Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pontevedra
You must be a loged user to know your affinity with The Quiet Man
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de enero de 2012
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie conmigo se puede ahorrar el marketing; como buen adicto holmesiano cualquier título que contenga la palabra “Sherlock” capta mi atención de inmediato, me puede más la pasión que la lógica de los antecedentes. El problema surge cuando después de 2 horas largas de película me descubro mirando por las esquinas del cine, buscando pistas, algún indicio de mi añorado Sherlock…

Ante tal enigma recurro a la máxima del maestro: "Cuando todo aquello que es imposible ha sido eliminado, lo que quede, por muy improbable que parezca, es la verdad", y entonces caigo en la cuenta, toda esta historia sin misterios y de camorristas bufonescos medio ninjas que nos acaban de contar no es más que un simple refrito de tópicos mezclado desganadamente con cine palomitero, y todo para sacarnos los cuartos ¡qué vulgar!

Recomiendo tener a mano algo de Jeremy Brett para calmar la ansiedad de la espera de la tercera parte. ¡Qué triste es la vida del adicto!
20 de septiembre de 2011
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el paso del tiempo PRESS GANG ha quedado como una de las mejores series juveniles; sinceramente no conozco ninguna que haga un mejor retrato de la adolescencia, la llegada al mundo adulto y la asunción de responsabilidades. Las decisiones, los problemas, las situaciones son abordadas con seriedad y respeto, los personajes son tratados con cariño y dignidad, - a años luz de los hormonados jovenzuelos que pueblan sobre todo la pantalla americana. Además la nostalgia le sienta de maravilla a esta serie: quien haya tenido la suerte de verla en la adolescencia la tendrá para siempre como una obra de culto.

Y esto, como ocurre casi siempre, no es fruto de la casualidad, el creador de la serie es Bill Moffat y el guionista Steven Moffat (padre e hijo trabajando juntos). Esta peculiaridad ya anticipa la formalidad y el rigor en la elaboración de la serie; pero es que estamos ante uno de los primeros trabajos del genio Steven Moffat (con esta serie ganó su primer BAFTA), en la actualidad productor ejecutivo y guionista de DOCTOR WHO y responsable de SHERLOCK, lo que confirma el talento que ya adelantaba en esta serie.

Asentada sobre las relaciones personales que se producen en un periódico juvenil, con un toque de comedia, algo de drama y poca acción, la serie se sacude el aire folletinesco en que podría caer, y con dos guionistas natos al frente, hacen que la serie funcione a base de diálogos, y la verdad es que estos son ágiles, directos; réplicas y contrarréplicas, chispazos, con momentos de inspiración poética; como muestra el primer diálogo que mantienen los dos protagonistas principales:

- Spike: ¿Puedo decirte algo?, te sonará raro, viniendo de un tipo al que acabas de conocer, pero creo que debes saberlo. Es como en la edad antigua, como hace miles de años, mataría un dragón para ti.
- Lynda: ¿Qué?
- Spike: Lo haría. Saldría y lo mataría. De hecho... te haré una oferta; si sales conmigo esta semana me comprometo a matar el primer dragón que vea.

El trabajo actoral es admirable, más si tenemos en cuenta la juventud de los actores, pero es que los dos personajes principales Lynda Day (Julia Sawalha) y Spike Thompson (Fletcher Dexter) están en estado de gracia las cinco temporadas, la química que se produce entre ellos es antológica y recorre toda la serie, acaban por idealizar el primer amor juvenil y consiguen una transcendencia evocadora que acompaña para siempre.

En España, donde la serie juvenil por excelencia es VERANO AZUL, (y con todos mis respetos, es como comparar a Corín Tellado con William Shakespeare), fue estrenada en abierto por Canal +, y a algún iletrado trastornado se le ocurrió el sacrilegio de ponerle por título “La pandilla plumilla”, que solo escribirlo ya da grima.

Como anécdota, resta comentar que más de la mitad de los capítulos están dirigidos por Bob Spiers, tristemente famoso por dirigir, más tarde, la inclasificable SPICE WORLD, THE MOVIE.
19 de septiembre de 2011
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del sinsentido en que se acaba convirtiendo la película destacan algunas secuencias aisladas, a las que les reconozco el mérito, pero la sensación de irritación que producen las situaciones y decisiones de los protagonistas va en aumento, culminando en tomadura de pelo cuando la protagonista – ¡ciega y acosada por un extraño! - se va a vivir sola a la casa donde sus íntimos se acaban de suicidar, (ya que esto no se lo cree nadie supongo que Guillem Morales, pecando de audaz, cambia de registro y pasa del terror a la ciencia ficción), a partir de ahí ya todo es puro despropósito. Como colofón lo del universo en los ojos de Julia, ¡pero si esas chiribitas se curan a base de colirio!

Por favor no mentar al maestro Hitchcock al hilo de esta película, hace el mismo efecto que evocar a Billy Wilder después de ver una de Mariano Ozores.
18 de febrero de 2013
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock es una película engañosa y descompensada, y aun así su visionado no deja de ser interesante. Engañosa porque el desarrollo de la figura de Hitchcock no aporta ninguna novedad al espectador: una acumulación de tópicos ya conocidos de antemano, y lo que es más grave, tratados en un tono menor que acaba dulcificando el carácter megalómano, narcisista y egocéntrico del director británico. Descompensada porque el verdadero interés enseguida recae en Alma Reville, esposa del director, pero sobre todo guionista y montadora a su sombra, cuya importancia reivindica la película; pasando todo lo demás, incluso las vicisitudes del rodaje de Psicosis, a un segundo plano.

Curiosamente esta descompensación en la relevancia de los dos personajes del matrimonio Hitchcock, se trasladan a sus interpretaciones; así mientras que Anthony Hopkins no logra desembarazarse ni del maquillaje, ni de la omnipresente sombra del verdadero Hitchcock (la sobreexposición al publico de Hitchcock en cine, televisión y libros es aún muy reciente), algo que lo condiciona y encorseta, quedándose más cerca de la caricatura que del retrato; por el contrario, Helen Mirren está espléndida en su papel, en el que no solo logra poner en valor a Alma Reville, sino que alcanza a matizar al propio personaje de Hitchcock.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Pido permiso para mencionar por su nombre únicamente a cuatro personas que me han dado todo su cariño, su reconocimiento, sus ánimos y su constante colaboración. La primera de las cuatro es una montadora cinematográfica, la segunda es una guionista, la tercera es la madre de mi hija Pat, y la cuarta es la cocinera más excelente que haya obrado milagros en una cocina doméstica, y el nombre de las cuatro es Alma Reville. Si la hermosa señorita Reville no hubiera aceptado hace 53 años un contrato vitalicio sin opciones para convertirse en la señora de Alfred Hitchcock, es posible que el señor Alfred Hitchcock se encontrara en esta sala esta noche. Sin embargo, no estaría en esta mesa, sino que sería uno de los camareros más lentos de la sala. Quiero compartir este premio, como he compartido mi vida, con ella” Dedicación de Alfred Hitchcock en 1979 al premio American Film Institute por toda su carrera.
13 de marzo de 2012
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Serie B de bajo presupuesto y, más tarde, las producciones destinadas a la pequeña pantalla, han dejado un reguero de títulos destacables, como esta sensible historia de amor que consiguió el premio a la mejor ópera prima del festival de Cannes.

“Amor joven (Jeremy)” es una película pequeña pero no menor. Haciendo uso de una realización directa y desprovista de alardes técnicos, como si de un documento gráfico se tratara, la cámara no sólo logra captar y transmitir las emociones que provocan el descubrimiento del primer amor, sino que consigue la difícil captura del espíritu de la época. Pero lo que le confiere a la película una credibilidad y autenticidad que acaba por extenderse a todo su entorno y atraparlo son los dos protagonistas principales, con una magnífica interpretación sincera y natural. Todo ello, junto a una narración sencilla sobre los lugares comunes de la adolescencia, origina que la sensación de estar más cerca de la realidad que de la ficción termine por invadirnos y conmovernos. A pesar del tiempo transcurrido conserva todo su vigor y la capacidad de emocionar intacta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para