You must be a loged user to know your affinity with CuchiCuchi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

5,5
1.831
5
13 de febrero de 2009
13 de febrero de 2009
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que sirva de mucho esta miniserie a los que no vivieron el golpe. Pertenecen a la generación que le da más importancia a lo que leen en Internet, en donde se pueden encontrar versiones del 23-F mucho más divertidas y descabelladas que esta película para TV acartonada y algo apresurada.
Lo que se narra es una versión oficial, por supuesto, en donde se intenta presentar al Rey como un ser humano en un trance demasiado delicado para un ser humano. Nadie sabe exactamente lo que pasó entre las dos grabaciones televisivas que sí se certifican a sí mismas como auténticas: la entrada de Tejero en el Congreso a las 18,25 y la emisión del mensaje real que ponía fin al esperpento, sobre la 1,15. Especular es lícito, además de muy entretenido, allá cada cual. Yo me quedo con la versión oficial, que fue la que nos salvó en su día del desastre.
Se escoge una estructura de "thriller" muy adecuada para los gustos actuales. Lo demás es casi todo penoso: las creaciones de los Reyes no pasan de imitaciones (además de poco inspiradas), los diálogos son planos y grandilocuentes y las situaciones son repetitivas hasta el aburrimiento ("¡Majestad, menganito al teléfono...!"+consabido plano de sorpresa+ consabido efecto musical).
Le doy un cinco por lo que pongo en el spoiler
Lo que se narra es una versión oficial, por supuesto, en donde se intenta presentar al Rey como un ser humano en un trance demasiado delicado para un ser humano. Nadie sabe exactamente lo que pasó entre las dos grabaciones televisivas que sí se certifican a sí mismas como auténticas: la entrada de Tejero en el Congreso a las 18,25 y la emisión del mensaje real que ponía fin al esperpento, sobre la 1,15. Especular es lícito, además de muy entretenido, allá cada cual. Yo me quedo con la versión oficial, que fue la que nos salvó en su día del desastre.
Se escoge una estructura de "thriller" muy adecuada para los gustos actuales. Lo demás es casi todo penoso: las creaciones de los Reyes no pasan de imitaciones (además de poco inspiradas), los diálogos son planos y grandilocuentes y las situaciones son repetitivas hasta el aburrimiento ("¡Majestad, menganito al teléfono...!"+consabido plano de sorpresa+ consabido efecto musical).
Le doy un cinco por lo que pongo en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sorprendieron dos excelentes momentos.
Un guardia civil comunica al ya cansado Tejero que la Casa Real está al teléfono. Mientras camina sin esperanza, la cámara toma en primer plano su rostro en un travelling que le guía hasta el teléfono. En su expresión, sin palabras, puede verse la derrota anticipada, el final de toda aquella aventura.
Y Pepe Sancho, magnífico como Milans del Bosch. La escena en la que viene a detenerlo su subordinado es lo mejor de todo. Pensativo, exclama: "Toda aquella guerra..., ¿para qué?"
El actor transmite a la perfección el sentimiento de inutilidad vital de alguien que ha confiado en la revancha como forma de redención.
Un guardia civil comunica al ya cansado Tejero que la Casa Real está al teléfono. Mientras camina sin esperanza, la cámara toma en primer plano su rostro en un travelling que le guía hasta el teléfono. En su expresión, sin palabras, puede verse la derrota anticipada, el final de toda aquella aventura.
Y Pepe Sancho, magnífico como Milans del Bosch. La escena en la que viene a detenerlo su subordinado es lo mejor de todo. Pensativo, exclama: "Toda aquella guerra..., ¿para qué?"
El actor transmite a la perfección el sentimiento de inutilidad vital de alguien que ha confiado en la revancha como forma de redención.

5,2
5.286
4
16 de mayo de 2015
16 de mayo de 2015
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuál es la situación ideal para una mujer en su vida personal? Yo no soy una mujer así que no puedo responder, pero esta película tiene su propia teoría:
1.- Madre de una niña cuyo padre, muy heterosexual y muy masculino, está apartado por completo de su educación –no de otras obligaciones- precisamente por eso.
2.- Emparejada con un tipo pusilánime que tiene pinta de no oponerse a nada y por supuesto carece de autoridad alguna con la pequeña. Eso sí, es un policía afroamericano, con lo que el débito marital no se resiente, aunque parece claro que se aguanta si hay dolores de cabeza.
3.- Íntima de un gay maravilloso, que es el hombre de su vida y al que la chiquilla llama “tío”. Todo el mundo sabe que los gays alcanzan niveles de comprensión en las relaciones personales que los heterosexuales ni siquiera sabemos que existen, y este aspecto es el punto crítico de nuestros conflictos permanentes con las mujeres.
4.- Miembro de una familia adinerada y pasablemente intolerante con sus elecciones vitales, no lo bastante para provocar una ruptura pero sí para que sirva de antimodelo de cara a la nenita.
Esto se supone que es el ideal femenino. Yo lo vería de otra forma, lo vería como una forma de tener a tres tipos a tu servicio para cuando los necesites, pero allá cada cual, claro. Mi mujer quedó encantada con esta película e incluso se permitió una actitud condescendiente al ver mi creciente gesto de fastidio conforme avanzaba el metraje.
1.- Madre de una niña cuyo padre, muy heterosexual y muy masculino, está apartado por completo de su educación –no de otras obligaciones- precisamente por eso.
2.- Emparejada con un tipo pusilánime que tiene pinta de no oponerse a nada y por supuesto carece de autoridad alguna con la pequeña. Eso sí, es un policía afroamericano, con lo que el débito marital no se resiente, aunque parece claro que se aguanta si hay dolores de cabeza.
3.- Íntima de un gay maravilloso, que es el hombre de su vida y al que la chiquilla llama “tío”. Todo el mundo sabe que los gays alcanzan niveles de comprensión en las relaciones personales que los heterosexuales ni siquiera sabemos que existen, y este aspecto es el punto crítico de nuestros conflictos permanentes con las mujeres.
4.- Miembro de una familia adinerada y pasablemente intolerante con sus elecciones vitales, no lo bastante para provocar una ruptura pero sí para que sirva de antimodelo de cara a la nenita.
Esto se supone que es el ideal femenino. Yo lo vería de otra forma, lo vería como una forma de tener a tres tipos a tu servicio para cuando los necesites, pero allá cada cual, claro. Mi mujer quedó encantada con esta película e incluso se permitió una actitud condescendiente al ver mi creciente gesto de fastidio conforme avanzaba el metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero es que además todo esto es una gran mentira.
Todo esto es la fantasía de un gay, el autor de la novela, sobre cómo le gustaría que fuese su vida si hubiese nacido mujer. Si eres una mujer y lees esto, me tienes que dar la razón, no te engañes.
Para mí, el único hombre que realmente posee dignidad en esta peli es el que interpreta el gran Nigel Hawthorne, que también es homosexual, para que no se me llame homófobo (y por supuesto que tengo amigos gay a los que adoro, etcétera, etcétera y todas esas gilipolleces que se dicen para disculpar esta clase de opiniones). Un tipo que no utiliza su superioridad cultural e intelectual ni para humillar a los que son más felices que él, ni para gimotear recitando versos, ni para ser un amargado detestable, ni un viejo verde que intenta engatusar a efebos con promesas de promoción social. Es la persona que más vale de todos los que salen en esta fantasía con diferencia. Y la única realmente sincera consigo misma.
Todo esto es la fantasía de un gay, el autor de la novela, sobre cómo le gustaría que fuese su vida si hubiese nacido mujer. Si eres una mujer y lees esto, me tienes que dar la razón, no te engañes.
Para mí, el único hombre que realmente posee dignidad en esta peli es el que interpreta el gran Nigel Hawthorne, que también es homosexual, para que no se me llame homófobo (y por supuesto que tengo amigos gay a los que adoro, etcétera, etcétera y todas esas gilipolleces que se dicen para disculpar esta clase de opiniones). Un tipo que no utiliza su superioridad cultural e intelectual ni para humillar a los que son más felices que él, ni para gimotear recitando versos, ni para ser un amargado detestable, ni un viejo verde que intenta engatusar a efebos con promesas de promoción social. Es la persona que más vale de todos los que salen en esta fantasía con diferencia. Y la única realmente sincera consigo misma.

6,3
8.883
10
6 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sudando las calles de un fugitivo sueño americano
Atravesando mansiones de gloria en coches suicidas
Caminando con ángeles desplazados
Dame la mano, sube atrás, hay magia en la noche
En donde queremos llegar podremos caminar bajo el sol
Pero hasta entonces seremos vagabundos
Nacidos para correr
Necesito saber si el amor es salvaje
Por eso quiero morir contigo en las calles de fuego
Y entonces la tierra prometida será nuestra
Atravesando mansiones de gloria en coches suicidas
Caminando con ángeles desplazados
Dame la mano, sube atrás, hay magia en la noche
En donde queremos llegar podremos caminar bajo el sol
Pero hasta entonces seremos vagabundos
Nacidos para correr
Necesito saber si el amor es salvaje
Por eso quiero morir contigo en las calles de fuego
Y entonces la tierra prometida será nuestra
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya que mientras una parte de mí siga teniendo quince años
Una parte de mí habrá nacido para correr
Siempre que nunca vuelva a ver esta película
(Dedicado a Ok Rick, quien quiera que sea)
Una parte de mí habrá nacido para correr
Siempre que nunca vuelva a ver esta película
(Dedicado a Ok Rick, quien quiera que sea)

5,2
4.696
1
30 de enero de 2009
30 de enero de 2009
52 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
A un panadero de Alcalá se le ha ocurrido vender su mercancía bajo la firma “Nuevos Desarrollos Panaderos Sociedad Limitada”. Por mi madre que es verdad. Mientras los bollos, las vienas, las chapatas y los molletes de Antequera se desarrollen novedosamente en su horno, quién coño puede negarle el gustazo de entregarse a la mercadotecnia nominal. La cosa viene de antiguo, desde siempre darse un hostión en el coche se ha denominado “siniestro”, como si en vez de pegártela te tocaran un cuarteto de Messiaen.
Por ese motivo no veo, en principio, razón alguna por la cual Manuel Gómez Pereira no pueda autodenominarse “director de Cine”, los usos tradicionales le sirven de coartada.
Pero, claro, uno se da de bruces con cosas como “El juego del ahorcado”. ¿Es justo que Gómez Pereira comparta denominación con, no nos vayamos muy arriba, Ang Lee, por ejemplo?
Existe un carné para poder conducir y el gobierno nos fastidia quitándonos puntos cuando hemos sido un poco traviesos al volante. ¿Por qué no implanta algo parecido en la profesión cinematográfica? Gómez Pereira es reincidente y alevoso en perpetrar siniestros totales como “Entre las piernas”, “Boca a boca” o “Desafinado”, títulos por cierto sospechosamente anticipatorios, y sale una vez tras otra de rositas.
Y a mí, en cambio, me clavan 300 euros y 3 puntos por “no identificar el conductor del automóvil del cual es usted titular y que fue sancionado el pasado día patatín patatán”. Dinero que sin duda invertirán en financiar hechos delictivos como "El juego del ahorcado" y seguir riéndose de los pobres contribuyentes
Por ese motivo no veo, en principio, razón alguna por la cual Manuel Gómez Pereira no pueda autodenominarse “director de Cine”, los usos tradicionales le sirven de coartada.
Pero, claro, uno se da de bruces con cosas como “El juego del ahorcado”. ¿Es justo que Gómez Pereira comparta denominación con, no nos vayamos muy arriba, Ang Lee, por ejemplo?
Existe un carné para poder conducir y el gobierno nos fastidia quitándonos puntos cuando hemos sido un poco traviesos al volante. ¿Por qué no implanta algo parecido en la profesión cinematográfica? Gómez Pereira es reincidente y alevoso en perpetrar siniestros totales como “Entre las piernas”, “Boca a boca” o “Desafinado”, títulos por cierto sospechosamente anticipatorios, y sale una vez tras otra de rositas.
Y a mí, en cambio, me clavan 300 euros y 3 puntos por “no identificar el conductor del automóvil del cual es usted titular y que fue sancionado el pasado día patatín patatán”. Dinero que sin duda invertirán en financiar hechos delictivos como "El juego del ahorcado" y seguir riéndose de los pobres contribuyentes
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El presupuesto del Estado para este año ha multiplicado por dos la recaudación prevista por multas de tráfico. Y las subvenciones del cine han subido. Ya sabemos quién juega y a quién ahorcan.

8,2
150.681
4
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
28 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atención: Esta crítica puede herir la sensibilidad de algunas personas.
Es curioso lo que ha pasado con “El resplandor”, que en su día se consideró indigna de Kubrick, casi un subproducto. Ahora es, con toda seguridad, su película más influyente, aquella cuya huella más puede rastrearse en los gustos de los jóvenes espectadores y los trabajos de los jóvenes cineastas. Desde la tumba, Kubrick no dará crédito, aunque no estoy seguro de que le desagrade.
Puedo herir la sensibilidad de muchos si digo que a mí no me gusta nada esta colección de movimientos de cámara, pasillo arriba y pasillo abajo, qué bien lo pasó Kubrick en esta casa con pasillos tan largos, que no van a ninguna parte, por no hablar de la actuación de Jack Nicholson, indescriptiblemente indescriptible en su papel. Y que cada uno tome este calificativo como quiera, porque sirve a ambos bandos.
En materia de terror, mi problema es el gusto, nada más. Yo no asocio el terror al susto (que es una putada pero no tiene nada que ver con el miedo) ni tampoco a lo sobrenatural, ni siquiera a lo anormal. El terror está siempre en lo cotidiano. Como lo que voy a contar ahora y que puede herir más sensibilidades. Podéis leer esto a solas o en un viejo caserón, pero no se os ocurra hacerlo con un bocadillo en la mano o si habéis cenado tortilla de patatas.
Mi suegra me odia pero tiene sus cosas buenas. Por ejemplo, de vez en cuando, nos prepara patatas fritas para tortilla. A mí me salen muy bien las tortillas de patatas, me alimentaría de ellas si no fuera porque es un coñazo pelar y freír patatas. El otro día, con las patatas de mi suegra, hice una que salió dibujada, la partí en dos y la compartí con mi mujer. La probé, hum, estaba exquisita.
El tenedor se cernía por segunda vez sobre mi trozo de tortilla cuando advertí que un pelo, rizado y tembloroso, asomaba su punta entre el huevo y las patatas que lo aprisionaban. Un segundo de asombro bastó para comprender que aquel pelo no era mío y que su color blanquecino alejaba las sospechas de que procediese de la cabeza de mi suegra –que se lo tinta de marrón felpudo- pero abría otras absolutamente imposibles de asumir en un mundo en el que hasta los animales tienen derechos humanos. “¿Pasa algo?”, me interrogó mi mujer.
Bien, para mí, eso es el terror. El Miedo atronador. El abismo más oscuro. La sima existencial más horrenda. De acuerdo que estas cosas suelen contarse en el cine recurriendo al humor. A pesar de eso, puedo mencionar escenas y películas en las que sí se da una imagen de esa clase de terror. Por si acaso van en spoiler.
Es curioso lo que ha pasado con “El resplandor”, que en su día se consideró indigna de Kubrick, casi un subproducto. Ahora es, con toda seguridad, su película más influyente, aquella cuya huella más puede rastrearse en los gustos de los jóvenes espectadores y los trabajos de los jóvenes cineastas. Desde la tumba, Kubrick no dará crédito, aunque no estoy seguro de que le desagrade.
