Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salusa Secundus
Críticas de LordLeal
<< 1 50 59 60 61 71 >>
Críticas 353
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de septiembre de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Starship Troopers", Verhoeven se erige una vez más como especialista en la escenificación de mundos futuros apocalípticos en los que la violencia y la mala leche están a la orden del día. Como hizo en "Desafío total" o "Robocop", su cinta de bichos muestra un mundo militarizado en el que impera la deshumanización y frialdad que tanto pregona en sus obras de ficción futurista.

Aunque van dien sea paralítico facial y Denise Richards contenga más silicona que sangre en su cuerpo, la aparición del siempre bienvenido y nostálgico Ironside y su personaje, sin duda el más carismático de la cinta, arregla mínimamente un reparto que no obstante nos abruma sin rubor con sus atroces interpretaciones. Al menos siendo una producción de acción con ese aire tan deshumanizado no afecta demasiado al resultado.

Los efectos especiales no eran nada del otro jueves en su día, destacando como mucho algún que otro bicho y siendo muy mejorables las naves por ejemplo, así que no es que soporten muy bien el paso del tiempo. Como en "Robocop", muy al estilo Verhoeven, destacan positivamente esa especie de anuncios publicitarios televisivos de alistamiento y alienación de las masas, cuya proyección siempre acaba con ese...

"¿Desea usted saber más?"
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dícese de la propaganda (extraído de Wikipedia):

"Propaganda o publicidad política es mensaje que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Es de carácter monológico y requiere el recurso al anuncio. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas."

Y eso es lo que nos muestra el último y como casi siempre magnífico trabajo de Eastwood, las atrocidades cometidas por un país, en el nombre de sus héroes, para llevar adelante una guerra que está costando una fortuna y que ya no saben como mantener. Nos enseña como es la propaganda, como se manipulan las masas hasta desvirtuar el mensaje que se quiere transmitir, y la hipocresía que hay encerrada en ello.

¿Estamos hablando de la Segunda Guerra Mundial y la batalla de Iwo Jima o éstas son una mera excusa, un vehículo conductor para hablarnos de algo de más reciente actualidad? Sea como sea, y se saque la interpretación que más guste, Clint Eastwood es un valiente por rodar una película como ésta estando en el país que está, en donde no han reparado de calificarlo como rojo, antipatriótico y muchas cosas más.

Por suerte, Eastwood nos muestra la verdad sobre la guerra, convirtiendo su obra no solo en otra memorable cinta, si no en una denuncia a una supuesta sociedad y gobierno respetables, pero que no duda en destruir a sus propios héroes si la situación lo requiere y se puede sacar tajada con ello.

Técnicamente, brilla en lo más alto en cuanto a espectacularidad de las batallas, codeándose con otras grandes producciones como "Hermanos de sangre" o "Salvar al soldado Ryan". Las interpretaciones, si bien nadie destaca por encima de los demás son notables y nos presentan las reacciones de los protagonistas ante el espectáculo circense en que convierten sus existencias: el sentimiento de culpabilidad y tormento del indio, el intento de aprovechar las circunstancias del más públicamente carismático René para conseguir el éxito o la neutralidad del narrador que nos cuenta lo que ve.

Junto a la incluso superior "Cartas desde Iwo Jima", la visión japonesa, conforman una nueva obra maestra de Clint, y ya hemos perdido la cuenta. Nos descubrimos ante ti maestro.

"Hay muchos imbéciles que se creen que saben lo que es la guerra"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de mayo de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien hablamos de un actor del que no se puede recordar nada demasiado bueno, me inclino a pensar que Stallone, del que me sorprendo escribiendo una crítica favorable, tiene aprecio a este boxeador de pocas luces, uno de los personajes más representativos de su carrera, y será por ello, que ha sabido darle el enfoque más afortunado que se le podía dar al viejo luchador después de tanta guerra.

Stallone, con gran acierto, nos presenta a un Rocky crepuscular, que se sabe y se siente acabado pero no lo acepta (ver spoiler), melancólico, nostálgico, una vieja gloria convertida en espectáculo circense... y a la vez rinde homenaje a la saga mediante alusiones, viejos conocidos, anécdotas, gags... que sin duda los seguidores recordaremos con una sonrisa.

Así y con todo este transfondo nostálgico, el guión, si bien no será original, seguirá el sacrosanto esquema de cualquier entrega de la saga, con una introducción/desafio más larga e interesante de lo normal (que es lo que hace más interesante a ésta), el videoclip de entrenamiento con algunos guiños cómicos a la archifamosa escalera y el esperado combate.

De este último cabe destacar el realista y cuidado efecto televisivo dado, la espectacularidad de la lucha como bien tiene que suceder en una película de estas características y el dramatismo casi épico, a la par que emotivo ("¿qué le dices a tu hijo?") enfatizado por los planos en blanco y negro con otros detalles y fotogramas casi fijos.

Ésta es la cinta que merecía Rocky para ser enterrado definitivamente, con honores y entre aplausos, por el propio actor que siempre lo ha caracterizado. Un muy acertado colofón a otra saga que de tanto alargar se acabó yendo de las manos y que ha recuperado la dignidad para ser recordada con buen sabor de boca con esta entrega final tan agradable.

"Bienvenidos a Rockylandia"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de marzo de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy bastante seguro de que si tuviera que hacer una lista de mis diez películas favoritas no sabría muy bien realmente cuales elegiría ni en qué orden, pero si que tengo muy claro cual sería la que ocuparía la primera posición, pues Aliens (James Cameron, 1986) es la película de mi vida, la película que nunca me cansaré de ver y que en verdad veo al menos una vez al año con la misma atención y fascinación que la primera vez. Es una película perfecta, la excepción que demuestra que segundas partes no tienen por qué ser malas, y que incluso en algunos aspectos pueden superar a sus originales.

