You must be a loged user to know your affinity with Jorge López Fernández
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
122.758
10
2 de julio de 2006
2 de julio de 2006
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Violenta, cruda, dura, desgarradora, en ocasiones exagerada, Martin Scorsese consiguió su primera obra maestra, y una de sus películas más emblemáticas, con este amargo y violento retrato de la soledad de un neoyorquino en cuya cabeza puede estar pasando cualquier cosa en cada momento. Solitario, racista, desencantado con su país, profundamente contradictorio, Travis Bickle representa lo que de un modo u otro mucha gente es en algún momento de su vida: una persona desilusionada con lo que le rodea, que se siente sola y tiene unas enormes ganas de hacer algo, sea lo que sea, que pueda cambiar dicho ambiente en el que vive. Travis se decantará por la vía más violenta posible, y numerosas personas se sintieron identificadas con dichos pensamientos que recorrieron sus mentes, aunque nunca se vieran realizados.
El guión, muy bien construído por Paul Schrader, nos narra una etapa de la vida de Travis en la que se encuentra en una crisis, en especial después de un desamor, mostrándonos el ambiente que tiene que soportar al conducir un taxi por las noches en los barrios más conflictivos y marginados de Nueva York. Robert DeNiro realizó una interpretación antológica, con escenas inolvidables como en la que habla al espejo antes de sacar la pistola. Una de aquella desconocida Jodie Foster realiza un estupendo trabajo, sobretodo teniendo en cuenta su edad al tener que interpretar a una prostituta. Bernard Herrman escribió aquí su última partitura, logrando una música desasosegante e hipnótica, con un empleo del saxofón para expresar la soledad de Travis. También merece la pena destacar la excelente fotografía de Michael Chapman, con secuencias de difícil planificación.
En definitiva, obra maestra que marcó un antes y un después en el mundo del cine, recomendable para todo el que pueda soportar escenas de gran violencia y un ambiente tan deprimente y desagradable como el que rodea a Travis.
El guión, muy bien construído por Paul Schrader, nos narra una etapa de la vida de Travis en la que se encuentra en una crisis, en especial después de un desamor, mostrándonos el ambiente que tiene que soportar al conducir un taxi por las noches en los barrios más conflictivos y marginados de Nueva York. Robert DeNiro realizó una interpretación antológica, con escenas inolvidables como en la que habla al espejo antes de sacar la pistola. Una de aquella desconocida Jodie Foster realiza un estupendo trabajo, sobretodo teniendo en cuenta su edad al tener que interpretar a una prostituta. Bernard Herrman escribió aquí su última partitura, logrando una música desasosegante e hipnótica, con un empleo del saxofón para expresar la soledad de Travis. También merece la pena destacar la excelente fotografía de Michael Chapman, con secuencias de difícil planificación.
En definitiva, obra maestra que marcó un antes y un después en el mundo del cine, recomendable para todo el que pueda soportar escenas de gran violencia y un ambiente tan deprimente y desagradable como el que rodea a Travis.

6,4
16.256
6
14 de abril de 2007
14 de abril de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que, tras todo lo que había oído sobre esta película, me la esperaba mucho más aburrida. Quizás el ritmo no sea su punto fuerte, pero su excelente dirección de actores y una puesta en escena muy adecuada (aunque poco arriesgada o personal) la hacen notable. También está la banda sonora de Desplat, con algunas piezas estupendas.
Helen Mirren hace un trabajo excelente retratando todos los sentimientos contenidos de la reina, aunque creo que decir que marcará un punto y aparte en la historia del cine es muy exagerado. También tenemos a un magnífico Michael Sheen como Blair, y a James Cromwell, un actor cuya presencia siempre agradezco.
Sobre la dirección de Frears, pues me da la sensación de que para él no fue un proyecto muy personal, lo dirigió sin poner pasión ni fuerza. No es que lo haga mal, y tampoco lo llega a hacer usando un manual, pero sigo sin verle alma a la película. Quizás pretendía hacer una película algo fría para mostrar precisamente el distanciamiento de la casa real británica, pero, aunque sea así, no me parece una buena idea. Posiblemente los bastante numerosos planos largos también perseguían ese objetivo.
El guión está bien escrito, sin nada que achacarle. No me parece panfletario ni en un sentido ni en el otro, creo que es bastante neutral. Además es interesante cómo muestra la admiración que siente mucha gente ante una figura simplemente por su imponente presencia, aunque en el fondo no la aprueben del todo en su plano racional.
Y sobre el significado del ciervo, pues yo creo que simplemente lo identifica como algo en peligro de extinción, al igual que ella y los miembros de la casa real que mantienen las antiguas normas de distanciamiento emocional respecto al pueblo.
En resumen, una película interesante, con una calidad notable gracias a un buen tratamiento del tema en su guión y a unas interpretaciones muy reseñables. Habría sido de agradecer que Frears hubiera asumido más riesgos en su labor, pero tampoco se puede decir que haya hecho un mal trabajo.
Helen Mirren hace un trabajo excelente retratando todos los sentimientos contenidos de la reina, aunque creo que decir que marcará un punto y aparte en la historia del cine es muy exagerado. También tenemos a un magnífico Michael Sheen como Blair, y a James Cromwell, un actor cuya presencia siempre agradezco.
Sobre la dirección de Frears, pues me da la sensación de que para él no fue un proyecto muy personal, lo dirigió sin poner pasión ni fuerza. No es que lo haga mal, y tampoco lo llega a hacer usando un manual, pero sigo sin verle alma a la película. Quizás pretendía hacer una película algo fría para mostrar precisamente el distanciamiento de la casa real británica, pero, aunque sea así, no me parece una buena idea. Posiblemente los bastante numerosos planos largos también perseguían ese objetivo.
El guión está bien escrito, sin nada que achacarle. No me parece panfletario ni en un sentido ni en el otro, creo que es bastante neutral. Además es interesante cómo muestra la admiración que siente mucha gente ante una figura simplemente por su imponente presencia, aunque en el fondo no la aprueben del todo en su plano racional.
Y sobre el significado del ciervo, pues yo creo que simplemente lo identifica como algo en peligro de extinción, al igual que ella y los miembros de la casa real que mantienen las antiguas normas de distanciamiento emocional respecto al pueblo.
En resumen, una película interesante, con una calidad notable gracias a un buen tratamiento del tema en su guión y a unas interpretaciones muy reseñables. Habría sido de agradecer que Frears hubiera asumido más riesgos en su labor, pero tampoco se puede decir que haya hecho un mal trabajo.

7,0
41.275
6
11 de junio de 2007
11 de junio de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción es lo que sentí al acabar de ver esta peli de Sánchez Arévalo, pero una decepción moderada, ya que aquí el problema fue el hecho de haber leído tantas maravillas sobre esta peli, tanto aquí como en otrás páginas. Me gustó bastante, pero en mi opinión tiene sus "peros".
Una peli de personajes como ésta necesita un reparto en estado de gracia, y en este caso lo tiene. Todos están magistrales, desde Marta Etura hasta Antonio de la Torre, pasando por el desconocido Quim Gutiérrez, con una interpretación intachable. Todo elogios en este apartado, ninguna sobreactuación, ninguna cara de palo.
El guión también me pareció magnífico, con unos personajes muy creíbles, en especial Jorge, con el cual comparto muchos aspectos del carácter, además del nombre. Ese chico tan cerrado, solitario, que se impone responsabilidades y límites exagerados en su vida y al que le cuesta afrontar realidades nuevas me resulta muy cercano. También Paula es otro personaje muy interesante, sin olvidar a Israel (o Sean, como lo llaman sus colegas), aunque ninguno llega al extremo de nuestro protagonista. Excelente historia, excelentes personajes.
La dirección es estupenda para un debut, sin ninguna duda, pero aquí le ví algunos problemas. Creo que la historia tiene un toque demasiado bucólico en ciertos momentos, especialmente en los distendidos. Evidentemente no mantiene el mismo nivel de dramatismo en todo momento, pero darle ese tono cuando el protagonista va a hacer una visita a la prisión no me parece adecuado, y menos aún con la difícil vida que lleva. Quizás quiera darle un toque optimista, pero la historia, tal y como está escrita, no se presta a ello en dichos momentos. Tampoco se puede catalogar como un viaje iniciático, ya que el chico ha vivido lo suficiente como para perder la inocencia e iniciarse en muchos aspectos de la vida, como el amor o la sexualidad. El elemento que mayor influye en ello es la banda sonora, magnífica, pero mal empleada por parte del director. No digo que tenga que ser un drama desgarrador, puede tener momentos más distendidos y agradables, pero aquí no están bien elegidos ni plasmados. Por lo demás, un trabajo muy bueno tras las cámaras.
En resumen, una de las mejores películas españolas del año pasado, y que merecía mayor presencia en los Goya, sobretodo por encima de esa chorrada llamada 'Alatriste' que podía haber sido una gran película pero no fue así.