Puedo herir la sensibilidad de muchos si digo que a mí no me gusta nada esta colección de movimientos de cámara, pasillo arriba y pasillo abajo, qué bien lo pasó Kubrick en esta casa con pasillos tan largos, que no van a ninguna parte, por no hablar de la actuación de Jack Nicholson, indescriptiblemente indescriptible en su papel. Y que cada uno tome este calificativo como quiera, porque sirve a ambos bandos.
En materia de terror, mi problema es el gusto, nada más. Yo no asocio el terror al susto (que es una putada pero no tiene nada que ver con el miedo) ni tampoco a lo sobrenatural, ni siquiera a lo anormal. El terror está siempre en lo cotidiano. Como lo que voy a contar ahora y que puede herir más sensibilidades. Podéis leer esto a solas o en un viejo caserón, pero no se os ocurra hacerlo con un bocadillo en la mano o si habéis cenado tortilla de patatas.
Mi suegra me odia pero tiene sus cosas buenas. Por ejemplo, de vez en cuando, nos prepara patatas fritas para tortilla. A mí me salen muy bien las tortillas de patatas, me alimentaría de ellas si no fuera porque es un coñazo pelar y freír patatas. El otro día, con las patatas de mi suegra, hice una que salió dibujada, la partí en dos y la compartí con mi mujer. La probé, hum, estaba exquisita.
El tenedor se cernía por segunda vez sobre mi trozo de tortilla cuando advertí que un pelo, rizado y tembloroso, asomaba su punta entre el huevo y las patatas que lo aprisionaban. Un segundo de asombro bastó para comprender que aquel pelo no era mío y que su color blanquecino alejaba las sospechas de que procediese de la cabeza de mi suegra –que se lo tinta de marrón felpudo- pero abría otras absolutamente imposibles de asumir en un mundo en el que hasta los animales tienen derechos humanos. “¿Pasa algo?”, me interrogó mi mujer.
Bien, para mí, eso es el terror. El Miedo atronador. El abismo más oscuro. La sima existencial más horrenda. De acuerdo que estas cosas suelen contarse en el cine recurriendo al humor. A pesar de eso, puedo mencionar escenas y películas en las que sí se da una imagen de esa clase de terror. Por si acaso van en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- "Barton Fink", hasta que los Coen deciden que aquello debe terminar como un homenaje a Kubrick, precisamente. El papel de las paredes despegándose. El sudor de John Goodman.
- “Los asesinos de la luna de miel”. La escena en la que la mujer embarazada de Raymond asiste a la discusión entre éste y Martha, que terminan reconciliándose y decidiendo matarla es lo más terrorífico que he visto jamás.
- “Él”. El gran genio del cine de terror es Buñuel, podría citar todas sus películas. Qué tío más cabrón, cómo sabe tocarte en lo más desconocido de ti mismo. Arturo de Córdova agachado para mirar los pies de su mujer. “¿Qué te sucede, Francisco?”
Ya digo, está muy bien preguntarse qué hay al final de un pasillo, incluso si es larguísimo. Sólo añado que yo personalmente me canso a mitad de camino.
- “Los asesinos de la luna de miel”. La escena en la que la mujer embarazada de Raymond asiste a la discusión entre éste y Martha, que terminan reconciliándose y decidiendo matarla es lo más terrorífico que he visto jamás.
- “Él”. El gran genio del cine de terror es Buñuel, podría citar todas sus películas. Qué tío más cabrón, cómo sabe tocarte en lo más desconocido de ti mismo. Arturo de Córdova agachado para mirar los pies de su mujer. “¿Qué te sucede, Francisco?”
Ya digo, está muy bien preguntarse qué hay al final de un pasillo, incluso si es larguísimo. Sólo añado que yo personalmente me canso a mitad de camino.
Más sobre CuchiCuchi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here