Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with xalons
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de marzo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un pasaje de la autobiografía de la periodista Lynn Barber, cuenta la historia en de una chica de dieciséis años que vive en un suburbio de Londres en la Inglaterra de los años 60, anterior al fenómeno revolucionario de los Beatles. Sus problemas son los de una buena estudiante, con dificultades en el latín, que tiene una vida colegial e intenta centrarse en conseguir ser admitida en Oxford.

Todo cambiará cuando un atractivo hombre maduro interrumpa su desarrollo personal y le muestre un mundo fascinante de viajes, conciertos, restaurantes y relaciones fuera de la vida familiar, tradicional y temerosa por el futuro de su única hija. Sus padres ven en los estudios el único camino para prosperar, aunque sus convicciones como educadores también se tambalearán con las nuevas perspectivas.

La directora danesa Lone Scherfig, autora de Italiano para principiantes y Wilbur se quiere suicidar, entre otras; consigue una acertada película, tanto en la ambientación de la época como en la profundidad de los personajes. Me resulta creíble esa Inglaterra que todavía se recupera de la posguerra con su conservadurismo tanto en la vida familiar de Jenny cómo en la rigidez del colegio dónde cursa estudios. El miedo a lo desconocido y a lo que escapa del concepto de tradicional, tiene su mayor exponente en el padre, muy bien trazado; pero sin duda es la joven Jenny, la que me lleva a meterme en la historia por lo bien definida que está su evolución con la brillante interpretación de Carey Mulligan.

Podría haber sido una obra redonda pero en la parte final un giro radical, aunque no inesperado, hace que el mensaje moralista y realista, acabe imponiéndose y me haga valorarla un punto por debajo de la excelencia. Es en esa parte final cuando algunos pasajes se me hacen distantes en mi gusto y demasiado condescendientes con el espectador, aunque la historia está bien contada y es muy recomendable como película.

An Education cuenta lo que le pasa a esta chica llamada Jenny, pero el ejemplo sirve para hablar de la educación, de los tipos de educación, de las maneras que hay de educarse por nuestros mayores, nuestros profesores o por nosotros mismos; de las relaciones familiares, del descubrimiento del sexo, de la valentía de tener ideas propias, del salto al vacío que a veces significa hacerse adulto y en definitiva, de que la vida es lo que más nos enseña y nos hacer ser quién somos.
16 de febrero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película empezaría una nueva etapa en el cine de Buster Keaton. Su contrato con la Metro Goldwyn Mayer le quitaría libertad creativa y le alejaría de su equipo habitual de técnicos. Dentro de esta gran productora, Keaton haría sus dos últimos grandes largometrajes y The Cameraman es el primero de ellos, dirigido por Edward M. Sedgwick al que en algunos sitios como la IMDB se le agrega como director no acreditado.

No es una película perfecta, tiene secuencias irregulares dentro de un argumento con también partes magníficas. Keaton es un operador de cámara que intenta trabajar para la MGM por la simple razón de que se ha enamorado de una empleada, la guapa actriz Marceline Day. Su aprendizaje en el uso de la cámara le lleva a realizar varios desaguisados y finalmente gracias al artilugio consigue grabar la acción que le dará el trabajo así como su acto de heroísmo con el que logrará el amor de la chica.

Fue la película más taquillera de toda la filmografía de Keaton y su personaje tal vez sea uno de los que más se ganan la simpatía del público del total de su carrera. Aquí es el amor el que impulsa sus acciones y aunque se echa de menos el surrealismo de otras cintas, la historia de amor funciona y algunas escenas mantienen la pureza de su humor. Me resulta un largometraje en el que ya se echa de menos el sonido hablado porque aunque hay gags visuales, parece cómo si necesitara dialogo en algunas escenas. Mi parte preferida es cuando se cambia de ropa en el minúsculo vestuario de la piscina junto con otro bañista, así como la divertida secuencia en la que espera la llamada de la chica desde su casa y luego corre hacia la de ella, mientras la chica sigue hablando por teléfono.
18 de enero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido la segunda vez que veo esta película de Billy Wilder y un gran colofón al año 2009, ya que sigo considerándola una obra maestra. La historia adapta la novela corta de James M. Cain: "Three of a Kind", aunque para su adaptación a la pantalla se utilizaron los servicios de otro escritor de novela negra, Raymond Chandler.

