Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4.431
Críticas ordenadas por utilidad
4
11 de abril de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odette Yustman nos llega ahora con una comedia romántica de sobremesa que tiene un punto de partida un tanto extravagante: dos personas cuyo insomnio es agudo se dan cuenta de que sólo juntos pueden dormir con facilidad. Es decir, que su título en castellano de "Sueños compartidos" es literal. Claro que entre sueño y sueño hay espacio para alguna charla de almohada, como aquella de Dorys Day y Rock Hudson, la de "Confidencias a Medianoche" o "Pillow Talk" (1959). Pero a ver qué sucede aquí porque resulta que ella está prometida y a punto de casarse a bombo y platillo.

En fin, que la película es blandita y un poco tontona. Si no fuera por la presencia de la guapísima Odette Yustman, sería como cualquiera del montón de serie B. Pero siguiendo con el reparto, resulta que el coprotagonista es Dave Annable, que en la vida real es el marido de la Yustman desde hace más de diez años. De hecho, en realidad ella se llama ahora Odette Annable, adoptando su apellido. Dicho esto, aunque la película se deja ver sin sobresaltos, me parece que tiene un desarrollo sentimental excesivamente simple y dirigido hacia el final obvio. Vamos, que no me convence.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al comentar la película de "Al servicio de las damas" (1936) mencioné el presente trabajo de "Un mayordomo aristocrático" en tanto que se trataba de un remake de la misma novela de Eric Hatch, "My Man Godfre", publicada en 1935. El caso es que apunté entonces sobre la nueva versión de Henry Koster que "me gustaría ver para analizar cómo han evolucionado las cosas en veinte años" o para ser exactos en veintiuno, de 1936 a 1957. Pues me temo que la cosa no mejora, sigue igual de mal. Pero antes de entrar al lío anoto que ambos largometrajes son muy similares salvo en lo que atañe a la identidad del mayordomo, donde se dan los mayores cambios (SPOILER).

Pero por lo demás, la misma "comedia sofisticada" plasta que no hace nada de gracia por la fatuidad de los personajes y esto no lo salva ningún diálogo por muy chispeantes que sean, que aquí tampoco lo son, en la que el romance es inexistente y además incompresible, y que además nos presenta un retrato realmente vomitivo del sexo femenino. La que no es una loca chillona es una idiota de remate, una malvada o una especie de cortesana que se casa por el dinero. Lo que tienen todas ellas en común es su mucha frivolidad, su estupidez, su vulgaridad, su impertinente locuacidad y su servilismo interesado con los hombres. O sea, que son altamente desagradables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Zero Petit (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2016
--
Animación
6
2 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dicen, vamos a empezar la casa por el tejado, que es comentando el anime de "Re: Zero" (2016-2021, si es que ha finalizado ya), a partir de un especial compuesto de catorce episodios de unos dos minutos y medio de duración cada uno. La particularidad es que los protagonistas se ven arrastrados a un instituto japonés y hacen como que son alumnos, profesores o lo que sea, sin apenas relación con la serie original, todo para hacer la gracia, con el añadido de que son chibis. Es decir, que parten de un concepto bastante parecido al que acabaría dando a luz a "Isekai Quartet" (2019-2020).

El motivo es que tanto la serie como el otro especial siguen en curso y los estoy viendo mientras que los OVAs son posteriores en el tiempo. Así que este de "Zero Petit" es el primero que he acabado. Cronológicamente habría que verlo al acabar la primera temporada de "Re: Zero" y de Re:Zero kara Hajimeru Break Time" (2016-2021) y antes de los OVAs, pero si nos desviamos un poco tampoco pasa nada. Recapitulando, es una parodia simpática de este dibujo animado. A mí los capítulos que más gracia me han hecho han sido el tres, el diez y el doce, aunque el final del cinco ha sido muy tronchante.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Sailor Moon (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1992
5,5
17.627
Animación
5
10 de enero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos un anime clásico de los más famosos, el de chicas guerreras por antonomasia, "Sailor Moon". Yo reconozco que le tengo cariño, entre otras cosas porque me acuerdo cuando lo veía a mediados de los años noventa y me gustaba, pero tras un visionado completo de sus 200 episodios hay que dejar al lado la nostalgia y ser objetivo. Y resulta que el dibujo animado es más bien malo. O para ser más precisos, va de más a menos y si al principio perdonamos sus errores por el brillo de sus aciertos, al final al desaparecer los segundos, sus yerros pesan como una losa. De este modo, "Sailor Moon" empieza con una primera temporada buena, con las cinco guerreras, primero es una, luego las tres y por último las cinco. La siguiente temporada está bien, aunque la segunda parte es algo peor. Pero al incorporar a Chibiusa, hace que siga valiendo la pena. Ahora bien, a partir de la tercera temporada el dibujo empeora sensiblemente hasta llegar a una quinta y última que sin duda es la peor, con unos personajes que no pintan nada dejando en el banquillo para la batalla final a las sailor moon. Penoso.