En realidad, Alien (Ridley Scott, 1979), como historia original con guion de Dan O’Bannon y Ronald Shusett que dio lugar a la saga, no es del todo comparable con su secuela por tratarse de géneros que aunque están conectados por la ominosa presencia del celebrado xenomorfo son totalmente diferentes. Si en la primera visita al horror espacial nos encontrábamos ante lo que indiscutiblemente es considerado hoy en día como una obra maestra del cine de terror psicológico y claustrofóbico (En el espacio nadie puede oír tus gritos), la que nos ocupa ahora es (si no la mayor) una obra maestra del cine de acción Sci-Fi con tintes de terror que ahondan en la naturaleza del propio monstruo con la presentación del desarrollo de su ciclo de vida, lo que lo convierte en una criatura aún más verosímil. Ciertamente, desde esta perspectiva, y siendo ambas obras maestras en sus respectivos géneros, sería injusto calificar de superior a una u otra.

Lo maravillo es como se establece la continuidad entre las dos historias pese a pertenecer a géneros tan diferentes, crenado la ilusión de que a través de Ripley a lo que asistimos es a una continuación lógica de las consecuencias de la destrucción de la Nostromo tras su visita a LV426. En esta primera parte de la secuela, la teniente más famosa de la historia del cine encarna la paranoia, la obsesión, la pérdida, a veces el histerismo y siempre el miedo a lo que ella sabe porque ha vivido y los estúpidos burócratas que se niegan a creer en su relato tratándola de perturbada. James Cameron, guionista además de director de la secuela, es extremadamente inteligente sacándose de la manga a Amanda, hija perdida de Ripley que servirá para dar una conmovedora perspectiva a la relación entre Newt y Ripley.

Ciertamente la película tiene tres tramos muy fácilmente distinguibles, siendo el primero descrito este del rescate de Ripley y su reincorporación al mundo tras 57 años de hibernación forzosa. La segunda parte nos presenta a los marines coloniales de las Americas Unidas, en lo que puede solo calificarse como una modélica construcción de personajes cuya personalidad y evolución será desarrollada durante el metraje, y que constituyen el más aguerrido pelotón de culos inquietos que jamás haya molado más: Apone, Hicks, Hudson, Vásquez, Ferro, Ghorman, Bishop, Drake e incluso el infame Burke constituyen el heterogéneo grupo que más frases memorables por minuto de metraje haya generado jamás, presentándose como personajes creíbles con motivaciones propias y una personalidad y evolución coherente a las circunstancias de cada momento, en lugar de simple carne de cañón en la que se han convertido estos grupos en otras películas de la propia franquicia como puede ser Alien: Covenant (Ridley Scott, 2017).

Efectivamente, siendo una película coral, los demás personajes no son meros acompañantes si no que están a la altura de la protagonista tanto interpretativamente como en cuanto a su construcción y evolución, tanto por lo que respecta a los marines, como a Bishop (sintético, pero no estúpido) con la inicial reticencia de Ripley, como con el propio Burke (el buen tipo de la compañía) o Newt, a la que quizás deberían poner al mando.

En el tercer tramo de metraje, este elenco de tan variados personajes una épica sinfonía de acción desenfrenada como nunca antes fue vista contra un enemigo implacable y abrumador, creando un deleite visual de puro entretenimiento y espectáculo en una sucesión de estragos en el que las cosas no paran de ir de mal en peor colocando a los personajes constantemente al límite en un in crescendo sostenido de continuos clímax tanto de cada uno de sus personajes como de la narrativa global.

Aliens es, en definitiva, con su épico guion repleto de frases memorables y personajes inolvidables, una gran reivindicación de que el cine más comercial, como fue el cine de acción de los ochenta, puede ser también grande, especialmente si se revisita además en su versión del director con media hora de metraje adicional que revela detalles de la trama para un mayor disfrute. Historia del cine con mayúsculas.

Puedes leer esta y otras críticas en mi blog personal: LaRetrovision
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
¡Ahi está! ¡Haciendo historia! Como Obama, pero el primer presidente zombie además se come a sus seguratas en vez de dejarse proteger. Será porque me gustan las películas de zombis, por el papelón que hace Woody Harrelson, o por los ojazos de Emma Stone, o será porque simplemente es divertídisima, ¡pero la primera película de Ruben Fleischer me ha encantado!

Cabe decir que existe un libro escrito por Max Brooks, llamado "Zombi - Guía de supervivencia", que ilustra a la perfección las reglas de Jesse Eisenberg expuestas en el film. De hecho parece que están sacadas de aquí como si esta fuese la adaptación del libro, cuya originalidad y absurdo rigor como si de un manual de supervivencia real se tratase lo convirtió en un superventas. A parte de todas las divertidas escenificaciones de cada una de las reglas, el guión no tiene desperdicio de principio a fin (mención aparte la del spoiler toda una subrealista sorpresa con la que reir hasta revolcarse por el suelo) e incluso culmina en un clímax acertadísimo a esa tan exótica relación de amor tan bien llevada que acompaña a los protagonistas.

No solo Harrelson lo borda y todos los demás a están a la altura, si no que esta hora y media de despiporre, con esta historia apocalíptica de personajes con un carisma fuera de toda duda y diálogos brillantes por su ingenio, mala leche y complicidad, hace que uno sea incapaz de dejar de sonreir divertidamente disfrutando ya sea con éstos o con otros adornos tales como tantas otrass referencias cinemáticas y del género en particular... una pasada con la sinceramente me he divertido y reído como en pocas y como hacía tiempo que no lo hacía.

"¡A Dios doy gracias por que existen los paletos del sur!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow