Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de agosto de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los relatos sobre robots estuvieron muy de moda (literatura, cine..) en los años 50-70 del pasado siglo. Se sentía entonces una gran fascinación por futuras máquinas, creadas por el hombre, para realizar determinados trabajos.
Muchos de estos relatos se preguntaban qué pasaría si esos robots alcanzasen un determinado nivel de consciencia e inteligencia; y se apuntaban diversas respuestas más o menos amables, más o menos crueles.
El ruso-americano Issac Assimov fue quizá el escritor por excelencia del tema.
En una novela de Assimov se basa la película "El hombre bicentenario".
La película entretiene (e interesa), pero peca sin duda de excesiva inocencia, edulcoramiento y linealidad. Chris Columbus es un director de oficio y eficaz en el tinglado cinemátográfico-industrial americano, responsable de diversas películas de éxito (Solo en casa) para ver en familia.
Columbus nos regala una película para ver en Navidad, en un cine de un centro comercial, después de haber comprado los regalos; y provistos de palomitas y Coca-Cola. Y con los niños, claro.
Así, un argumento inicialmente prometedor conduce a una película pelín empalagosa, con la siempre empalagosa presencia de Robin Williams. Y se hace previsible, y entra en muchas contradicciones y lagunas (que no importa porque estamos en Navidad) y hasta consigue que a alguien se le escape alguna lágrima. Y al salir del cine el niño dirá: ¡ Que bonita! ¿Verdad papá?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La inmortalidad, qué gran tema para hablar.
10 de octubre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1959. Primera película de Francois Truffaut, quien anteriormente había sido crítico de cine. Inicios de la "nouvelle vague". Películas que van al grano, sin ningun tipo de artificiosidad. Películas de argumento. Cine de autor.
Ventajas y desventajas para el cinéfilo.
Puntos fuertes y puntos débiles.
"Los 400 golpes" cuenta una historia sencilla, la de un adolescente de 13 años que ha tenido una infancia difícil y ha recibido y recibe poco cariño de sus padres. Insuficiente. Sobre todo de su madre. Ellos van a lo suyo. El chico no se siente querido y hace "piras" en el colegio, se escapa de casa, miente y roba.
Al final vivirá su propia vida. La suya. Conoce el ansiado mar.
Exponente del cine de Truffaut, cine ligero, seco, con poco equipaje, sin aditamentos. A veces también falta la emoción.
8 de septiembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine musical, como género, estuvo muy en boga en los años 60 y 70. La mayor parte de los films eran musicales de teatro trasladados a la pantalla. Recordemos "West side story" o "My Fair Lady". Ahí es nada.
Posteriormente bajó drásticamente la producción de cine musical, hasta tal punto de que se puede hablar de la muerte del género como tal. Ha habido recientemente interesantes propuestas como "Moulin Rouge" o "Todos dicen I love you" de Woody Allen, pero muy aisladamente y con miras muy distintas.
"El hombre de la Mancha" no tuvo excesivo éxito en su estreno; y actualmente es casi una pieza de museo para "cinéfilos musicales". La banda sonora es excepcional y las interpretaciones excelentes (dejemos para el final a Peter O´Toole), pero quizá peca de una puesta en escena excesívamente rígida, excesívamente fiel a su origen teatral. La película "respira" poco. Y algunas de las escenas carecen de ritmo, resultan algo fallidas.
La película se mueve paralelamente en tres niveles. La carcel en la que está recluído Miguel de Cervantes, la vida en La Mancha y el mundo de Don Quijote.
La verdad es que no muchas veces se ha visto en el cine un Quijote tan real, tan conmovedor, tan vulnerable, tan "perdido" en su mundo. Está bien conseguido el contraste entre la corporalidad de Aldonza (y el resto de personajes de la venta) y el espíritu loco y genial del Quijote.
Porque hay que decir algo de Alonso Quijano. "Soñar en un sueño imposible" como dice la banda sonora. La maravillosa locura de ese pobre hombre que busca la justicia y la bondad por encima de todo. El sueño frente a la mediocridad.
El director de la película es Arthur Hiller, quien nunca repitió el éxito que tuvo con "Love Story". Hizo alguna película aceptable como la que nos ocupa o "El hombre de la cabina de cristal"; y practicamente cayó en el mundo de la comedieta facil y la nula indagación
cinematográfica.
Y llegamos a los actores: Sofía Loren, bien; Peter O´Toole genial, insuperable, en una de sus mejores interpretaciones (poco reconocida). La película es Peter O´Toole y la banda sonora. O´Toole nos regala un Quijote ante todo creible. El contraste entre el "honor" y la "vulnerabilidad". Su inocencia, sus debilidades, su locura, sin duda pasan por el tamiz de un enorme actor. Y logra emocionarnos.
Dos palabras para Peter O´Toole: Tras sus grandes interpretaciones como "Lawrence de Arabia", "La noche de los generales" y esta misma (en el fondo, tres formas de locura), su carrera ha sido muy prolífica, pero también muy irregular. Ha aceptado papeles flojísimos, indignos del gran "Lawrence" y en muchos casos ha hecho uso excesivo de un histrionismo marca de la casa (como alguién ha dicho su principal defecto y quizá su principal virtud).
¡Que suene la musica!. ¡Soñar un sueño imposible!
22 de marzo de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasa con el cine italiano contemporaneo? ¿Dónde está?. A España llegan muy pocas películas y las que llegan no suelen ser grandes obras de arte. ¿Cual es el problema? ¿Calidad? ¿Comercialidad? ¿Problemas de distribución?. No lo se.
Digo esto por que durante muchos años Italia abanderó la calidad y la creatividad en el cine. El neorrealismo y el periodo inmediatamente posterior marcan un hito irrepetible en la historia del cine. Rossellini, Pietro Germi, De Sica, Antonioni, Visconti, Fellini, Pasolini. La cantidad y variedad de obras maestras de estos directores no tiene parangón.
Fellini fue uno de los más grandes (¿tras Visconti?). En prácticamente todas sus películas se destila una sublimación de la belleza. La belleza por la belleza. Arte.
En sus películas Fellini se desnuda. Sus propios sentimientos, sus sueños, son trasladados a la gran pantalla de una forma brillante. Fellini "crea" en cada película.
"Y la nave va" está rodada en 1983, es decir, bastantes años después de las inmortales "La dolce vita", Fellini 8 y medio", "Amarcord".....Quizá ya no estamos en la época dorada del director o acaso al final de la misma.
"Y la nave va" es algo inferior a sus mejores obras, pero sigue siendo meridianamente felliniana. Decadente, grotesca, bella, onírica, grandilocuente. Sin un argumento muy marcado, el film es un muestrario de personajes y situaciones a bordo de un barco, camino de un funeral. Fellini nos sigue fascinando con sus secuencias absurdas y con esa música omnipresente y envolvente
25 de marzo de 2007
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película deliveradamente confusa que naufraga (naufragamos casi todos) en su propia confusión.
Dos líneas argumentales paralelas (el diamante, el boxeo clandestino) que confluyen al final.
El film resulta dificil y áspero. Al final se redime un poco con esa historia del perro y la pelea de gitano. Esta parte entretiene , tiene gancho.
Guy Ritchie quiere hacer/demostrar demasiadas cosas/habilidades (el agua en la que se sumerge el gitano en la última pelea, por ejemplo). Su ambición va por delante de su talento.
Bien los actores; sobre todo Brad Pitt, el gitano irlandés, y Alan Ford, el "ladrillo".
El "ladrillo" se autodefine como un gran hijo de puta. Es cruel. No le importa nada ni nadie. Tiene una granja de cerdos hambrientos que devoran ávidamente los trozos de los cadaveres asesinados por el mafioso. El gansterismo genera muchos fiambres y hay que deshacerse de ellos. Se les arranca los diente y "a los cerdos".
PD: ¡Que gran actor cómico puede ser Brad Pitt!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para