¿Cual es el problema de la evolución de este anime? Pues que al principio no se toma en serio a sí mismo, es todo muy chorra, los villanos, los planes, las propias luchas porque todo estaba servido como un vehículo para el humor, el romance y un poco de moe de la época. A veces es que parecía que era una parodia del género. Pero más adelante, a partir de la tercera temporada, se creen que nos están haciendo el gran anime de "power women" que van a salvar al mundo y entonces nos damos cuenta de que la acción es un bluff, que el comportamiento de los enemigos es siempre absurdo y que las que tramas son muy chorras. Pero lo peor es que por un motivo que desconozco "Sailor Moon" acaba sucumbiendo a un universo lésbico en el que todos los hombres literalmente desaparecen (SPOILER). Y de esta forma, casi todo el humor y sobre todo el romance. En cambio tenemos chupando cámara a varias lesbianas o medio travestis, como si fueran atractivas para las mujeres cuando no lo son en absoluto y menos aún para los hombres. ¿Puedo decir que al final se vuelve asquerosa la serie? Pues sí.

Un punto fuerte de "Sailor Moon" son sus personajes. A mí de niño quien me gustaba más es Rei, la más japonesa, por su belleza, por su orgullo, por ese carácter un tanto tsundere y por sus poderes shinto y de fuego. Y sigue siendo mi favorita. Carola diría que es la segunda aunque se vuelve cada vez más payasa. Sin embargo nos ha dejado algún momento memorable cómico o erótico, como ese del capítulo 42 cuando es atacada sexualmente por unas mariposas luminosas. Vamos, esa es la impresión que nos da. Luego vendría Bunny, Patricia y Amy, que efectivamente es la más sensata de todas y la mejor chica pero aún así la menos atractiva. El fichaje de Chibiusa es maravilloso, tanto que les roba el espectáculo a todas. Es monísima y tontísima pero te encariñas totalmente con ella. Atención porque cuando crece es la más guapa de todas. Ahora bien, estas cinco o seis muchachas son unas petardas, unas verdaderas cabezas huecas, unas frívolas y hasta infieles que van babeando tras el hombre. No son poderosas, ni seductoras, ni seguras en el amor, sino lo contrario. Qué mal ejemplo para las chicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de enero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de un muñeco creado en 1959 por el danés Thomas Dam, eso pone en la Wikipedia, juguete que llegó a España con cierta fuerza a mediados de los noventa, si la memoria no me falla, Mike Michell se ha sacado de la manga una película que, en fin, tiene sus aciertos y sus errores. En lo primero, que efectivamente es optimista, colorida y alegre. La banda sonora está llena de grandes clásicos, con algún que otro temazo, como "True Color", "Total Eclipse of the Heart" o el "Can't Stop the Feeling!" de Justin Timberlake, con el que es imposible no venirse arriba, lo reconozco. De tal modo que "Trolls" es entretenida y seguro que gusta a los más pequeños.

Pero ahora vienen los contras. Para empezar el propio universo recuerda demasiado al de los pitufos y la historia, que no obstante tiene posibilidades, se acaba convirtiendo en la típica aventurilla sosa de rescatar a alguien, que aparece constantemente en los dibujos animados modernos. Así, está más vista que el tebeo. La moraleja final, la propia solución al problema, es de una ingenuidad asombrosa y convierte a los bergens en un atajo de idiotas. Con todo, lo que más me ha irritado es el feminismo, con la muchachita como heroína salvadora al rescate, como si no hubiera hombres en la aldea, y la parodia absurda de Cenicienta que ofrece una enseñanza nefasta.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow