You must be a loged user to know your affinity with Marco Scola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
32.784
7
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión la historia de Milk es sólo una excusa que utiliza Van Sant para realizar una de las películas más defensoras de los derechos gays. No sólo en los discursos políticos de Harvey sino también en los diálogos de muchos de sus personajes se puede apreciar la implicación del director, aunque no figure como guionista. Indiscutible el oscar del camaleónico Penn, que añade una variante más a su registro. No hay fallos en la composición del guión, pero éste resulta en ocasiones algo convencional, sobre todo en las escenas de los recuentos de los votos, donde la música irrumpe en progresión inundando la pantalla de multitud de lugares comunes.
Una de las mayores virtudes de Milk es su dirección, sin ser demasiada artística y moviéndose entre las líneas que delimitan el cine comercial, Van Sant consigue un ritmo trepidante acompañado de pequeños detalles y planos geniales. Gus se quedó a las puertas del Oscar que posiblemente nunca consiga por tener un estilo demasiado personal.
PD: ¿Paul Thomas Anderson ni siquiera estuvo nominado por Magnolia?
Una de las mayores virtudes de Milk es su dirección, sin ser demasiada artística y moviéndose entre las líneas que delimitan el cine comercial, Van Sant consigue un ritmo trepidante acompañado de pequeños detalles y planos geniales. Gus se quedó a las puertas del Oscar que posiblemente nunca consiga por tener un estilo demasiado personal.
PD: ¿Paul Thomas Anderson ni siquiera estuvo nominado por Magnolia?

8,6
64.448
8
26 de septiembre de 2010
26 de septiembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genio Chaplin en estado puro nos muestra la sociedad americana en la crisis de los años treinta, creando un retrato caricaturizado, marca de la casa, sobre el sistema laboral capitalista y sobre la pobreza imperante en Estados Unidos por esas fechas.
La película comienza con un plano de unos obreros entrando en una fábrica, el director monta encima de ese plano otro de unas ovejas, el símil es obvio, posteriormente Buñuel lo utilizaría en "El ángel exterminador" (1962). Desde el primer minuto Chaplin se burla del papel de los obreros en ese tipo de empresas, en donde no son más que pequeños borregos, como tales, no piensan, sólo van en grupo, amenazados por la vara del pastor/empresario.
Un gag importantísimo es el de la producción en serie, el protagonista cuando termina su trabajo no puede hacer otra cosa que atornillar todo lo que tenga forma de tuerca, el genio británico nos cuenta en clave de humor cómo la sobrecarga de trabajo debido al desgaste mental y físico y a la presión impide al trabajador disfrutar de su tiempo de ocio.
Chaplin es duro con el sistema capitalista, lo define mediante escenas cómicas como un sistema que sólo piensa en hacer dinero, donde los trabajadores no son más que capital humano para producir bienes y donde el empresario es un tirano que presiona constantemente al trabajador, lo exprime, a él y a su tiempo, con el fin de que produzca un par de unidades más.
Tal vez fuera un visionario.
La película comienza con un plano de unos obreros entrando en una fábrica, el director monta encima de ese plano otro de unas ovejas, el símil es obvio, posteriormente Buñuel lo utilizaría en "El ángel exterminador" (1962). Desde el primer minuto Chaplin se burla del papel de los obreros en ese tipo de empresas, en donde no son más que pequeños borregos, como tales, no piensan, sólo van en grupo, amenazados por la vara del pastor/empresario.
Un gag importantísimo es el de la producción en serie, el protagonista cuando termina su trabajo no puede hacer otra cosa que atornillar todo lo que tenga forma de tuerca, el genio británico nos cuenta en clave de humor cómo la sobrecarga de trabajo debido al desgaste mental y físico y a la presión impide al trabajador disfrutar de su tiempo de ocio.
Chaplin es duro con el sistema capitalista, lo define mediante escenas cómicas como un sistema que sólo piensa en hacer dinero, donde los trabajadores no son más que capital humano para producir bienes y donde el empresario es un tirano que presiona constantemente al trabajador, lo exprime, a él y a su tiempo, con el fin de que produzca un par de unidades más.
Tal vez fuera un visionario.

7,6
49.086
8
8 de abril de 2010
8 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo conocía el cine dogma teóricamente, no había visto ninguna película de estas características, lo tenía por algo forzado y pretencioso, por un querer destacar a golpe de transgresión. Cuando vi "dancer in the dark" comprendí el porqué de ese cine. La ausencia de la música en el montaje, produce, en ciertas escenas, incomodidad en el espectador, algo así pasa con el cine de Bergman, con la imagen sobra. Otro punto interesante es el manejo de la cámara, sin ningun tipo de soporte, como sostenida por un cocainómano, lo que le da más realismo al asunto, lo que da a la película un aspecto de documental que ayuda a humanizarnos con la historia; pero la idea más brillante del filme es combinar un drama, mejor dicho, uno de los dramas más duros que existen, con escenas musicales. Es cierto que muchas de esas escenas no son muy brillantes, pero es adrede, Lars podía haber juntado a los mejores coreógrafos y compositores y hacer un musical en condiciones, pero eso habría restado credibilidad al asunto dándole un formato sensacionalista y comercial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es una crítica al sistema de los Estados Unidos, tanto laboral, como sanitario y penal. Von Trier nos está contando la historia de una inmigrante que hace turnos dobles en una fábrica y que vive en una caravana, que ahorra centavo a centavo para pagar una operación a su hijo que el estado debería asumir, el mismo estado que debería inhabilitarla y darle una pensión. La segunda parte, en mi opinión, es el más comprometido y duro alegato contra la pena de muerte. Todo está en su contra, ella mató a ese hombre, es cierto, y de una forma cruel, pero la pregunta es: ¿merece morir?. Con la escena final el director seguro que hizo cambiar de opinión a muchos reaccionarios.
8
5 de febrero de 2013
5 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie rebosa perfección en cada escena por muchos motivos. La fotografía y la música son muy elegantes, a juego con el vestuario y la puesta en escena. Juntos crean una atmósfera mágica, con mucho estilo propio, ya que después de estar mucho tiempo sin ver la serie uno recae y se sumerge de nuevo en Downton, como si nunca se hubiese ido.
En cuanto a las actuaciones, cada personaje tiene una personalidad muy marcada y la mayoría de los actores lo interpretan de una forma sobresaliente, con una naturalidad que nos hace olvidarnos por momentos que es ficción.
Por último, la dirección y el montaje. En cada escena de tensión, (sea del tipo que sea) cada plano está tan delicadamente juntado con el siguiente que lo que queda finalmente es arte. Downton Abbey está llena de pequeños detalles, con una armonía y una delicadeza sobrenatural para una serie de televisión.
Para terminar recomendarla en Versión Original, se nota mucho la diferencia, ya que parte del encanto de la serie reside en el contraste entre clases y uno de ellos es el lenguaje (mileidi/maleidi).
En cuanto a las actuaciones, cada personaje tiene una personalidad muy marcada y la mayoría de los actores lo interpretan de una forma sobresaliente, con una naturalidad que nos hace olvidarnos por momentos que es ficción.
Por último, la dirección y el montaje. En cada escena de tensión, (sea del tipo que sea) cada plano está tan delicadamente juntado con el siguiente que lo que queda finalmente es arte. Downton Abbey está llena de pequeños detalles, con una armonía y una delicadeza sobrenatural para una serie de televisión.
Para terminar recomendarla en Versión Original, se nota mucho la diferencia, ya que parte del encanto de la serie reside en el contraste entre clases y uno de ellos es el lenguaje (mileidi/maleidi).

6,9
17.305
5
31 de enero de 2010
31 de enero de 2010
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Einstein decía que vivíamos en unos tiempos en los que era más facil desintegrar un átomo que un prejuicio. Curiosamente a la media hora de película el prejuicio más grande de la sociedad actual (racismo) se desintegra (mucho más fácil que un átomo) dejando a Einstein en evidencia en una escena de lo mas surrealista.
La película levanta el ánimo nadie lo discute, pero para eso mejor escuchar "voy a pasarmelo bien" de Hombres-G (se ahorra tiempo). Los discursos son de plantilla del cine comercial, "haremos historia...tenemos que salimos a ganar o estaremos traicionando lo que más queremos..." eso sí, unas manipuladoras notas in crescendo camuflarán el vacío del mensaje transformándolo en algo épìco (muy típico del cine convencional).
Mencionar que en este tipo de películas el drama no tiene cabida alguna (la sombra de Mickey Mouse es alargada) ¿Y si por un accidente acabas en silla de ruedas? oye, siempre podrás competir en los paraolímpicos, no es para tanto.
En resumen, más de lo mismo, para ver con niños pequeños.
La película levanta el ánimo nadie lo discute, pero para eso mejor escuchar "voy a pasarmelo bien" de Hombres-G (se ahorra tiempo). Los discursos son de plantilla del cine comercial, "haremos historia...tenemos que salimos a ganar o estaremos traicionando lo que más queremos..." eso sí, unas manipuladoras notas in crescendo camuflarán el vacío del mensaje transformándolo en algo épìco (muy típico del cine convencional).
Mencionar que en este tipo de películas el drama no tiene cabida alguna (la sombra de Mickey Mouse es alargada) ¿Y si por un accidente acabas en silla de ruedas? oye, siempre podrás competir en los paraolímpicos, no es para tanto.
En resumen, más de lo mismo, para ver con niños pequeños.
Más sobre Marco Scola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here