You must be a loged user to know your affinity with Frano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
19.216
8
20 de enero de 2022
20 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encanto puede parecer otra colorida y musical película de Disney, pero logra traer una convicción fuerte y un mensaje emocionante. Esta divertida cinta si sitúa en la colorida Colombia y por mas que muchos digan que quiere ser una copia de Coco (2017), es un film que no cae en la desesperación ni en lo seguro y lo que brinda es realmente mágico. Se toma el trabajo de contar una historia fuerte, darle desarrollo a los personajes, dar giros realmente inesperados y demostrar que incluso en los momentos mas oscuros de la trama, siempre surge un milagro y viene la esperanza. Hace su proceso debido sin dar saltos, aunque su único problemas es que tiene demasiadas canciones de mas, todos sabemos que Lil Manuel Miranda es quien compuso las canciones, ya sabemos que es un grande y que le permitimos todo (como la canción Dos Oruguitas, que canta el sensual Sebastián Yatra) pero recarga lo que ya esta recargado y puede que a la audiencia la irrite. Aunque al margen, la historia no titubea y no es tapada.
En el ultimo tiempo, vi cintas de Disney y Pixar que muchos las consideraron demasiado grandes, cintas como Frozen (2013), Grandes Héroes (2014), Zootopia (2016), Moana (2016), Coco (2017), Luca (2021), nombro estas porque la audiencia las considera demasiado grandes. Creo que muchos no logran divisar lo visual y estético de la película con lo que quiere contar, por mi parte, no entiendo la fiebre de Frozen, no llore con Grandes Héroes, Zootopia y Moana son demasiado largas y rebuscadas. Coco trajo una premisa interesante para que los chicos miren, pues el tema de la muerte siempre se le es omitido porque son chicos, pero la trama es débil y se mezcla con asuntos familiares y una historia de traición. Luca por su parte no es mala, pero su originalidad tiene que recurrir a elementos que ya vimos en el clásico inolvidable La Sirenita (1989). Obviamente que estas cintas van a buscar tocar la parte emocional de la audiencia, por suerte, esta rama de Disney sabe que tiene el poder de que toda la familia vaya al cine y pueda darles algo a cambio, me pregunto por que no hacen lo mismo con Marvel, pero no viene al caso. A lo que voy es que las películas que nombre antes, tienen fallas argumentales, pero a pesar de ellas, gustan. Encanto, lo que tiene es que no necesita recurrir a ningún otra película para seguir adelante, su historia es original, los personajes lo son y el propósito también, no busca una constante de querer resaltar por lo estético y lo visual, sino en el mensaje que ya mencione.
Crecí viendo los clásicos modernos de la década del noventa, ya saben, La Bella y la Bestia (1991), Aladdin (1992), El Rey León (1994), Pocahontas (1995), El Jorobado de Notre Dame (1996), Mulán (1998), entre otras. Vi casi todo hubo trabajos que sobresalieron y otros que tuvieron esfuerzo pero no lograron convencer a muchos. No todas las cintas de Disney son las mejores, solamente porque son de Disney, seria bueno que todos puedan divisar y no prejuzgar una cinta sin haberla visto, como es el caso de Encanto. Muchos comentarios en las redes decían que es una copia barata de Coco, y absolutamente ni se molestaron en verla. Opino todo lo contario, como siempre y les recomendaría que se siente solos a ver este film, y van a disfrutarlo como llegue a disfrutarlo yo, hasta van a derramar unas lagrimas casi en el final.
Encanto tiene lo justo y necesario para triunfar, una futura ganadora del Oscar a Mejor Película de Animación, ya lo hizo en los Globo de Oro este año, ¿por que no? Tiene una magia que no se había visto antes.
En el ultimo tiempo, vi cintas de Disney y Pixar que muchos las consideraron demasiado grandes, cintas como Frozen (2013), Grandes Héroes (2014), Zootopia (2016), Moana (2016), Coco (2017), Luca (2021), nombro estas porque la audiencia las considera demasiado grandes. Creo que muchos no logran divisar lo visual y estético de la película con lo que quiere contar, por mi parte, no entiendo la fiebre de Frozen, no llore con Grandes Héroes, Zootopia y Moana son demasiado largas y rebuscadas. Coco trajo una premisa interesante para que los chicos miren, pues el tema de la muerte siempre se le es omitido porque son chicos, pero la trama es débil y se mezcla con asuntos familiares y una historia de traición. Luca por su parte no es mala, pero su originalidad tiene que recurrir a elementos que ya vimos en el clásico inolvidable La Sirenita (1989). Obviamente que estas cintas van a buscar tocar la parte emocional de la audiencia, por suerte, esta rama de Disney sabe que tiene el poder de que toda la familia vaya al cine y pueda darles algo a cambio, me pregunto por que no hacen lo mismo con Marvel, pero no viene al caso. A lo que voy es que las películas que nombre antes, tienen fallas argumentales, pero a pesar de ellas, gustan. Encanto, lo que tiene es que no necesita recurrir a ningún otra película para seguir adelante, su historia es original, los personajes lo son y el propósito también, no busca una constante de querer resaltar por lo estético y lo visual, sino en el mensaje que ya mencione.
Crecí viendo los clásicos modernos de la década del noventa, ya saben, La Bella y la Bestia (1991), Aladdin (1992), El Rey León (1994), Pocahontas (1995), El Jorobado de Notre Dame (1996), Mulán (1998), entre otras. Vi casi todo hubo trabajos que sobresalieron y otros que tuvieron esfuerzo pero no lograron convencer a muchos. No todas las cintas de Disney son las mejores, solamente porque son de Disney, seria bueno que todos puedan divisar y no prejuzgar una cinta sin haberla visto, como es el caso de Encanto. Muchos comentarios en las redes decían que es una copia barata de Coco, y absolutamente ni se molestaron en verla. Opino todo lo contario, como siempre y les recomendaría que se siente solos a ver este film, y van a disfrutarlo como llegue a disfrutarlo yo, hasta van a derramar unas lagrimas casi en el final.
Encanto tiene lo justo y necesario para triunfar, una futura ganadora del Oscar a Mejor Película de Animación, ya lo hizo en los Globo de Oro este año, ¿por que no? Tiene una magia que no se había visto antes.

7,1
15.990
9
18 de enero de 2022
18 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue la mano de Dios es una película con vida propia, no hace oídos a prejuicios y aunque se presenten acontecimientos sorprendentes y desgarradores, se mantiene a paso firme, de pie, siguiendo su camino. Muchos se sintieron decepcionados porque la cinta no trataba sobre Diego Armando Maradona, hay que ser tonto para relacionar todo lo fuera "Dios" este vinculado con uno de los mejores jugadores de futbol de la historia, en esta historia tiene un poco que ver, pero no es el núcleo. Obviamente el titulo proviene del hecho sucedido en el partido de cuartos de final de Argentina contra Inglaterra en el Mundial México de 1986, donde el Diego metió un gol con la mano, considerándose como La Mano de Dios. En este caso el titulo de este film tiene un poco de relación con el suceso pero tiene otro significado, mas pesado y bastante reflexivo; si no crees en Dios, que las cosas se mueven por su voluntad, bueno, llamalo destino, y si no crees en el destino, ya no podemos hacer nada por vos. La cosas pasan, pasan por algo y uno debe seguir en pie.
La historia se sitúa en Nápoles, en la década del 80, donde hay un revuelo y rumores de que probablemente, Diego Maradona vaya jugar a Napoli, esto sorprende al joven de 17 años, Fabietto, un muchacho introvertido que, además de tener un amor hacia el Diego, tiene un ojo para observar la vida y sus alrededores, en especial a todos los integrantes de su familia. Al pasar el tiempo, un día un acontecimiento nunca pensado se presenta y su vida da un vuelco inesperado, encontrándose solo e impotente.
Lo que realmente me gusto de esta película es que los personajes son reales, ninguno es estereotipado como solemos ver en algunas producciones de cine italiano, refleja detalladamente el valor que tiene la familia italiana. En cuanto al personaje de Fabietto, interpretado por Filippo Scotti, posee todo los elementos y la construcción de un adolescente, sensible, inocente y portando su walkman en mayor parte de la película. Es una de las primeras que películas que transcurre en la década del 80 que no esta sobrecargada de nostalgia o algún producto o alguna canción en exceso para recordarnos que estamos en la época, solo algunos elementos, por ejemplo, un VHS de Erase una vez en América (1984) de Sergio Leone, y pilas de cassettes, entre otros. El vestuario también es sutil, no necesita alardear demasiado en colores ni en el estilo, el diseño de producción es exquisito, y los escenarios y paisajes que muestra a lo largo de la cinta es enriquecedor y nos muestra un poco de ese encanto que todavía tiene la bella Italia, no todo se centra en Roma, que quede claro. Es una fiel y fuerte película, digna para una candidatura al Oscar a Mejor Película Extranjera, o por que no, a Mejor Película también, no tiene nada que envidiarle o perder delante de otras.