Una peli de personajes como ésta necesita un reparto en estado de gracia, y en este caso lo tiene. Todos están magistrales, desde Marta Etura hasta Antonio de la Torre, pasando por el desconocido Quim Gutiérrez, con una interpretación intachable. Todo elogios en este apartado, ninguna sobreactuación, ninguna cara de palo.
El guión también me pareció magnífico, con unos personajes muy creíbles, en especial Jorge, con el cual comparto muchos aspectos del carácter, además del nombre. Ese chico tan cerrado, solitario, que se impone responsabilidades y límites exagerados en su vida y al que le cuesta afrontar realidades nuevas me resulta muy cercano. También Paula es otro personaje muy interesante, sin olvidar a Israel (o Sean, como lo llaman sus colegas), aunque ninguno llega al extremo de nuestro protagonista. Excelente historia, excelentes personajes.
La dirección es estupenda para un debut, sin ninguna duda, pero aquí le ví algunos problemas. Creo que la historia tiene un toque demasiado bucólico en ciertos momentos, especialmente en los distendidos. Evidentemente no mantiene el mismo nivel de dramatismo en todo momento, pero darle ese tono cuando el protagonista va a hacer una visita a la prisión no me parece adecuado, y menos aún con la difícil vida que lleva. Quizás quiera darle un toque optimista, pero la historia, tal y como está escrita, no se presta a ello en dichos momentos. Tampoco se puede catalogar como un viaje iniciático, ya que el chico ha vivido lo suficiente como para perder la inocencia e iniciarse en muchos aspectos de la vida, como el amor o la sexualidad. El elemento que mayor influye en ello es la banda sonora, magnífica, pero mal empleada por parte del director. No digo que tenga que ser un drama desgarrador, puede tener momentos más distendidos y agradables, pero aquí no están bien elegidos ni plasmados. Por lo demás, un trabajo muy bueno tras las cámaras.
En resumen, una de las mejores películas españolas del año pasado, y que merecía mayor presencia en los Goya, sobretodo por encima de esa chorrada llamada 'Alatriste' que podía haber sido una gran película pero no fue así.

5,4
126
6
15 de abril de 2007
15 de abril de 2007
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de ver esta desconocida película del 2000 de la directora china Clara Law, y en mi opinión ella realiza un trabajo destacable, pero el guión ya es otro cantar (escrito entre ella y su marido Eddie Ling-Ching Fong).
En esta historia sobre un japonés que compra un coche y al ir a buscarlo a Australia vive una pequeña aventura junto a una joven ciega presenciamos una suerte de viaje iniciático para ella y una especie de redención para él. La historia no está mal desarrollada, pero no es demasiado interesante, y se podría resumir en unas pocas líneas; es demasiado contemplativa, ni los personajes ni la acción avanzan. Los personajes no son especialmente complejos, excepto la inestable chica, y en el caso del japonés nos quedamos con ganas de saber un poco más sobre su pasado y su vida. Tampoco hay grandes líneas ni frases que queden grabadas.
Sobre los actores, pues decir que en general todos están bien, pero quien destaca especialmente es Rose Byrne, que ganó la Copa Volpi en Venecia gracias a su excelente trabajo. Transmite muchos sentimientos, sobretodo inestabilidad, una sensación de sentirse emocionalmente perdida y ganas de seguir adelante y vivir nuevas experiencias. Ya me había fijado en esta actriz en 'Wicker Park', y ahora con esta película tengo muy claro su talento. Espero que le ofrezcan papeles de más relevancia para demostrar su calidad delante de la cámara.
La puesta en escena está bastante trabajada, con una buena selección de temas musicales, un montaje correcto y buenas localizaciones. Por encima de todo ello destaca el trabajo del oscarizado director de fotografía Dion Beebe (colaborador habitual de Rob Marshall), sencillamente magistral. Con los limitados recursos de que dispusieron para hacer esta película, Beebe logra que casi todos los planos rezumen belleza por los cuatro costados.
En resumen, película buena (a secas) que necesitaba un guión bastante más pulido y una historia más interesante. De hecho, tal y como está, se nota que es un proyecto muy personal hecho simplemente por el placer de dirigir, la escritura del guión es algo secundario. No es una maravilla, pero Rose Byrne y Dion Beebe le suben muchos enteros a la película.
En esta historia sobre un japonés que compra un coche y al ir a buscarlo a Australia vive una pequeña aventura junto a una joven ciega presenciamos una suerte de viaje iniciático para ella y una especie de redención para él. La historia no está mal desarrollada, pero no es demasiado interesante, y se podría resumir en unas pocas líneas; es demasiado contemplativa, ni los personajes ni la acción avanzan. Los personajes no son especialmente complejos, excepto la inestable chica, y en el caso del japonés nos quedamos con ganas de saber un poco más sobre su pasado y su vida. Tampoco hay grandes líneas ni frases que queden grabadas.
Sobre los actores, pues decir que en general todos están bien, pero quien destaca especialmente es Rose Byrne, que ganó la Copa Volpi en Venecia gracias a su excelente trabajo. Transmite muchos sentimientos, sobretodo inestabilidad, una sensación de sentirse emocionalmente perdida y ganas de seguir adelante y vivir nuevas experiencias. Ya me había fijado en esta actriz en 'Wicker Park', y ahora con esta película tengo muy claro su talento. Espero que le ofrezcan papeles de más relevancia para demostrar su calidad delante de la cámara.
La puesta en escena está bastante trabajada, con una buena selección de temas musicales, un montaje correcto y buenas localizaciones. Por encima de todo ello destaca el trabajo del oscarizado director de fotografía Dion Beebe (colaborador habitual de Rob Marshall), sencillamente magistral. Con los limitados recursos de que dispusieron para hacer esta película, Beebe logra que casi todos los planos rezumen belleza por los cuatro costados.
En resumen, película buena (a secas) que necesitaba un guión bastante más pulido y una historia más interesante. De hecho, tal y como está, se nota que es un proyecto muy personal hecho simplemente por el placer de dirigir, la escritura del guión es algo secundario. No es una maravilla, pero Rose Byrne y Dion Beebe le suben muchos enteros a la película.

7,9
172.905
6
7 de noviembre de 2005
7 de noviembre de 2005
19 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción. Eso es lo que sentí al acabar American Beauty, y en ningún momento me sentí presenciando cine de gran calidad. Es cierto que rompe varios clichés y normas de vida de la familia estadounidense modélica, pero no veo en la película que ese cambio conduzca a una mejoría o cuando menos a una vida de la misma calidad (al menos en la inmensa mayoría de los personajes). Desde luego yo estoy en contra del modelo estadounidense tan perfecto y moralmente irreprochable, pero no veo aquí un buen modo de romperlo.
Dejando de lado la historia, Kevin Spacey tiene momentos de gran calidad como intérprete, pero los estropea con sus habituales sobreactuaciones en escenas clave (véase 'Sospechosos Habituales'). Annette Bening sí realiza una gran interpretación, quizás algo exagerada en algún momento, pero teniendo en cuenta que su personaje es un tanto neurótica no le queda nada mal. Thora Birch y Mena Suvari también demuestran un talento notable ante la cámara, pero quien se come la pantalla cuando sale (en especial en la escena del garaje con Spacey) es el entonces desconocido Chris Cooper, siendo una pena su escasa presencia en la película.
La banda sonora de Thomas Newman me pareció de lo mejor de la película (merecedora del Oscar), muy ambigua, lo que ayudaba a la imagen (en ciertas escenas resulta más expresiva la banda sonora que lo que vemos). Por último, la fotografía de Conrad L. Hall es muy efectiva en la película, con algunos planos realmente buenos, pero no para arrebatarle el Oscar a 'El Fin del Romance' o 'Sleepy Hollow'.
En definitiva, pasable, con aspectos buenos y otros no tanto. Nada más.
Dejando de lado la historia, Kevin Spacey tiene momentos de gran calidad como intérprete, pero los estropea con sus habituales sobreactuaciones en escenas clave (véase 'Sospechosos Habituales'). Annette Bening sí realiza una gran interpretación, quizás algo exagerada en algún momento, pero teniendo en cuenta que su personaje es un tanto neurótica no le queda nada mal. Thora Birch y Mena Suvari también demuestran un talento notable ante la cámara, pero quien se come la pantalla cuando sale (en especial en la escena del garaje con Spacey) es el entonces desconocido Chris Cooper, siendo una pena su escasa presencia en la película.
La banda sonora de Thomas Newman me pareció de lo mejor de la película (merecedora del Oscar), muy ambigua, lo que ayudaba a la imagen (en ciertas escenas resulta más expresiva la banda sonora que lo que vemos). Por último, la fotografía de Conrad L. Hall es muy efectiva en la película, con algunos planos realmente buenos, pero no para arrebatarle el Oscar a 'El Fin del Romance' o 'Sleepy Hollow'.
En definitiva, pasable, con aspectos buenos y otros no tanto. Nada más.
Más sobre Jorge López Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here