You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
5.428
7
13 de julio de 2007
13 de julio de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos en una época en la que el puritanismo está en alza, en la que conductas patológicas, delictivas y, sin duda, aborrecibles, como la pedofilia, están siendo utilizadas como excusa para imponer una moral sexual restrictiva. Es en este río revuelto, contexto de confusión y caldo de cultivo para el extremismo, en el que películas como El leñador cobran un redoblado valor discursivo e histórico. No caer en la truculencia para reflexionar de manera comedida y humana sobre la pederastia, es algo difícil en EEUU y en cualquier otra parte del mundo, pues el riesgo de que la sobriedad sea malinterpreta es altamente probable. La película de la debutante Nicol Kassell sigue esta arriesgada senda, que ya fue tomada en su día por cintas como De nens o Capturing the Friedmans. La película retrata de manera sobrecogedora los fantasmas interiores de un pederasta que ha cumplido condena, magistralmente interpretado por Kevin Bacon, y reflexiona sobre la reinserción, el (auto)rechazo y la reincidencia. Aunque el desenlace del film destruye parte de su alegato compasivo, pues la redención es alcanzada mediante la agresión a otro pederasta, ello no es más que una prueba de la complejidad del asunto y del desprecio que el protagonista siente por sí mismo.

7,7
18.194
9
3 de septiembre de 2010
3 de septiembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera y única película que dirigió el guionista y escritor Dalton Trumbo es a la vez alegato antibelicista y apología de la eutanasia. Como denuncia al belicismo, Johnny cogió su fusil está al mismo nivel de otras obras tan incuestionables y referenciales como Senderos de gloria o La delgada línea Roja; como defensa del derecho a una muerte digna, la de Trumbo es una película pionera y no escatima ni un ápice de contundencia en su discurso. Adaptación de una novela del propio director, Johnny cogió su fusil entremezcla con equilibrado criterio sueños, recuerdos y realidad, y nos adentra en el drama estremecedor de Joe Bonham, un lisiado de la I Guerra mundial que, tras quedarse sin brazos, piernas ni rostro, es tomado por comatoso y encerrado de por vida en una oscura habitación de hospital.
6
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ficción con hechuras de documental (algo que a Gerardo Olivares parece dársele bastante bien) que narra la peligrosísima travesía de tres jóvenes inmigrantes del África Negra, 2 hombres y una mujer para más señas, por Mali, Níger, Argelia y Marruecos, para llegar al estrecho de Gibraltar y poder atravesar los 14 kilómetros de agua que separan el continente africano de la Península Ibérica. La película es un duro testimonio sobre el drama de la inmigración ilegal, una denuncia abierta contra la insensibilización y contra quienes que se benefician sin ningún escrúpulo del tráfico ilegal de personas, y un honesto y sentido homenaje a todos aquellos que, obligados por las circunstancias y con suerte distinta, han de pasar por el duro, mortal y vejatorio trance que nos es descrito con todo lujo de detalles.
6 de noviembre de 2009
6 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detonante: un colocón colectivo (y mortal) con setas alucinógenas. Protagonistas: un grupo formado por 6 jóvenes desbocados. Lugar: un aislado y agreste bosque. Estos tres parámetros conforman el hilo argumental de este breve (no llega a los 80 minutos) slasher irlandés que, a la postre, acaba aportándonos algo más de lo se intuye inicialmente. Rodada con cierta elegancia, Cabeza de muerte no nos descubrirá el mundo -es una cinta de terror adolescente que reproduce todas y cada una de las características del subgénero, incluido el asesino misterioso e indestructible-, pero sí que logra espabilarnos en su último segmento gracias a una conveniente y bien conducida aceleración narrativa, así como a un sorpresivo desenlace. Entretenida, sin más.

6,6
19.899
5
6 de noviembre de 2009
6 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son la Guerra Civil y el Franquismo dos periodos de la Historia de España tratados en innumerables ocasiones, con mayor o menor fortuna, por nuestra cinematografía. Dos importantes etapas, inextricable y dramáticamente unidas, sobre las que casi siempre ha prevalecido un tratamiento emotivo, válido en los años ochenta pero cansino y algo anodino en la actualidad. Siguiendo la estela dejada por películas como Libertarias o ¡Ay, Carmela!, el último trabajo de Emilio Martínez-Lázaro retrata la transición que va desde el final de la contienda a los inicios de la dictadura, y con 4 premios Goya (actor de reparto, música original, fotografía y vestuario) se apunta al poblado carro temático "guerracivilista" por la puerta grande. 4 merecidos galardones, de carácter técnico en su mayoría, que no hacen más que confirmar la meritoria factura audiovisual de la nueva película del director de Al otro lado de la cama. Sin embargo, estas virtudes técnicas no se ven correspondidas en su vertiente discursiva. Es cierto que Las 13 rosas aborda aspectos hasta la fecha inéditos, tales como la delación, los albores de la resistencia antifranquista y el presidio femenino, pero lo hace valiéndose de los mismo recursos narrativos y estilísticos que sus antecesoras: el costumbrismo, la emotividad melodramática y un epidérmico maniqueísmo que el gran público agradece pero que poco aporta ya a un análisis Histórico mínimamente jugoso. No ahondar de forma más incisiva y transgresora en asuntos tan manidos, pero todavía sangrantes y no superados, como son La Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista, sólo cabe ser calificado de tentativa desaprovechada. Un nulo y átono intento que mantiene a Tierra y libertad de Ken Loach como la mejor y más seria película sobre la Guerra Civil realizada hasta la fecha en nuestro país. Resulta paradójico que ésta última sea obra de un británico y no de un español, y es que a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.
Más sobre FERNANDO BERMEJO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here