Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Risard
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de septiembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fantasiosa aventura de amor naíf del característico Anderson desemboca sorprendentemente hacia la infancia más descarada y rebelde a la que estamos acostumbrados. Su director presume de su libertad al igual que sus protagonistas para conducir en su camino, él, la de dirigir sus historias a su manera, ellos la de dirigir sus propias vidas.

Tal vez sea la infancia que él siempre quiso, una infancia donde aventurarte a las desobediencias de los adultos y poder crecer en su propia experiencia y no por exigencia externa. Sus protagonistas son el reflejo de sus adultos. Es menester transmitir exactamente esa lucha por la libertad individual propia a sus protagonistas que contra viento y marea, literalmente hablando, navegan, escalan y lo que haga falta para huir de la neurosis colectiva de los adultos, de sus dogmas sobre la correcta vida de unos niños de doce años.

Anderson intenta eso del amor omnia vicit casi trastabillándose, y aunque no pueda ser vencido, la aventura sí lo es. Casi siempre es así sobre todo cuando tratamos a niños, y es que el proteccionismo es invasor cuanto menos, como si no tuviéramos moral al dejar independizarse a un jovenzuelo loco y libre de hacer lo que le plazca con su vida, porque todavía no sabe nada de la vida según nuestra visión adulta, ni está suficientemente adoctrinado bajo nuestra correcta e hipócrita moral. Sin embargo este alocado jovenzuelo demuestra con creces que puede salirse con la suya, y si no es así, aprende y corrige. De eso trata la vida, de equivocarse y rectificar. Aprehendido ante la dictadura adulta, nuestro aventurero continuará desafiando normas por el bien supremo del amoLa originalidad estética es pura esencia de su director, donde la noble emoción predomina y es ensalzada por su colorida pantalla y su minuciosidad en el orden y los planos, cual maniático de la disposición de cualquier objeto. Su simetría y precisión con la cámara refleja una expansión constante en el desarrollo de su creatividad como director. La historia acaba acompañada por esa gran tormenta metafórica donde intuimos bien podría ser el in crescendo mosqueo de los adultos, y su torpe y dificultosa captación de los chiquillos ante la rebeldía para con el mundo ignominioso al que sus protagonistas son obligados pertenecer. Moonrise Kingdom es el reino de la lucha de la libertad y pureza de la esencialidad del ser humano en contra de la imposición de creencias y comportamientos impuestos por un absurdo bien común, atropellando sueños y romances que sólo buscan ser felices a través de una necesaria infancia más libre.

Para más críticas y recomendaciones en instagram; @risard_egoteabsorbo
26 de julio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La infancia es el momento más importante de la vida de alguien, todo lo que vivimos queda grabado en nosotros, algunas veces, de manera subliminal, otras, como trauma directo, y otras como meros acontecimientos que simplemente normalizamos. Marnie convive con su trauma oculto, acomodada en la ignorancia y el regocijo de la consideración peyorativa del hombre.

Marnie es fría y calculadora, distante con cualquier allegado. Sus trastornos fóbicos a ciertos colores o halos de luz, o meramente a los hombres por los que se pueda sentir atraída, son el punto de presión donde su vulnerabilidad destella por doquier. Un ataque incontrolable de verdadero horror donde es poseída por miedo a enfrentarse a su conflicto harto olvidado en su vida cotidiana.

Continúa en Zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Mark Rutland, por enamoramiento, decide responsabilizarse de su sanación, su aventura como ladrona se trastoca y es vallada por los brazos masculinos y paternalistas de un hombre con decoro y respeto. Invasivo pero respetuoso, enamorado lo suficiente como para volcar su energía, contactos, dinero, su propia vida si hace falta, por ayudar a la rubia de su vida. Pese al rechazo previo de ella, el insistente proteccionismo de él, la lleva por un tobogán de emociones ocultas donde caerá de bruces ante la verdad desenmascarada por él, y en lucha con la madre, una madre víctima de su propia historia, de sus pesadillas no olvidadas, fustigada por ser partícipe de los traumas infantiles de su hija, no es sorpresa que así sea, pues ya sea por presencia o ausencia, padres y madres son responsables de cualquier sufrimiento o placer de su progenitura.

Como bien insiste el maestro del suspense, la gran mayoría de los traumas infantiles se relacionan con un aspecto sexual, por una cohibición (o explotación) por parte de los ascendentes debido a una serie de creencias o traumas también inertes en ellos. Todo se hereda, todo se transmite, de generación en generación, y así se construye, a través del miedo al sexo, las sociedades que temen su propia creatividad y evolución hacia una vida saludablemente psicológica.

Para más crítica en instagram; @risard_egoteabsorbo
22 de julio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood tiene experiencia en disfrazar la verdad de ficción y a su vez de hacer realidad algo ficticio. En esta curiosa película nos hablan de cómo la NASA se encarga de mentir y manipular a la sociedad a través de escenarios cinematográficos.

Si hubiera sido menos persecutoria, con mejores interpretaciones y más clara en su mensaje, en lugar de pretender ridiculizarlo, sólo tal vez habríamos estado delante de un gran film, pero es de entender que siempre se cubrirán las espaldas, ante el aluvión de sospechas y pruebas que demuestran lo contrario. La ciencia es la rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación. Es decir que todo lo que nos puedan contar más allá de lo que cualquier individuo pueda comprobar por sí mismo es un acto de fe. Al igual que las familias de los protagonistas, la sociedad entera vive en un acto de fe, en un dogma establecido en colegios por una asociación de religiosos disfrazados de astronautas.

Sus escenas persecutorias en el aire son dignas de alabanza, su conspiración, más bien cutre, y su final, bastante difícil de creer. No obstante deja un sabor de boca entre dulce y amargo que no termina de convencer al paladar, pero que aprueba por al menos mostrar algo diferente, esperemos que en el futuro alguien tenga mejores y más inteligentes intenciones.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
7 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay una película que te deja tan extasiado como si te hubieras tomado un tripi sin haberlo hecho, sólo con su manera de contarse, esa es Clímax, y ese es el gran Noé. Un autor como pocos, comparable a Aronofsky. Intenso, visceral, manipulador, extremo... Es curioso que con una visión objetiva de una noche de drogas (otros films juegan con efectos para meterte en la mente de los drogados como Miedo y Asco en Las Vegas) llegues a sentirte tan dentro que sientas que te vuelves igual de loco que ellos. Los planos de danza me parecen fabulosos los diálogos en ocasiones incómodos, pero reales, secuencias muy personales del director, planos continuos que atrapan, escenas que te hielan la sangre y una locura que te desborda la mente, el corazón y las tripas, y todo eso con unos bailarines maravillosos.

Bajo la bandera de la fraternidad, igualdad y libertad, confluye todo su antagonismo, toda una crítica construida para deconstruir esos mismos valores y escupírselos a la cara de la hipocresía. Para mostrarte, como hizo Haneke en el '97 con 'Funny games' a un ser humano despreciable y falso, alguien que le brota la maldad al soltar el control, al mostrar su infierno. Eso hace Noé arrastrarte al infierno del ser humano.

Esta es la extrema locura de Cisne negro, la versión más undeground, de gente que baja al infierno para abandonarse a la locura más extrema y sin saber si va a salir de ella o no. Será una película que ames u odies, pero es difícil quedarse impasible. Noé juega con técnicas sencillas, su cine no es de grandes efectos, ni falta que le hace, con una cámara y buenos intérpretes te saca una película que te deja con la boca abierta y el estómago cerrado. Es curioso que pese a su dureza se haya alabado doblemente de lo que se hizo con Love. Es triste vivir en una sociedad donde se tolera más la violencia que el sexo y el amor (u obsesión en este caso)
Si eres una persona que le gustan las historias intensas y provocadoras, esta puede ser una de tus obras maestras, para mí es el clímax del cine de Noé.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
22 de mayo de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un animado Francis Ford Coppola, después de su triunfo tras la aclamada 'Drácula', decidió adaptar la novela de la innovadora Mary Shelley, que triunfó en un 1818 donde predominaba un estilo gótico que enamoró a toda una generación, en realidad, a una tras otra hasta llegar a nuestros días. Coppola otorgó a Kenneth Branagh (dudosa elección) la silla de director debido a su apogeo artístico en 1994. Ambos, con grandes diferencias creativas consiguieron un resultado bastante notable, aunque ensombrecido por su producción anterior.

La shakesperiana visión de Branagh hizo que la obra desbordase un desmedido romanticismo que la pieza original ya poseía. La pasión descontrolada nos arroya a través de un oleaje de vehemencia y tragedia que van de la mano consantemente. La historia es contada en flashback, comenzando con el capitán Robert Walton donde queda encallado en el hielo en busca del polo norte, y obsesionado por su afán de superación en descubrir el norte magnético siendo el primero en pisarlo. Walton se encuentra con un extraño hombre llamado Víctor Frankenstein, un doctor que a su semejanza, también tuvo el ansia de desmarcarse como hombre por encima del resto, triunfar en la hazaña nunca vista y ser tan respetado como reconocido. Si hay algo de lo que su director nos empapa en esta historia contada dentro de otra historia, es su pasión por la emoción, por el drama y su teatralidad desmedida. El doctor Víctor (protagonizado por él mismo) transmite la mima pasión que como director ya hace que la historia sea de una emocionalidad superior.

La comparativa con Dios es en esta historia, ineludible, tanto Víctor como creador y Branagh como director, se colocan en un trono construido por ellos mismos pese a sus detractores, irradian cierta prepotencia con la que más adelante tendrán que acarrear en consecuencias fatuas. Víctor, por crear vida donde no hacía falta, simple y llanamente por equipararse a un Dios que es irrebatible, pues las consecuencias parecen el castigo por compararse. A Branagh por querer ser el Shakepeare del cine, cuyo papel ya se ganó el magnánimo Laurence Olivier. El hombre siempre ha utilizado la ciencia para equipararse a un Dios que a su vez niega y cae en su propia trampa continuamente, pues la doctrina de la ciencia siempre va por detrás del hombre, de la experiencia vivida. Magnificando plano a plano, acompañado de una escenografía maravillosa y un vestuario, que como bien sabemos, destaca por su belleza, en pro del siglo XVIII, grandifica la historia embelleciéndola como ella bien merece, pues la época romántica era especialista en su labor de defender tales valores. La criatura, que contrasta a esa belleza y exuberancia con la que viven la rica familia del doctor y sus allegados, ofrece un sentimentalismo sorpresa por parte de la criatura que bajo el abandono paternal, y el miedo causado por esa falta, cae en las garras de la sociedad, una sociedad aterrorizada por enfermedades, pobreza y miedo arrastrado por la Santa Iglesia durante siglos, convirtiéndose así en 'El Monstruo'.

Los pequeños cambios (a veces necesarios, otros irreverentes) aquí se hacen harto interesantes, como la transformación del romance, de viva a revivida, interpretada por una bella Helena Bonham Carter. ¿Es el amor capaz de ser revivido? ¿Reviven las llamas de relaciones pasadas? Creo que Branagh nos da una clara respuesta, de que lo muerto, muerto está, es más, si decides revivirlo, un monstruo será. Tremendo e interesantísimo giro, gestionado en sus guionistas, al que cabe destacar a Frank Darabont, el mejor adaptador de Stephen King al cine, dirigiendo tres obras maestras a la gran pantalla. Pero hablemos de la criatura, que es el eje central de la historia, ese ser que formado por diferentes partes de otras personas y con un alma creada a través de agua y electricidad, sin saber muy bien de qué parte metafísica proviene, busca una identidad, esa identidad que su padre le negó y tan importante es para nuestra existencia individual. La figura paterna, esa energía de direccionalidad, acción y construcción que tan importante es en la infancia, sobre todo en la entrada a la pubertad, se mantiene privada. La madre crea y el padre construye, y aquí, nuestro querido doctor Frankenstein son ambas, y ambas ausentes. Es obligatoriedad citar el impresionante monstruo creado por un magnífico Robert De Niro, como la mejor criatura vista en las adaptaciones de esta historia en el cine. La aventura cierra el ciclo con un epílogo igual que su prólogo, rodeado de hielo, y con hombres, esta vez, encontrando respuestas, unos pagando el precio y otros rectificando su ambición, y dejando así emburbujada en un halo onirista esta hermosa adaptación. Y en su desesperación, el hijo, llora todo aquello que nunca se le entregó, pero comprendiendo el motivo de su creación, harto envidiada por el ser humano.

Indudablemente se firma una película de grandes proporciones en todos sus aspectos, la vehemencia de su actor y director, la grandilocuencia de su guionista, un diseño majestuoso de su productor y unas interpretaciones encajadas en el romanticismo más bello que de esta profunda historia se haya visto en el cine. No obstante la desmedida pasión de su director la empequeñece una pizca al lado del monstruo adaptado por Coppola dos años antes, y pese a eso, consiguen realizar la mejor adaptación de la novela que se pueda ver.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para