Wilder sobre todo conocido por sus comedias, algunas absolutamente redondas, no se quedó en ese género sino que demostró su maestría en otros cómo el bélico (Cinco tumbas al Cairo, 1943), dramático (The Lost Weekend, Días sin huella, 1945) o romántico (Sabrina, 1954). Con Double Indemnity consigue un film de cine negro que tiene todos los clichés: mujer fatal, trama detectivesca, asesinatos, voz en off del protagonista-narrador, flash back desde la primera secuencia y personajes de dobles caras para hacer girar el desarrollo de la trama.

Fred MacMurray es el empleado de una aseguradora seducido por Barbara Stanwyck para asesinar juntos a su marido. La mirada analítica y peligrosa para la pareja, viene dada por el genial Edward G. Robinson, que trabaja en la misma aseguradora que MacMurray. Todos, tanto éstos como el resto de secundarios, están perfectos en sus papeles.
28 de noviembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película en su estreno cinematográfico, salí algo acongojado de la sala, bastante noqueado por ese padre que utiliza la violencia física y verbal contra su propio hijo. Por entonces, mi hija solamente tenía dos años y me dije que mi paternidad me hacía estar más sensible con el tema. Subjetivimos aparte, El bola, me pareció una gran película y su director un nombre a seguir. Luego vino su éxito en los premios Goya (mejor película, mejor director novel, mejor actor novel para Juanjo Ballesta, y mejor guión adaptado). La película se volvió a reestrenar y el público acudió a las salas siendo aparte de un éxito artístico, un éxito de taquilla.

Ahora, nueve años después, he vuelto a verla y esta vez, como me pasa ultimamente con gran cantidad de películas que comento en este blog, la revisiono porque la veo con mi hija que a día de hoy tiene once años y ya atesora mucho cine en sus ojos infantiles. No por ello voy a recomendarla para verla con un menor poco acostumbrado a ver cine de todo tipo y menos si no está acompañado por un adulto, que le explique el tema con sensibilidad. Mi hija ha disfrutado con la relación entre los dos niños protagonistas y ha entendido que ese padre violento no es normal, por lo que el niño tenía que denunciar los abusos a que le sometía.

Sigue pareciéndome una película brillante, con unas actuaciones de mucho nivel, Una película necesaria y contada de una manera tan elegante, tan precisa, que no tiene desperdicio ninguna de sus secuencias. Achero Mañas, me recuerda aquí al gran Francois Truffaut que tanto hizo por la infancia con sus películas Les quatre cents coups (Los cuatrocientos golpes), L'enfant sauvage (El pequeño salvaje) y L'argent de poche (La piel dura).
Mi vecino Totoro
Japón1988
7,7
50.418
Animación
8
27 de noviembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta este año 2009 no se había estrenado en salas de cine españolas esta película que tampoco se podía encontrar editada en DVD. Pude verla a finales de los noventa en VHS y ahora he vuelto a revisarla.

Hayao Miyazaki es su máximo responsable. Los aficionados al cine de animación recordamos algunos de sus obras cómo La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro. Con Mi vecino Totoro cuenta la historia de dos hermanas de 4 y 11 años que se van a vivir con su padre a una casa en el campo mientras la madre enferma se recupera en el hospital. Conocerán a una serie de personajes fantásticos, los espíritus del bosque, cómo Totoro, los duendes del polvo o el Gatobus.

La película con una animación sencilla, se muestra muy pendiente de la relación de la naturaleza con la sensibilidad de las niñas protagonistas. Es una historia bonita, imaginativa y que se disfruta por sus encantadores personajes. Un film más para niños que otras producciones de su director y de los famosos estudios japoneses Ghibli. A mí lo que más me sorprende es lo diferente que resulta al cine de animación al que nos tiene acostumbrados la omnipresente Disney.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para