You must be a loged user to know your affinity with arkatun
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
15.389
10
1 de marzo de 2020
1 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2005) Notable Cine de 4.78 estrellas
Terrence Malick es un caso aparte del cine, para esta cinta tuvimos que esperar “sólo 7 años” y no 20 años como sucedió con La Delgada Línea Roja, con todos sus “desaciertos” El Nuevo Mundo es la primera y se instala entre una de las mejores películas de este siglo, el tiempo se encargará de subirla al pedestal que merece, desde los primeros fotogramas se desborda el talento de dirección, ningún director tiene el don de dirección de Terrence Malick, y aun cuando esta cinta se ubica por debajo de su antecesora LDLR, es certera para ese pequeñísimo grupo de espectadores que esperan algo más que escaramuzas y acción en el cine, esta cinta es tan imperfecta, compleja, intimista, arriesgada, difícil, artística, que es improbable que sus mismos actores hayan entendido su esencia y trascendencia, Colin Farrell nunca entendió lo que estaba actuando, ni por qué, ni para qué así de ésa manera y no de otra, Christian Bale quizás lo entendió un poco más, Q´orianka Kilcher es quien más lo asimiló debido a la intuición, y de cierta inocencia actoral.
La cinta NO se parece nada a lo que se espera ni para quienes ya saben quién es T. Malick, da giros arriesgados aún a costa de hacer decaer la película a niveles muy bajos en ritmo y circunstancias, quizás sólo para eso, para mostrar que el mundo, la vida, el universo, el paraíso, el amor, dan giros inesperados, incomprensibles, --inquietantes--, la película se desfragmenta a cada instante, tiene 3 protagonistas, que tienen ya cada cual su lugar específico en las coordenadas de la narración y que ha sido impuesta por Malick, en la primera parte el nuevo mundo es de Farrell, y los demás no son nada, en la siguiente parte Farrell ya no es nada, se ha desvanecido y Q´orianka Kilcher lo es todo, toda ella llena la pantalla con una belleza ingenua, hipnótica, la tercera parte es para Bale, y Farrel ya es historia, ya es recuerdo ya es OTRA VEZ nada, una figura borrosa que tuvo pasado pero ya no tiene futuro y el presente le está dando la espalda, el nuevo mundo es una cinta para entrar en ella con los sentidos abiertos, expectantes, cuestionantes, la fotografía es muy superior a la Geisha que le arrebató de las manos el premio y la difusión, una definición nunca vista antes en otra cinta, con planos y encuadres de una belleza peculiar, la cinta de Malick es una cinta de amor, nostalgia del paraíso en la tierra, nostalgia del mundo en los recuerdos. Hay tanto que aprenderle, las películas de Malick NO son perfectas, pero son una exploración a la belleza, a lo artístico, si gustan o no gustan, no importa, sus cintas deben verse, aunque haya que esperar quizás muchos años.
Apta y recomendable sólo y únicamente para un porcentaje reducido de cinéfilos de convicción, el otro porcentaje restante y mayor de cinéfilos NO se la recomiendo, pues les pasará como al espectador que estaba tres filas atrás de mí que al finalizar esta joya cinematográfica, bostezó muy fuerte y dijo: ¡Ayyuhmmm, qué pinche aburridota!
(2006-2019)
Por: Godofredo Oscós Flores
[Quise ver esta cinta tres veces en el cine y sólo pude una, la quitaron muy rápido, es una auténtica joya para la posteridad]
Terrence Malick es un caso aparte del cine, para esta cinta tuvimos que esperar “sólo 7 años” y no 20 años como sucedió con La Delgada Línea Roja, con todos sus “desaciertos” El Nuevo Mundo es la primera y se instala entre una de las mejores películas de este siglo, el tiempo se encargará de subirla al pedestal que merece, desde los primeros fotogramas se desborda el talento de dirección, ningún director tiene el don de dirección de Terrence Malick, y aun cuando esta cinta se ubica por debajo de su antecesora LDLR, es certera para ese pequeñísimo grupo de espectadores que esperan algo más que escaramuzas y acción en el cine, esta cinta es tan imperfecta, compleja, intimista, arriesgada, difícil, artística, que es improbable que sus mismos actores hayan entendido su esencia y trascendencia, Colin Farrell nunca entendió lo que estaba actuando, ni por qué, ni para qué así de ésa manera y no de otra, Christian Bale quizás lo entendió un poco más, Q´orianka Kilcher es quien más lo asimiló debido a la intuición, y de cierta inocencia actoral.
La cinta NO se parece nada a lo que se espera ni para quienes ya saben quién es T. Malick, da giros arriesgados aún a costa de hacer decaer la película a niveles muy bajos en ritmo y circunstancias, quizás sólo para eso, para mostrar que el mundo, la vida, el universo, el paraíso, el amor, dan giros inesperados, incomprensibles, --inquietantes--, la película se desfragmenta a cada instante, tiene 3 protagonistas, que tienen ya cada cual su lugar específico en las coordenadas de la narración y que ha sido impuesta por Malick, en la primera parte el nuevo mundo es de Farrell, y los demás no son nada, en la siguiente parte Farrell ya no es nada, se ha desvanecido y Q´orianka Kilcher lo es todo, toda ella llena la pantalla con una belleza ingenua, hipnótica, la tercera parte es para Bale, y Farrel ya es historia, ya es recuerdo ya es OTRA VEZ nada, una figura borrosa que tuvo pasado pero ya no tiene futuro y el presente le está dando la espalda, el nuevo mundo es una cinta para entrar en ella con los sentidos abiertos, expectantes, cuestionantes, la fotografía es muy superior a la Geisha que le arrebató de las manos el premio y la difusión, una definición nunca vista antes en otra cinta, con planos y encuadres de una belleza peculiar, la cinta de Malick es una cinta de amor, nostalgia del paraíso en la tierra, nostalgia del mundo en los recuerdos. Hay tanto que aprenderle, las películas de Malick NO son perfectas, pero son una exploración a la belleza, a lo artístico, si gustan o no gustan, no importa, sus cintas deben verse, aunque haya que esperar quizás muchos años.
Apta y recomendable sólo y únicamente para un porcentaje reducido de cinéfilos de convicción, el otro porcentaje restante y mayor de cinéfilos NO se la recomiendo, pues les pasará como al espectador que estaba tres filas atrás de mí que al finalizar esta joya cinematográfica, bostezó muy fuerte y dijo: ¡Ayyuhmmm, qué pinche aburridota!
(2006-2019)
Por: Godofredo Oscós Flores
[Quise ver esta cinta tres veces en el cine y sólo pude una, la quitaron muy rápido, es una auténtica joya para la posteridad]

7,4
69.498
4
29 de febrero de 2020
29 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2016) Cine de 2.14 estrellas
Una línea inicial absolutamente interesante la que muestra esta película también conocida como Arrival, hasta parece que vamos a disfrutar de una gran película de esas con personalidad propia, distinguible del resto, pero eso se acaba muy pronto, es sólo una espectacular introducción para enganchar totalmente al espectador y después empezar a defraudarlo con argumentos medianamente científicos, y con una propuesta extraterrestre que me parece ridícula, unos seres informes con muchos pies, como pulpos o calamares gigantes.
Una raza avanzada debe tener un aspecto humanoide, el diseño de las manos y los ojos son los que permiten los avances en todos los ámbitos y no esos seres de apariencia y movimientos torpes. Lo mismo se puede decir de la apariencia de la nave que arribó.
La fotografía de Bradford Young tampoco es nada sobresaliente el tono azulado y grisáceo cumple con el objetivo de diferenciar un poco pero no tiene nada más que ofrecernos, se parece a la de John Toll pero con tantito menos talento.
Denis Villeneuve nos expone la típica historia donde los estadounidenses nos salvan de los extraterrestres, pero esta vez para no hacerla tan típica se propone que EU ya no es la potencia número uno del planeta, en cambio lo es China. Y entonces para hacerla otra vez típica se propone que los estadounidenses nos salvan de los extraterrestres y también de los chinos, o sea los estadounidenses siempre nos salvan. Es la postura de Villeneuve (y de muchos otros).
Amy Adams, yo vi esta película sólo porque ella es una gran actriz, y en esta ocasión a pesar del chasco de historia hace una buena actuación dentro de lo que pudo, Jeremy Renner absolutamente normal pues su papel es de lo más normal.
Una cinta que no tiene trama, o que la tiene muy simple, y entonces para llenar un metraje largo tiene que argumentar una y otra vez con diálogos científicos ligeros enredados sobre sí mismos para que parezcan complejos. Es lo que hace a cada momento el guionista Eric Heisserer para engañar a los que se dejen engañar con una historia que parezca MUY profunda.
En fin que si pueden no la vean, a menos que sean fans de alguno de los involucrados en la película. Porque en sí la cinta es un fraude, de lo más decepcionante.
(28febrero2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
Una línea inicial absolutamente interesante la que muestra esta película también conocida como Arrival, hasta parece que vamos a disfrutar de una gran película de esas con personalidad propia, distinguible del resto, pero eso se acaba muy pronto, es sólo una espectacular introducción para enganchar totalmente al espectador y después empezar a defraudarlo con argumentos medianamente científicos, y con una propuesta extraterrestre que me parece ridícula, unos seres informes con muchos pies, como pulpos o calamares gigantes.
Una raza avanzada debe tener un aspecto humanoide, el diseño de las manos y los ojos son los que permiten los avances en todos los ámbitos y no esos seres de apariencia y movimientos torpes. Lo mismo se puede decir de la apariencia de la nave que arribó.
La fotografía de Bradford Young tampoco es nada sobresaliente el tono azulado y grisáceo cumple con el objetivo de diferenciar un poco pero no tiene nada más que ofrecernos, se parece a la de John Toll pero con tantito menos talento.
Denis Villeneuve nos expone la típica historia donde los estadounidenses nos salvan de los extraterrestres, pero esta vez para no hacerla tan típica se propone que EU ya no es la potencia número uno del planeta, en cambio lo es China. Y entonces para hacerla otra vez típica se propone que los estadounidenses nos salvan de los extraterrestres y también de los chinos, o sea los estadounidenses siempre nos salvan. Es la postura de Villeneuve (y de muchos otros).
Amy Adams, yo vi esta película sólo porque ella es una gran actriz, y en esta ocasión a pesar del chasco de historia hace una buena actuación dentro de lo que pudo, Jeremy Renner absolutamente normal pues su papel es de lo más normal.
Una cinta que no tiene trama, o que la tiene muy simple, y entonces para llenar un metraje largo tiene que argumentar una y otra vez con diálogos científicos ligeros enredados sobre sí mismos para que parezcan complejos. Es lo que hace a cada momento el guionista Eric Heisserer para engañar a los que se dejen engañar con una historia que parezca MUY profunda.
En fin que si pueden no la vean, a menos que sean fans de alguno de los involucrados en la película. Porque en sí la cinta es un fraude, de lo más decepcionante.
(28febrero2020)
Por: Godofredo Oscós Flores

7,6
187.954
7
3 de octubre de 2009
3 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2003) Cine de 3.6 estrellas
(El trabajo de Uma Thurman y Lucy Liu apenas alcanza para lograr algo aceptable dentro del conjunto de actores)
He de catalogar a Quentin Tarantino como un típico estadunidense, o algo más que un típico estadounidense, devorador de muchas hamburguesas y hotdogs, (tal vez incluso fuera de su país) muy aficionado a las películas violentas, a las revistas porno, mangas, anime, y no dudo que a su edad le fascine coleccionar revistas de trucos para playstation y cosas así. Y desde luego con el EGO muy elevado por sus muchos fans (un caso que me resulta inexplicable y así está bien).
[Todo lo anterior dicho para tratar de entender sus referencias y su estilo fílmico].
No, NO soy para nada un “Tarantinéfilo” —NO—de hecho pienso que todas sus películas están sobrevaloradas. Muy sobrevaloradas, son de manufactura engañosa, parecen grandes obras pero NO lo son.
Específicamente la serie Kill Bill me parecen demasiado fatuas, ¿Qué porque le doy 3.6 estrellas? ¿Y por qué no menos? Bueno, porque debo reconocer que Tarantino maneja la cámara como quizás ningún otro director lo hace, logra tomas, encuadres y efectos, como pocos realizadores.
Sí claro en eso se merece algunos pocos elogios.
Tiene una técnica de filmación de alto nivel, de alto rendimiento, depurada, experimentada. Pero eso no significa ser un gran cineasta, ejemplificaré: Un guitarrista que hace grandes efectos, figuras melódicas a gran velocidad, malabarismos armónico-sónicos, no significa que sea un GRAN músico, se le aprecia, SÍ, su virtuosismo y dedicación pero una vez que dejó de tocar, se acaba la magia.
Así se acaba la magia de Tarantino al terminar sus películas (específicamente estas de Kill Bill) y no hay después NADA memorable para recordar, recomendar o aclamar.
(3oct2009)
Por: Godofredo Oscós-Flores
(El trabajo de Uma Thurman y Lucy Liu apenas alcanza para lograr algo aceptable dentro del conjunto de actores)
He de catalogar a Quentin Tarantino como un típico estadunidense, o algo más que un típico estadounidense, devorador de muchas hamburguesas y hotdogs, (tal vez incluso fuera de su país) muy aficionado a las películas violentas, a las revistas porno, mangas, anime, y no dudo que a su edad le fascine coleccionar revistas de trucos para playstation y cosas así. Y desde luego con el EGO muy elevado por sus muchos fans (un caso que me resulta inexplicable y así está bien).
[Todo lo anterior dicho para tratar de entender sus referencias y su estilo fílmico].
No, NO soy para nada un “Tarantinéfilo” —NO—de hecho pienso que todas sus películas están sobrevaloradas. Muy sobrevaloradas, son de manufactura engañosa, parecen grandes obras pero NO lo son.
Específicamente la serie Kill Bill me parecen demasiado fatuas, ¿Qué porque le doy 3.6 estrellas? ¿Y por qué no menos? Bueno, porque debo reconocer que Tarantino maneja la cámara como quizás ningún otro director lo hace, logra tomas, encuadres y efectos, como pocos realizadores.
Sí claro en eso se merece algunos pocos elogios.
Tiene una técnica de filmación de alto nivel, de alto rendimiento, depurada, experimentada. Pero eso no significa ser un gran cineasta, ejemplificaré: Un guitarrista que hace grandes efectos, figuras melódicas a gran velocidad, malabarismos armónico-sónicos, no significa que sea un GRAN músico, se le aprecia, SÍ, su virtuosismo y dedicación pero una vez que dejó de tocar, se acaba la magia.
Así se acaba la magia de Tarantino al terminar sus películas (específicamente estas de Kill Bill) y no hay después NADA memorable para recordar, recomendar o aclamar.
(3oct2009)
Por: Godofredo Oscós-Flores

5,6
14.924
1
6 de junio de 2005
6 de junio de 2005
24 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Masacre de Texas
Cine que tiene bien merecidas 0.86 estrellas de 5
La Historia, pésima, la Fotografía mala, la Dirección más o menos deplorable. Lo único bueno son las escenas de archivo del caso, debe ser mejor la película de los 70s en que está basada, pero ésta versión es “guácala de pollo”.
Que alguien le corte las manos a este Director para que no se atreva otra vez a tomar una cámara, y que lo haga con la motosierra que usó en esta película, (Bueno, exageré, lo reconozco, no es para ser tan drásticos, quizás sólo basta con mandarlo a un Curso de Verano en los estudios Churubusco).
Qué bueno que no le hicieron promoción, aunque sí, pensándolo bien, le hace falta promoción, pero para que nadie la vea. Seguro que va a asustar a esos cinéfilos que tienen años sin ver una autentica película de terror, una autentica película gore, psicodemente, esto NO lo es, si la analizan bien, es una vacilada. Hasta el momento que la muchacha esa se mete la pistola en la boca y se mata y esparce su cerebro por…, hasta ahí parece que la película vale la pena, algo anuncia que será una buena cinta de terror, y te emocionas momentáneamente, pero NO, lo que sigue a continuación es un despliegue magistral, una cátedra insuperable de -cómo hacer una malísima película-, pretendiendo que fue real, ¿Cómo va ser real algo tan incoherente?
