Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
You must be a loged user to know your affinity with Quinto Sertorio
Críticas 3.306
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de abril de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El díptico que constituyen las películas de "Cazafantasmas" nunca levantaron en mí el entusiasmo cinéfilo. Con demasiada comedia, eran películas de fantasía y algo de terror, con efectos especiales y actores para mí demasiado cargantes. Nunca me parecieron graciosos ni los chistes de Aykroyd ni el personaje de Bill Murray, demasiado cargante y pagado de si mismo. Y no hablemos de Rick Moranis, que era una especie de Jar-Jar Binks con más fortuna. Un humor muy estadounidense. Todo ello. Porque lo de los marshmalllows tenías que ser muy de allí, o no lo pillabas ...No obstante eran películas que captaban esa esencia de entretenimiento y disfrute rápido que tenían los filmes ochenteros, con magníficas secuencias de acción y sin carga ideológica alguna. Diversión y evasión. Y eso lo cumplían al 100 %.

Así que poco esperaba de esta tercera parte - no reconozco como parte de esta franquicia la basura de 2016 - pero desde la primera secuencia me ha sido imposible separarme de la pantalla. No sé si serán los años o la nostalgía, pero este filme me ha parecido el mejor de la trilogía. Un peliculón. Guionizada y dirigida por el hijo del director y productor de los dos primeros filmes, Ivan Reitman, "Cazafantasmas: Más allá" es un continuo homenaje al cine de evasión de los ochenta, a la franquicia original, pero también a los protagonistas y a los espectadores.

Hay que destacar los méritos - y son muchos -de este filme. Una historia sencilla, pero bien construida y directa, como se escribían en los años 80, libre de paja y relleno, una definición magnífica de personajes - ninguno sobra, todos aportan algo al desarrollo del filme. Todo encaja con una precisión milimétrica. Con muy pocos diálogos el espectador comprende el carácter de los personajes, sus fortalezas y sus debilidades. Y los disfruta, en especial a Finn Wolfhard, Mckenna Grace y Logan Kim, que formarán el núcleo del nuevo equipo de Cazafantasmas. Y sí, hay diversidad, pero al contrario de la parodia de Paul Feig, ésta encaja perfectamente en el filme. Porque ya había diversidad en el primer filme de Ivan Reitman. Los otros dos personajes de interés, Carrie Coon y Paul Rudd, retoman, con diferencias, a los personajes de Sigourney Weaver y de Rick Moranis, siendo, en este último caso, una decisión de los más afortunada para el filme. En su debe, podríamos destacar que el pueblo asolado por fantasmas es un mero decorado sin personajes relevantes, apenas alguna línea de diálogo, parece un pueblo muerto. No es Nueva York. No hay miles de personas corriendo por las calles despavoridas.

Y la historia podríamos considerar que es un remake afortunado de la primera. Y se disfruta a cada minuto. Una mención aparte merece el homenaje tanto al primer filme, a su creador y al equipo clásico. Entrañable y emotivo. Aún más cuando uno de los del elenco original, Harold Ramis, ya no está entre nosotros. Y el homenaje te toca la fibra. Respeto y admiración a cada segundo. Emociona y mucho. Todos los cachivaches y hasta el coche vuelven a aparecer. Y todos tendrán su escena, tanto en el filme como en las secuencias postcréditos (2) que son maravillosas y rezuman química, como si no hubiese pasado el tiempo. Pero sobretodo, Jason Reitman construye un sentimental homenaje a su padre, en cada poro de cada secuencia y diálogo del filme.

Maravillosa y entrañable película. Parece que la industria del cine sí es capaz de hacer buenas películas y dejar a un lado toda esa basura dogmática y doctrinaria que la contamina actualmente. Este filme ha sido un éxito tanto en calidad, como en espectadores, aunque moderado en recaudación (200 millones de $, costando 75 millones de $, una producción modesta). Y sobretodo, ha sido una inesperada bocanada de aire limpio y fresco. Y eso se agradece. Disfrútenla.
19 de enero de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa historia sobre la pérdida de identidad, que nos invita a reflexionar sobre el machismo inherente de aquellos años. Los primeros cinco minutos en el dormitorio son un catálogo de actitudes políticamente incorrectas que sorprenden a los ojos de hoy. Por lo demás el episodio es rutinario y predecible, pero no por ello, menos entretenido. Un episodio menor.
Par de reyes (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2010
3,2
189
Dan Cross (Creador), David Hoge (Creador) ...
6
29 de julio de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de las producciones "It's a laugh productions" de Disney (Los Magos de Waverly Place, Sunny entre estrellas, o los gemelos insoportables Zack y Cody) está es de las que se salvan, aunque por poco. De entrada los personajes son bastante idiotas, como los execrables Fan Boy y Chum Chum, pero, a diferencia de ellos, no resultan repugnantes en comportamiento o vestuario. En el fondo no son perdedores, sino que les ha tocado la loteria al pasar de pringados a reyes de una isla polinesia.

Se diferencian de las otras series en que se desarrolla más el mundo fantástico de la isla donde viven, con zombies, monstruos, maldiciones, caníbales, piratas, etc y queda más a un lado el inaguantable acoso de uno de ellos por una chica peligrosamente delgada (Kelsey Chow).

No obstante, tampoco es una obra de arte, simplemente, se puede ver.
25 de marzo de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mitificada por los amantes del cine bizarro y cutre, R.O.T.O.R. es una birriosa película, mal guionizada y pésimamente ejecutada, de esas que destruyen la carrera fílmica de todos los que han participado en ella. Busquen, si no, que ha sido del director/guionista y de los actores protagonistas. Es algo triste mitificar un filme para reírte de él, cuando ese no era su fin. Hay quién sabe sacar tajada de ello, como Tommy Wiseau y su "The room", pero ese no suele ser la mayoría de los casos.

R.O.T.O.R. pretende ser una especie de Terminator, tomando elementos del cómic "Juez Dredd", mostrándonos a un androide fuera de control que ejecuta por un exceso de velocidad. También copia el cartel del primer "Mad Max". Aunque la película podría ser una serie Z del montón, es mucho peor. Tiene una historia ridícula, los personajes son bufos y grotescos, parecen parodias extraídas directamente de "Agárralo como puedas", unos diálogos absurdos y de vergüenza ajena, completamente inconexos y contradictorios, y la dirección es pésima, abusando de planos generales con voz en off y que es capaz de filmar a un contestador automático en plano fijo mientras emite su mensaje, todo ello para rellenar metraje. Y ese R.O.T.O.R., con ese bigote a lo Freddie Mercury... ¿un androide con bigote, en serio?

De todo ello, los diálogos de besugo se llevan la palma, en especial los de las parejas dentro de los coches..¿pero que droga tomaron para escribir algo así? ¿Es que nadie lo releyó? ¡El filme es de 1987, no de los años 50! Tenemos auténticas secuencias absurdas, como la de la rehén de un pandillero, que, de pronto, es karateca y se lo cepilla, o como R.O.T.O.R. va derribando sillas plegables en el cuartel de la policía ¿cómo ha llegado allí? para llevarse una moto de exposición con gasolina y todo ...

R.O.T.O.R. es basura fílmica. Y si pretendes verlo para reírte, le revistes de un barniz de culto completamente inmerecido ...
2 de enero de 2022 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de las de antes, sobre el intramundo del espectáculo, como fue "La estrella" (1968) con Julie Andrews, "S.O.B." (1981) o "Hitchcock" (2012) aunque basada en la vida del matrimonio constituido por Arnaz y Lucille Ball, que, durante los años 50, fueron los reyes de la incipiente televisión con su sitcom.

Eficaz ejercicio de nostalgia, televisión por dentro, como ya vimos en la genial "Mi año favorito" (1982), aunque, al contrario que ésta, lo relatado tiene un progresivo contenido dramático con un climax final que, sin duda, es un maravillosa muestra del mejor cine. Buenos diálogos, buenos personajes secundarios, que enriquecen lo narrado. No es una película coral, como las de Berlanga, pero siempre es de agradecer que, al menos, alguien además de los protagonistas, tengan papeles de interés. Y aquí se produce.

Aunque la reacuchutada Kidman queda bien, no me convence en absoluto, físicamente, Javier Bardem. Entiéndanme, como actor lo borda, pero no se parece en nada a Desi Arnaz. Vean una foto suya. Y eso me saca de la película en cada una de sus secuencias. Hubiese quedado perfecto Antonio Banderas, que ya hizo de músico cubano, pero le pilla unos años mayor. A Bardem no le veo.

Y un detalle sobre su B.S.O. Los acordes iniciales, del tema principal son igualitos al arranque del magnífico y emotivo tema de Vangelis en "Missing-Desaparecido". Luego ya cambian, aunque a mí me lo ha recordado al escucharlo. Hagan el ejercicio de compararlos y luego me cuentan. Curioso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para