Todo esto sucede cuando hay una buena dirección y un buen guion, no es para nada densa, se toma su tiempo en desarrollar cada situación y cada personaje. Un historia verídica, de dolor y alegría. Posee un condimento que la hace deliciosa, es tan jugosa por todos lados que aun así cuando finaliza, intentas digerir y averiguar que fue eso que hizo que te gustara tanto. ¿Será que es un reflejo de cuando pasa algo repentino en nuestra vidas? ¿Será que algunas heridas viejas no suelen curarse del todo? ¿Será que las cosas en la que enfatizamos y consideramos que son de suma importancia en un momento ya dejan de serlo? ¿Será que su historia es una herida latente al rojo vivo? ¿Sera que la vida es así? Solo es una cuestión de ver, y sentir, como lo hace Fabietto.
La historia se sitúa en Nápoles, en la década del 80, donde hay un revuelo y rumores de que probablemente, Diego Maradona vaya jugar a Napoli, esto sorprende al joven de 17 años, Fabietto, un muchacho introvertido que, además de tener un amor hacia el Diego, tiene un ojo para observar la vida y sus alrededores, en especial a todos los integrantes de su familia. Al pasar el tiempo, un día un acontecimiento nunca pensado se presenta y su vida da un vuelco inesperado, encontrándose solo e impotente.
Lo que realmente me gusto de esta película es que los personajes son reales, ninguno es estereotipado como solemos ver en algunas producciones de cine italiano, refleja detalladamente el valor que tiene la familia italiana. En cuanto al personaje de Fabietto, interpretado por Filippo Scotti, posee todo los elementos y la construcción de un adolescente, sensible, inocente y portando su walkman en mayor parte de la película. Es una de las primeras que películas que transcurre en la década del 80 que no esta sobrecargada de nostalgia o algún producto o alguna canción en exceso para recordarnos que estamos en la época, solo algunos elementos, por ejemplo, un VHS de Erase una vez en América (1984) de Sergio Leone, y pilas de cassettes, entre otros. El vestuario también es sutil, no necesita alardear demasiado en colores ni en el estilo, el diseño de producción es exquisito, y los escenarios y paisajes que muestra a lo largo de la cinta es enriquecedor y nos muestra un poco de ese encanto que todavía tiene la bella Italia, no todo se centra en Roma, que quede claro. Es una fiel y fuerte película, digna para una candidatura al Oscar a Mejor Película Extranjera, o por que no, a Mejor Película también, no tiene nada que envidiarle o perder delante de otras.
Todo esto sucede cuando hay una buena dirección y un buen guion, no es para nada densa, se toma su tiempo en desarrollar cada situación y cada personaje. Un historia verídica, de dolor y alegría. Posee un condimento que la hace deliciosa, es tan jugosa por todos lados que aun así cuando finaliza, intentas digerir y averiguar que fue eso que hizo que te gustara tanto. ¿Será que es un reflejo de cuando pasa algo repentino en nuestra vidas? ¿Será que algunas heridas viejas no suelen curarse del todo? ¿Será que las cosas en la que enfatizamos y consideramos que son de suma importancia en un momento ya dejan de serlo? ¿Será que su historia es una herida latente al rojo vivo? ¿Sera que la vida es así? Solo es una cuestión de ver, y sentir, como lo hace Fabietto.

5,6
18.233
7
13 de enero de 2022
13 de enero de 2022
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos tal vez odien lo que yo pienso acerca de MCU: es un negocio rentable que genera plata y llena los bolsillos de una malvada corporación trayendo cinco o seis productos por año que son un deleite para los ojos al ver esas escenas de acción y efectos especiales, pero cuando vamos a la historia nos encontramos con la nada misma, con personajes tan planos que ni siquiera se molestan a darle forma y los directores y guionistas y todos los que llevan eso a la gran pantalla creen que trascienden pero no saben van directo al olvido. Son cintas que uno ve para distraerse y pasar un buen rato, no lo niego, yo he visto varias de ellas, pero luego de volver a verlas varias veces me encontré con algo sin vida, algo que tiene color pero por debajo es pura tierra. No tienen raíces, no tiene propósitos, no tienen objetivos, salvo que su objetivo sea acabar con los chicos malos pateándoles los culos, dominando sobre el otro. El despejarse la mente con esas explosiones y escenas de batallas no van a solucionar lo que pasa afuera en el mundo, y ni los Vengadores, ni Spiderman, ni los Guardianes de la Galaxia, ni Doctor Stranger ni ningún otro va hacerlo. No existen, no son reales, como en las cintas, solo aparecen para salvar el día, pero ni se les asoma una gota de sentimiento.
Eternals es una cinta que quiere hacerse valerse por si sola, por momentos se ve que quiere ir por su propio camino, ser ella misma, pero hay unos hilos invisibles que provienen de unas cuantas garras malvadas que no la quieren dejar en paz, quieren que sea lo que las garras quieren. Trae una historia nueva e interesante, bastante original, tiene algo de espíritu, alma y quiere ir mas allá de lo este tipo de películas quiere brindarnos. Pero tristemente le obligaron a poner cosas relacionadas con Thanos y toda la cosa de lo Vengadores que la hacen odiosa, al igual que su reglamentaria de lo políticamente correcto dejándola obvia y conformista. Ante todo esto, el culpable siempre es el mismo: PRODUCTORES. Quieren que Eternals sea parte del negocio Marvel, porque si bien pertenece a ese mundo de comics, quieren verle lo lucrativo, no si innova. Este "universo" cinematográfico (así lo llaman) nunca pudo traer algo sólido, tiene recursos pero no los quieren utilizar, van a lo que saben y lo colocan, no se juegan, no experimenta, tienen el poder de que todos vayan a consumirlos y en vez de buscar o transmitir un mensaje, siempre salen la misma cosa: un malvado esta en ascenso y un grupo de seres superdotados tienen que detenerlo para salvar al mundo. Punto. O si ya se quedan sin imaginación hacen un mejunje, mezclan todos los ingredientes como si fuera una ensalada y sale lo que sale, o inventan cosas sin sentido para justificar que no tienen ideas pero que las venden como algo genial.
Volviendo a la película, pasa exactamente eso, tropieza con la piedra de lo repetitivo en el formato. Chloe Zhao es una gran directora, tiene un ojo y tiene una forma de darle importancia a los personajes, mostrarlos como son y como evolucionan, se lo ve claramente en sus películas El Jinete (2017) y Nomadland (2020). Muchos criticaron su trabajo en esta cinta, cuando en realidad tendrían que ir directo al problema mayor, a los cabecillas que la vieron dirigir y dijeron: "Estamos buscando una película algo mas humana, ella sabe de ello, bueno, pongámosla a dirigir... Eso si, digámosle lo que tiene que hacer pero que de la cara ella". Ella habrá hecho lo que sabia y lo plasmo, viene de producciones independientes, esta es de uan gigantesca malévola comercial, ella si habrá querido darle mas vida a esos personajes, darle mas motivo, no que estén por estar, pero bueno, como es Marvel, no hay tiempo para charlas y emociones, el mundo ya esta mal así que, hay que pelear.
Las actuaciones son moderadas, no suele haber mucho despliegue de técnica actoral en películas de superhéroes, pero sentí que a actrices como Angelina Jolie y Salma Hayek, los papeles les quedaron muy pero muy chicos, pero además de eso se noto el trabajo que aporto cada uno y el esfuerzo que hicieron, por mas que no hayan podido explayarse mas de lo debido. El diseño de vestuario es bueno, la música es muy buena, los efectos especiales son maravillosos, de como se ve visualmente esta es una de las mejores después de los Vengadores (2012). En cuanto al tema de la historia y el guion y de lo que pudo a llegar a ser ya lo escribí antes. Me gusta como dirige Zhao, pero este tipo de producciones las limita y eso no es bueno para creatividad de un director que quiere romper la pantalla y traer algo nuevo, no un producto, una verdadera película de superhéroes, una que de un giro, no otra del montón.
No se cuanto aguantara tanto la audiencia que siempre nos traigan lo mismo pero con otros personajes. Steven Spielberg dijo una vez que este tipo de películas solo eran pasajeras, que con el tiempo, la gente las iba recordar como una época nada mas. Opino exactamente lo mismo, que sea taquillera no quiere decir que sea buena, es taquillera por muchos la ven, nada mas. Espero que algún día traigan un material inédito, de calidad, que rompa con esa estructura y lo que suceda en la cinta suceda porque lo necesita para llegar a un fin, no que este porque tiene que estar para decorar.
Eternals es una cinta que quiere hacerse valerse por si sola, por momentos se ve que quiere ir por su propio camino, ser ella misma, pero hay unos hilos invisibles que provienen de unas cuantas garras malvadas que no la quieren dejar en paz, quieren que sea lo que las garras quieren. Trae una historia nueva e interesante, bastante original, tiene algo de espíritu, alma y quiere ir mas allá de lo este tipo de películas quiere brindarnos. Pero tristemente le obligaron a poner cosas relacionadas con Thanos y toda la cosa de lo Vengadores que la hacen odiosa, al igual que su reglamentaria de lo políticamente correcto dejándola obvia y conformista. Ante todo esto, el culpable siempre es el mismo: PRODUCTORES. Quieren que Eternals sea parte del negocio Marvel, porque si bien pertenece a ese mundo de comics, quieren verle lo lucrativo, no si innova. Este "universo" cinematográfico (así lo llaman) nunca pudo traer algo sólido, tiene recursos pero no los quieren utilizar, van a lo que saben y lo colocan, no se juegan, no experimenta, tienen el poder de que todos vayan a consumirlos y en vez de buscar o transmitir un mensaje, siempre salen la misma cosa: un malvado esta en ascenso y un grupo de seres superdotados tienen que detenerlo para salvar al mundo. Punto. O si ya se quedan sin imaginación hacen un mejunje, mezclan todos los ingredientes como si fuera una ensalada y sale lo que sale, o inventan cosas sin sentido para justificar que no tienen ideas pero que las venden como algo genial.
Volviendo a la película, pasa exactamente eso, tropieza con la piedra de lo repetitivo en el formato. Chloe Zhao es una gran directora, tiene un ojo y tiene una forma de darle importancia a los personajes, mostrarlos como son y como evolucionan, se lo ve claramente en sus películas El Jinete (2017) y Nomadland (2020). Muchos criticaron su trabajo en esta cinta, cuando en realidad tendrían que ir directo al problema mayor, a los cabecillas que la vieron dirigir y dijeron: "Estamos buscando una película algo mas humana, ella sabe de ello, bueno, pongámosla a dirigir... Eso si, digámosle lo que tiene que hacer pero que de la cara ella". Ella habrá hecho lo que sabia y lo plasmo, viene de producciones independientes, esta es de uan gigantesca malévola comercial, ella si habrá querido darle mas vida a esos personajes, darle mas motivo, no que estén por estar, pero bueno, como es Marvel, no hay tiempo para charlas y emociones, el mundo ya esta mal así que, hay que pelear.
Las actuaciones son moderadas, no suele haber mucho despliegue de técnica actoral en películas de superhéroes, pero sentí que a actrices como Angelina Jolie y Salma Hayek, los papeles les quedaron muy pero muy chicos, pero además de eso se noto el trabajo que aporto cada uno y el esfuerzo que hicieron, por mas que no hayan podido explayarse mas de lo debido. El diseño de vestuario es bueno, la música es muy buena, los efectos especiales son maravillosos, de como se ve visualmente esta es una de las mejores después de los Vengadores (2012). En cuanto al tema de la historia y el guion y de lo que pudo a llegar a ser ya lo escribí antes. Me gusta como dirige Zhao, pero este tipo de producciones las limita y eso no es bueno para creatividad de un director que quiere romper la pantalla y traer algo nuevo, no un producto, una verdadera película de superhéroes, una que de un giro, no otra del montón.
No se cuanto aguantara tanto la audiencia que siempre nos traigan lo mismo pero con otros personajes. Steven Spielberg dijo una vez que este tipo de películas solo eran pasajeras, que con el tiempo, la gente las iba recordar como una época nada mas. Opino exactamente lo mismo, que sea taquillera no quiere decir que sea buena, es taquillera por muchos la ven, nada mas. Espero que algún día traigan un material inédito, de calidad, que rompa con esa estructura y lo que suceda en la cinta suceda porque lo necesita para llegar a un fin, no que este porque tiene que estar para decorar.

7,0
29.269
9
18 de enero de 2023
18 de enero de 2023
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que suena la inmortal Take My Breath Away de Berlin nos remonta a un época. Una época en la que nuestros viejos o abuelos vivieron y la consideran una de las mejores décadas, pero no refiriéndose a los contextos políticos y sociales, si no a lo que concierne en música, cine y cultura. Levanto el pulgar en eso, si bien a fines de los setenta se asomaba un poco el cine que se venía, en los ochenta dio su auge, surgieron muchas películas "comerciales" que contenían tantos principios morales y éticos que pasaron a ser historia, marcando ya sea una escena, un dialogo, o una estrella de cine. Se convirtieron en clásicos y gracias a esas cintas, el cine de hoy es lo que es, solo que a la mayoría le falta un poco de principios.
Top Gun (1986) es una de las mejores películas de los 80. Lo tiene todo. Tom Cruise seguía tomando el control en las pantallas de cine, Val Kilmer demostraba sus dotes actorales, la música de Kenny Loggins y ya la mencionada de Berlin acompañaban esta super producción. Si. la historia es media tonta y su guion básico, pero las escenas de los aviones de guerra volando por los cielos y sus personajes intentando ser los mejores y expresándose entre ellos son tan auténticos y poco antes vistos. Es un icono de un género, y como dije, no hay nada que la supere.
Después de 36 años llega su secuela cinematográfica, Top Gun: Maverick, no sé si tan esperada, pero si acertada. Me dio gusto poder ver una entrega nueva que no esté sobrecargada de tanta "nostalgia" para recordarnos que es y que no sea repetitiva y caiga en los mismos patrones que su antecesora. No, si bien su estilo parece una cinta de las 80, sus escenas de acción son más espectaculares, elevan su nivel de elaboración; los personajes nuevos se expresan y se desarrollan con tranquilidad, y los personajes ya queridos, no solo alegran el recuerdo de una época inalcanzable, si no que verlos en un punto de su vida donde pareciera que todo paso tan rápido y sienten que todo está por acabarse, hacen que podemos empatizar y comprenderlos desde otro punto de vista. Esta combinada, balanceada y entretenida, un trabajo muy cuidadoso por el camino que toma y no deja que la historia salga de su línea, es una película que además de su acción quiere hablar de algo más, eso la hace una muy buena película.
Tom Cruise sigue demostrando que por más que haya envejecido un poco y haya pasado por tantos papeles y distintos géneros de cine, todavía tiene mucho que dar. Su actuación es cuestionada, para interpreto muy bien ciertos papeles, y otros no, pero dejando a un lado eso, nadie va a poder cuestionar que es un emblema de industria cinematográfica y una figura muy querida.
Solo dos cosas no me gustaron, una innecesaria y la otra cuestionadora. ¿Jennifer Connelly? ¿En serio? Digo, demostró que es una gran actriz, ¿vieron lo que hace en Requiem Por Un Sueño? Creo que es una actriz autentica, con cierta sensibilidad, pero su personaje en esta película podría estar como no, no hace mucha diferencia. Pienso que fue para darle un toque de interés romántico a nuestro amado Maverick, pues Kelly McGillis, quien interpretaba a Charlotte Blackwood, su instructora en la primera entrega, no aparecería en el proyecto. Y lo que más me hizo ruido fue qué edad tiene en verdad el personaje de Bradley “Rooster” Bradshaw (Miles Teller), hijo del difunto Nick “Goose” Bradshaw, que si bien en la primera cinta era un niño, teóricamente tendría alrededor de treinta y pico de años, pisando los cuarenta. Pero por cómo está escrito el personaje y la vida que le da Teller, parece un joven y millennial que descoloca un poco. Y por cierto, ¿los millennials como yo se saben de memoria la letra de un clásico como Great Balls Of Fire? Del hijo de Goose puedo esperarlo, ¿pero del resto?
Aun así, es un espectáculo que se hace disfrutar de principio a fin, haciendo que la audiencia más grande vuelva a las salas de cine y reciban una nueva entrega, no solo como un producto, si no para recordar la pasión y gloria de un cine que marcó un antes y después. En definitiva, una de las mejores películas del año, y la canción de Lady Gaga… Uf, absolutamente tan grande y memorable como Take My Breath Away.
Top Gun (1986) es una de las mejores películas de los 80. Lo tiene todo. Tom Cruise seguía tomando el control en las pantallas de cine, Val Kilmer demostraba sus dotes actorales, la música de Kenny Loggins y ya la mencionada de Berlin acompañaban esta super producción. Si. la historia es media tonta y su guion básico, pero las escenas de los aviones de guerra volando por los cielos y sus personajes intentando ser los mejores y expresándose entre ellos son tan auténticos y poco antes vistos. Es un icono de un género, y como dije, no hay nada que la supere.
Después de 36 años llega su secuela cinematográfica, Top Gun: Maverick, no sé si tan esperada, pero si acertada. Me dio gusto poder ver una entrega nueva que no esté sobrecargada de tanta "nostalgia" para recordarnos que es y que no sea repetitiva y caiga en los mismos patrones que su antecesora. No, si bien su estilo parece una cinta de las 80, sus escenas de acción son más espectaculares, elevan su nivel de elaboración; los personajes nuevos se expresan y se desarrollan con tranquilidad, y los personajes ya queridos, no solo alegran el recuerdo de una época inalcanzable, si no que verlos en un punto de su vida donde pareciera que todo paso tan rápido y sienten que todo está por acabarse, hacen que podemos empatizar y comprenderlos desde otro punto de vista. Esta combinada, balanceada y entretenida, un trabajo muy cuidadoso por el camino que toma y no deja que la historia salga de su línea, es una película que además de su acción quiere hablar de algo más, eso la hace una muy buena película.
Tom Cruise sigue demostrando que por más que haya envejecido un poco y haya pasado por tantos papeles y distintos géneros de cine, todavía tiene mucho que dar. Su actuación es cuestionada, para interpreto muy bien ciertos papeles, y otros no, pero dejando a un lado eso, nadie va a poder cuestionar que es un emblema de industria cinematográfica y una figura muy querida.
Solo dos cosas no me gustaron, una innecesaria y la otra cuestionadora. ¿Jennifer Connelly? ¿En serio? Digo, demostró que es una gran actriz, ¿vieron lo que hace en Requiem Por Un Sueño? Creo que es una actriz autentica, con cierta sensibilidad, pero su personaje en esta película podría estar como no, no hace mucha diferencia. Pienso que fue para darle un toque de interés romántico a nuestro amado Maverick, pues Kelly McGillis, quien interpretaba a Charlotte Blackwood, su instructora en la primera entrega, no aparecería en el proyecto. Y lo que más me hizo ruido fue qué edad tiene en verdad el personaje de Bradley “Rooster” Bradshaw (Miles Teller), hijo del difunto Nick “Goose” Bradshaw, que si bien en la primera cinta era un niño, teóricamente tendría alrededor de treinta y pico de años, pisando los cuarenta. Pero por cómo está escrito el personaje y la vida que le da Teller, parece un joven y millennial que descoloca un poco. Y por cierto, ¿los millennials como yo se saben de memoria la letra de un clásico como Great Balls Of Fire? Del hijo de Goose puedo esperarlo, ¿pero del resto?
Aun así, es un espectáculo que se hace disfrutar de principio a fin, haciendo que la audiencia más grande vuelva a las salas de cine y reciban una nueva entrega, no solo como un producto, si no para recordar la pasión y gloria de un cine que marcó un antes y después. En definitiva, una de las mejores películas del año, y la canción de Lady Gaga… Uf, absolutamente tan grande y memorable como Take My Breath Away.
9
5 de enero de 2024
5 de enero de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo lo bueno de este mundo comienza con un sueño”, es una frase que podemos aplicarla en nuestra vida en todo lo que nos proponemos, rodearnos de esa energía y poder hacer un cambio. Opino también que esta película fue pensada con buenas intenciones y su resultado es más que satisfactorio.
Wonka viene con alegría, color, chocolates, golosinas y un mensaje para las nuevas generaciones, manteniendo intacta la magia y el mundo que se presentó por primera vez en 1971, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate, de Mel Stuart, basado en el libro de Roald Dahl. Obviamente, en forma musical, como sus predecesoras, enérgica, con un toque de comedia, momentos oscuros y, momentos bellos y encantadores. Uno diría que está dirigida para una audiencia ATP, mas para los chicos, pero ir a la sala de cine y ver un público de diversas generaciones, es bastante regocijante. Muchos han crecido viendo la del 71, otras con la versión moderna de Tim Burton en 2005, y las nuevas generaciones, con esta misma. Por momentos hace referencias a la primera de todas, pues esta una historia de origen, y hace algunos guiños a la de Burton. Al margen, posee algo que la hace única y especial, haciendo que sea parte y a la vez no. Así como la versión del Stuart, es mundo con sus propias reglas y las mantiene firmemente, pero el realismo que Burton le proporciono a la suya también están presentes.
Timothee Chalamet es uno de los mejores actores que puede haber en esta generación, si algo le faltaba era una película musical y con ella logra convencer y destacarse. Tiene sus momentos, incluso los más pequeños, en los que no canta y baila, hace que a uno le corra una lagrima más de una vez (3 en mi caso). Tiene la confianza, el optimismo y la ternura del Wonka de Gene Wilder, pero también tiene la ferocidad, el humor y miedos que el Wonka de Johnny Depp. Tomo elementos de ambos y construyo uno que también aporta lo suyo, un trabajo solemne, genérico, otra interpretación que será recordada en la historia del cine.
En lo personal, es una película muy entrañable y tiene el poder de hacerte olvidar todas las penas y transportarte a su mundo. Una vez que finalizo, salir y escuchar a los niños cantando la canción del Oompa Loompa, interpretado esta vez por el gran Hugh Grant, es algo muy lindo. Creo que esta versión no solo homenajea, sino que revive a la llama de la fantasía y la magia, que es algo que las últimas películas infantiles que salieron, carecían de ello, hasta diría que se estaba perdiendo. No tiene nada que envidiarle a una cinta animada de Disney, y no tiene nada malo para ser una cinta musical e innovadora.
Voy a decir que cuando sonaron los acordes de Pure Imagination, casi salto en mi butaca, pues es una de las mejores canciones de la historia del cine. Sola una artista puedo hacer una versión muy bella, pero esta vez, Chalamet demostró que está a la altura, haciendo que su versión sea más fuerte y presente.
Wonka viene con alegría, color, chocolates, golosinas y un mensaje para las nuevas generaciones, manteniendo intacta la magia y el mundo que se presentó por primera vez en 1971, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate, de Mel Stuart, basado en el libro de Roald Dahl. Obviamente, en forma musical, como sus predecesoras, enérgica, con un toque de comedia, momentos oscuros y, momentos bellos y encantadores. Uno diría que está dirigida para una audiencia ATP, mas para los chicos, pero ir a la sala de cine y ver un público de diversas generaciones, es bastante regocijante. Muchos han crecido viendo la del 71, otras con la versión moderna de Tim Burton en 2005, y las nuevas generaciones, con esta misma. Por momentos hace referencias a la primera de todas, pues esta una historia de origen, y hace algunos guiños a la de Burton. Al margen, posee algo que la hace única y especial, haciendo que sea parte y a la vez no. Así como la versión del Stuart, es mundo con sus propias reglas y las mantiene firmemente, pero el realismo que Burton le proporciono a la suya también están presentes.
Timothee Chalamet es uno de los mejores actores que puede haber en esta generación, si algo le faltaba era una película musical y con ella logra convencer y destacarse. Tiene sus momentos, incluso los más pequeños, en los que no canta y baila, hace que a uno le corra una lagrima más de una vez (3 en mi caso). Tiene la confianza, el optimismo y la ternura del Wonka de Gene Wilder, pero también tiene la ferocidad, el humor y miedos que el Wonka de Johnny Depp. Tomo elementos de ambos y construyo uno que también aporta lo suyo, un trabajo solemne, genérico, otra interpretación que será recordada en la historia del cine.
En lo personal, es una película muy entrañable y tiene el poder de hacerte olvidar todas las penas y transportarte a su mundo. Una vez que finalizo, salir y escuchar a los niños cantando la canción del Oompa Loompa, interpretado esta vez por el gran Hugh Grant, es algo muy lindo. Creo que esta versión no solo homenajea, sino que revive a la llama de la fantasía y la magia, que es algo que las últimas películas infantiles que salieron, carecían de ello, hasta diría que se estaba perdiendo. No tiene nada que envidiarle a una cinta animada de Disney, y no tiene nada malo para ser una cinta musical e innovadora.
Voy a decir que cuando sonaron los acordes de Pure Imagination, casi salto en mi butaca, pues es una de las mejores canciones de la historia del cine. Sola una artista puedo hacer una versión muy bella, pero esta vez, Chalamet demostró que está a la altura, haciendo que su versión sea más fuerte y presente.
Más sobre Frano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here