Señoras y señores con ustedes, ¡¡Leatherface!! el gran asesino de Texas que le encanta descuartizar actores de Hollywood.
Después de verla se necesita ser un verdadero tonto para creer que fue real, es más pónganse a investigar, y no hallarán el caso como se pretende en la cinta… Las escenas: (hay muchas disparatadas pero describiré algunas) La del tipo que le cortan el pie, lo golpean, lo apesadumbran, lo arrastran, lo horripilan, y lo cuelgan (no recuerdo el orden de las acciones) y sigue vivo después de sangrar tanto, ¿? Tienen que venir a rematarlo, suplicar que lo maten…es el colmo.
Luego las escenas en la casa rodante, con una mujer que hablaba, actuaba y miraba de la forma más estúpida, como para poner --hasta la madre-- al más paciente… (Que no se la prolongue este ¿Director?)
Luego resulta que este traumatizado y feo asesino, gordísimo, rollizo, regordete, rechoncho, obeso, (debería dejarlo en -llenito- para no herir su susceptibilidad) y además con una motosierra de 10 kg (funcionando) puede correr a la misma velocidad que la joven, ágil, esbelta y bella Jessica Biel, O sea… ¿Cómo?
Seguro que se puede hacer una gran película con este tipo de asesinos seriales, si toman a ésta como un referente de lo que se debe evitar, les quedarán unas escenas aceptables, como para causar algunos buenos sustillos a los espectadores que les gusta aterrarse.
Una típica cinta para mitómanos crédulos, que se asustan y se impresionan por cosas cualquiera.
Véanla bajo su propio riesgo.
(6jun2005)
Por: Godofredo Oscós Flores
Cine que tiene bien merecidas 0.86 estrellas de 5
La Historia, pésima, la Fotografía mala, la Dirección más o menos deplorable. Lo único bueno son las escenas de archivo del caso, debe ser mejor la película de los 70s en que está basada, pero ésta versión es “guácala de pollo”.
Que alguien le corte las manos a este Director para que no se atreva otra vez a tomar una cámara, y que lo haga con la motosierra que usó en esta película, (Bueno, exageré, lo reconozco, no es para ser tan drásticos, quizás sólo basta con mandarlo a un Curso de Verano en los estudios Churubusco).
Qué bueno que no le hicieron promoción, aunque sí, pensándolo bien, le hace falta promoción, pero para que nadie la vea. Seguro que va a asustar a esos cinéfilos que tienen años sin ver una autentica película de terror, una autentica película gore, psicodemente, esto NO lo es, si la analizan bien, es una vacilada. Hasta el momento que la muchacha esa se mete la pistola en la boca y se mata y esparce su cerebro por…, hasta ahí parece que la película vale la pena, algo anuncia que será una buena cinta de terror, y te emocionas momentáneamente, pero NO, lo que sigue a continuación es un despliegue magistral, una cátedra insuperable de -cómo hacer una malísima película-, pretendiendo que fue real, ¿Cómo va ser real algo tan incoherente?
Señoras y señores con ustedes, ¡¡Leatherface!! el gran asesino de Texas que le encanta descuartizar actores de Hollywood.
Después de verla se necesita ser un verdadero tonto para creer que fue real, es más pónganse a investigar, y no hallarán el caso como se pretende en la cinta… Las escenas: (hay muchas disparatadas pero describiré algunas) La del tipo que le cortan el pie, lo golpean, lo apesadumbran, lo arrastran, lo horripilan, y lo cuelgan (no recuerdo el orden de las acciones) y sigue vivo después de sangrar tanto, ¿? Tienen que venir a rematarlo, suplicar que lo maten…es el colmo.
Luego las escenas en la casa rodante, con una mujer que hablaba, actuaba y miraba de la forma más estúpida, como para poner --hasta la madre-- al más paciente… (Que no se la prolongue este ¿Director?)
Luego resulta que este traumatizado y feo asesino, gordísimo, rollizo, regordete, rechoncho, obeso, (debería dejarlo en -llenito- para no herir su susceptibilidad) y además con una motosierra de 10 kg (funcionando) puede correr a la misma velocidad que la joven, ágil, esbelta y bella Jessica Biel, O sea… ¿Cómo?
Seguro que se puede hacer una gran película con este tipo de asesinos seriales, si toman a ésta como un referente de lo que se debe evitar, les quedarán unas escenas aceptables, como para causar algunos buenos sustillos a los espectadores que les gusta aterrarse.
Una típica cinta para mitómanos crédulos, que se asustan y se impresionan por cosas cualquiera.
Véanla bajo su propio riesgo.
(6jun2005)
Por: Godofredo Oscós Flores

6,4
12.281
7
27 de marzo de 2007
27 de marzo de 2007
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
CHIN (2006) Cine de 3.76 estrellas
También conocida como Man cheng jin dai huang jin jia (Curse of the Golden Flower)
Una superproducción que no tuvo un super guión, Zhang Yimou intenta hacer de una tragedia Griega una tragedia China, pero nunca logra cuando menos un punto álgido en las dramatizaciones.
Apela a lo estético hasta los niveles más perfeccionistas, por lo que visualmente alcanza una espectacularidad pocas veces lograda en el cine, aún en el mismo Hollywood.
En este sentido deja satisfechos hasta los más exigentes, y surgen las inevitables comparaciones con otras películas bélicas o épicas saliendo airosa por mucho ésta, y es por eso que queda una decepción de lo que pudo ser esta cinta y nunca lo logra por enfatizar en este aspecto y descuidar el ritmo, la historia, el argumento.
Porque ante todo esta cinta apela a lo visual, al tecnicismo de los efectos especiales, a las posibilidades de la edición computarizada, y eso es muy evidente. En algunos casos lo logra (el impacto visual) y en otros se aprecia esa exageración.
Hay ocasiones en que los actores parecen estar haciendo mal teatro y no buen cine, y no es su culpa, el cuadro de actores es excepcional sobresaliendo la gran actriz Gong Li pero tremendamente desaprovechado, al igual que los magníficas locaciones y toda esa producción desplegada en vestuarios y escenografía incomparables.
Zhang Yimou ha hecho una gran cinta comercial, con un disfraz extravagante, con mucha acción y montones de cadáveres, no mucho más.
(27mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
También conocida como Man cheng jin dai huang jin jia (Curse of the Golden Flower)
Una superproducción que no tuvo un super guión, Zhang Yimou intenta hacer de una tragedia Griega una tragedia China, pero nunca logra cuando menos un punto álgido en las dramatizaciones.
Apela a lo estético hasta los niveles más perfeccionistas, por lo que visualmente alcanza una espectacularidad pocas veces lograda en el cine, aún en el mismo Hollywood.
En este sentido deja satisfechos hasta los más exigentes, y surgen las inevitables comparaciones con otras películas bélicas o épicas saliendo airosa por mucho ésta, y es por eso que queda una decepción de lo que pudo ser esta cinta y nunca lo logra por enfatizar en este aspecto y descuidar el ritmo, la historia, el argumento.
Porque ante todo esta cinta apela a lo visual, al tecnicismo de los efectos especiales, a las posibilidades de la edición computarizada, y eso es muy evidente. En algunos casos lo logra (el impacto visual) y en otros se aprecia esa exageración.
Hay ocasiones en que los actores parecen estar haciendo mal teatro y no buen cine, y no es su culpa, el cuadro de actores es excepcional sobresaliendo la gran actriz Gong Li pero tremendamente desaprovechado, al igual que los magníficas locaciones y toda esa producción desplegada en vestuarios y escenografía incomparables.
Zhang Yimou ha hecho una gran cinta comercial, con un disfraz extravagante, con mucha acción y montones de cadáveres, no mucho más.
(27mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Más sobre arkatun
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here