Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de Chon
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de enero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué al cine a las 17:11 (problemas resueltos) y contemplé con desolación que la película publicitada a las 17:30 se proyectaba a las 17:00. Reflexioné un momento y decidí comprar la entrada, luego me alegró no ser el único que llegaba tarde. Al poco de sentarme comprobé que la escena clave me la había perdido, pero bueno, enseguida me enganché. Tengo que decir que una película de Eastwood siempre vale la pena, y en esta ocasión ocurrió algo que hacía mucho tiempo no vivía: escuchar siseos mandando callar al personal (olé sus huevos). La verdad es que resulta recomendable, aunque te deje con un cierto sinsabor de esperar más, o desear que se cierren ciertos capítulos, porque sí, esta es una película inacabada.

Hablemos de las tres partes bien definidas:

La americana: con Matt Damon intentando vivir su vida lejos de ese “don” que tantos quebraderos de cabeza le provoca. No, Matt Damon no es Jennifer Love Hewitt, pero tiene a Jay Mohr al lado repitiendo el mismo papel. Damon es Eastwood, apesadumbrado, hastiado, cansado, pero con todo, comprensivo, paternal en cierto sentido. Bryce está tan adorable que dan ganas de abrazarla.

La francesa: o la fallida diría yo (aburrida), con una Cécile De France, enormemente desaprovechada, interpretando el papel más atractivo de la película pero sin darle la suficiente carga de profundidad (no por culpa suya). Casi se diría que esta parte no la hubiese dirigido Eastwood, sino fuera por algunos movimientos de cámara característicos y por esa escena del hospital, con la doctora que al despedirse con esa placidez aparece de nuevo Eastwood.

La inglesa: la más emotiva y cuidada, en la que cada plano ejemplifica el estilo de Eastwood, ya que Eastwood es uno de esos directores que ha logrado imprimir un sello personal a su cine que lo distingue del resto y lo hace reconocible (mérito que sólo tienen unos pocos). Extraordinarias interpretaciones y montaje perfecto (magistral Joel Cox).

De lo último de Eastwood, la mejor sigue siendo “Gran Torino”.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El secreto de Adaline” es un cuento bienintencionado, dirigido abiertamente al público femenino, que reivindica el romanticismo en sentido estricto, opuesto diametralmente a bodrios insulsos e insufribles como “Cincuenta sombras de Grey”. No obstante, el demérito de esta película estriba en no aprovechar sus infinitas y sumamente interesantes posibilidades, cuando pudiendo sobrepasar a “El curioso caso de Benjamin Button”, se queda apenas en una especie de “Posdata: Te quiero”, con un rebosante empaque, eso sí, de glamour nostálgico. La película es elegante y sofisticada, inteligente y cautivadora, como un reflejo de la protagonista, pero sin llegar a profundizar en su interior, nunca llegamos a desenmarañar realmente su alma, tal vez porque el hecho de abarcar la eternidad la ha convertido en un ser que está por encima de lo humano y roza lo divino, como un ángel que ha decidido bajar a la tierra para aprender algo sobre la vida, vivirla. Mención especial para Blake Lively, que es y será siempre Adaline; y para Harrison Ford, que demuestra lo que es un actor, ya que con una mera gesticulación sube el nivel de la película hasta límites estratosféricos.
Se antoja una serie televisiva con toda urgencia.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de mayo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Liam Neeson de aspecto taciturno y apático transita en busca de sí mismo en un Berlín cosmopolita. Por el camino se encuentra con un ángel que le salva la vida en el sentido real y en el espiritual. Resulta que nadie le cree salvo Bruno Ganz haciendo de Carrillo. Una estimulante persecución en coche rodada a la vieja usanza de las películas de James Bond, equilibrios en el tejado a lo “Frenético” y una disco en la que suena el “Blue Monday” de New Order (joder, Jaume, tú sí que eres de los míos). Hombre, está claro que es “El caso Bourne”, pero con todo logras abstraerte, olvidar que estás en una sala y pensar lo bonito que sería tener a esa moza guapetona de compañera de piso.

Lo mejor: Que me quedo bizco mirando a January y aun así no dudaría un instante en irme con Diane.

Lo peor: Los dos tipos repitiendo al unísono las frases aprendidas, y alguna otra tontuna del guión.

Para los que crean haber perdido la posibilidad de redimirse.
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni que decir tiene que “Winter’s bone” es una película de ritmo lento, pausado, en la que cualquier susurro, cualquier ruido, de por si estremece, por el enclave en el que acaece, temeroso, aterrador, por quebrar la rutina diaria, esa rutina que garantiza la paz y la tranquilidad, y que es a la vez losa funesta de nuestra soledad.

En una sociedad con sus propias leyes, al margen del resto del mundo, aislada en una dimensión olvidada, es fácil encontrar paralelismos con el ritual ancestral de la mafia siciliana, con negocios ilícitos conocidos y practicados por todos, con el “padrino” respetado ejerciendo de jefe del clan, con la lucha entre familias, por las cuales corre la misma sangre, y con la máxima de que el chivatazo se paga con la vida.

Y en medio de esta cloaca inmunda crece una flor, esplendorosa, fuerte y vigorosa, una madre coraje capaz de dar su vida por mantener a flote el hogar, ese hogar que naufraga por los cuatro costados, que invita a tirar la toalla y abandonarse a la evasión de la droga, al alcance de la mano, reiteradamente ofrecida, y sin embargo, en un acto de valor supremo, siempre rechazada. Aunque la muchacha es consciente de que no podrá escapar de su responsabilidad, como lo han hecho los otros (de una manera u otra), alberga en el fondo un sueño interior, el anhelo de una cosa pequeña que los demás tienen, una vida normal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica por amor a Alexz, porque no quería dejar escapar la oportunidad de elogiarla, aunque fuera en un ámbito que no la merece. La historia resulta muy atrayente, e incluso su planteamiento, así como todo lo surgido (los viajes astrales…). El recurso de la gemela es hasta brillante, por su lectura metafórica (me recordó a ratos la magnífica “Images” de Robert Altman). ¿Cuál es el problema? Que todo lo prometedor se torna previsible, insulso y decepcionante en manos de un director incapaz de sacarle partido a las posibilidades. Con todo, recomendable para todos los que no conozcan a esta gran cantante y actriz de magnética presencia (no perdérsela en el episodio 8.11 de “Smallville”).
Chon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow