You must be a loged user to know your affinity with pantallazo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Love, Death + Robots’ es un removedor de conciencias, el ‘Black Mirror’ animado. Y con “animado” no me refiero solo al arte de dar vida a objetos inanimados sino también al tono humorístico o sarcástico que predomina en la mayoría de los cortometrajes.
Por desgracia, la serie de animación, empieza a padecer el mismo síndrome que ‘Black Mirror’. Un comprensible desgaste temporada tras temporada, historias menos inspiradas y sorpresivas, sumado a las ineludibles expectativas que sigue despertando entre los espectadores y que no juegan a su favor. Porque las expectativas son altas y aunque la animación sigue sin decepcionar las ideas empiezan a escasear.
A pesar de todo, ‘Love, Death + Robots’, mantiene el tipo y sigue recopilando proyectos muy especiales y diversos y por ende, constituye uno de los mayores atractivos de la plataforma de streaming.
(sin spoilers pero con referencias varias)
1. Tres robots: estrategia de escape
El planeta Tierra como un museo del fracaso. Una nueva lección sobre cómo reírse de uno mismo que nos invita a reflexionar a través de una sátira sobre el ser humano y su "talento innato" para la superviviencia. Se conforma con resultar simpática y algo predecible. “Lo teníamos todo para triunfar y aún así fracasamos”.
2. Mal viaje
Una reinterpretación más oscura de ‘Piratas del Caribe’ cortesía de Lynch, o como la democracia no siempre es la opción más acertada.
3. El propio pulso de la máquina
Lo que empieza como una misión rutinaria en una luna de Júpiter termina convirtiéndose en ‘Lucy’, de Luc Besson, en el espacio. También me ha recordado al episodio de los Simpson ‘El misterioso viaje de Homer’.
4. La noche de los minimuertos
El más divertido aunque menos original en cuanto a narrativa, no es más que una “pequeña” parodia de ‘La noche de los muertos vivientes’ o cualquier otra película sobre zombies. Destaca por su animación tan peculiar (lo llaman efecto Tilt-Shift), una suerte de Sim City macabro, y un ritmo acelerado en todos los sentidos. Tiene algunas escenas inspiradas, como la del Vaticano y el Polo Sur.
5. Equipo mortal
Una caricatura de las cientos de películas sobre soldados y sus numerosos tópicos. Un chiste tras otro que termina resultando un divertimento vacuo sin más. Los fans de Stallone y Schwarzenegger (‘Predator’) encontrarán aquí muchas referencias a su filmografía.
6. El enjambre
En mi opinión, la historia más rica y compleja. Parece que nos han querido contar algo en poco tiempo y de forma apresurada dejando esta historia incompleta y con alguna elipsis importante. Quizás el formato corto no era el que más le convenía, por eso creo que es la única candidata a una secuela que permita expandir su imaginario.
7. Las ratas de Mason
Una historia sobre empatía. Un planteamiento que ya hemos visto mil y una veces, acerca de una especie que evoluciona y que a priori representa una amenaza para el ser humano pero con la que finalmente (spoiler) conseguimos empatizar y convivir.
8. Sepultados en salas abovedadas
Otra historia sobre soldados en apuros que se enfrentan a una amenaza mayor y más alienígena si cabe, pero igual de letal. En esta ocasión no hay espacio para el humor, salvo algún chascarrillo, pero la mecánica es la misma. ‘Prometheus’ se alza como el referente más claro dentro de la saga ‘Alien’.
9. Jíbaro
Partiendo de una fábula que todos conocemos, aprovecha para hacer alarde de una técnica digital abrumadora y un sonido perfecto e hipnótico. No soy un profesional en este ámbito pero me figuro la dificultad que ha significado. El premio a la animación mas hiperrealista se lo lleva indiscutiblemente este cortometraje.
Pero no solo es un placer para los sentidos, incluso se permite el lujo de renovar por completo el mito de las sirenas y su canto mágico. Aporta nuevos matices a un relato más que explotado. Lo enriquece con una estética que alude a la cultura indígena y asiática y extrae una moraleja alternativa a la del mito primigenio de origen griego.
El corto más redondo y el único a la altura del primer volumen.
Por desgracia, la serie de animación, empieza a padecer el mismo síndrome que ‘Black Mirror’. Un comprensible desgaste temporada tras temporada, historias menos inspiradas y sorpresivas, sumado a las ineludibles expectativas que sigue despertando entre los espectadores y que no juegan a su favor. Porque las expectativas son altas y aunque la animación sigue sin decepcionar las ideas empiezan a escasear.
A pesar de todo, ‘Love, Death + Robots’, mantiene el tipo y sigue recopilando proyectos muy especiales y diversos y por ende, constituye uno de los mayores atractivos de la plataforma de streaming.
(sin spoilers pero con referencias varias)
1. Tres robots: estrategia de escape
El planeta Tierra como un museo del fracaso. Una nueva lección sobre cómo reírse de uno mismo que nos invita a reflexionar a través de una sátira sobre el ser humano y su "talento innato" para la superviviencia. Se conforma con resultar simpática y algo predecible. “Lo teníamos todo para triunfar y aún así fracasamos”.
2. Mal viaje
Una reinterpretación más oscura de ‘Piratas del Caribe’ cortesía de Lynch, o como la democracia no siempre es la opción más acertada.
3. El propio pulso de la máquina
Lo que empieza como una misión rutinaria en una luna de Júpiter termina convirtiéndose en ‘Lucy’, de Luc Besson, en el espacio. También me ha recordado al episodio de los Simpson ‘El misterioso viaje de Homer’.
4. La noche de los minimuertos
El más divertido aunque menos original en cuanto a narrativa, no es más que una “pequeña” parodia de ‘La noche de los muertos vivientes’ o cualquier otra película sobre zombies. Destaca por su animación tan peculiar (lo llaman efecto Tilt-Shift), una suerte de Sim City macabro, y un ritmo acelerado en todos los sentidos. Tiene algunas escenas inspiradas, como la del Vaticano y el Polo Sur.
5. Equipo mortal
Una caricatura de las cientos de películas sobre soldados y sus numerosos tópicos. Un chiste tras otro que termina resultando un divertimento vacuo sin más. Los fans de Stallone y Schwarzenegger (‘Predator’) encontrarán aquí muchas referencias a su filmografía.
6. El enjambre
En mi opinión, la historia más rica y compleja. Parece que nos han querido contar algo en poco tiempo y de forma apresurada dejando esta historia incompleta y con alguna elipsis importante. Quizás el formato corto no era el que más le convenía, por eso creo que es la única candidata a una secuela que permita expandir su imaginario.
7. Las ratas de Mason
Una historia sobre empatía. Un planteamiento que ya hemos visto mil y una veces, acerca de una especie que evoluciona y que a priori representa una amenaza para el ser humano pero con la que finalmente (spoiler) conseguimos empatizar y convivir.
8. Sepultados en salas abovedadas
Otra historia sobre soldados en apuros que se enfrentan a una amenaza mayor y más alienígena si cabe, pero igual de letal. En esta ocasión no hay espacio para el humor, salvo algún chascarrillo, pero la mecánica es la misma. ‘Prometheus’ se alza como el referente más claro dentro de la saga ‘Alien’.
9. Jíbaro
Partiendo de una fábula que todos conocemos, aprovecha para hacer alarde de una técnica digital abrumadora y un sonido perfecto e hipnótico. No soy un profesional en este ámbito pero me figuro la dificultad que ha significado. El premio a la animación mas hiperrealista se lo lleva indiscutiblemente este cortometraje.
Pero no solo es un placer para los sentidos, incluso se permite el lujo de renovar por completo el mito de las sirenas y su canto mágico. Aporta nuevos matices a un relato más que explotado. Lo enriquece con una estética que alude a la cultura indígena y asiática y extrae una moraleja alternativa a la del mito primigenio de origen griego.
El corto más redondo y el único a la altura del primer volumen.
3
11 de enero de 2020
11 de enero de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Effy corredora (El corredor del laberinto),
Effy nadadora (Infierno bajo el agua)
y ahora...
Effy patinadora (Spinning Out).
Spinning Out es un CULEBRÓN en mayúsculas. Una telenovela que tiene como telón de fondo el mundo del patinaje artístico. Podrían haber escogido el baloncesto, el atletismo o incluso el salto de pértiga, pero se decantaron por el glamour del patinaje artístico. Punto. Tramas previsibles y de muy corto recorrido, decisiones absurdas por parte de los personajes y problemas por aquí y por allá. Las contadas ocasiones en las que esta serie brilla (esperemos que solo miniserie) las encontramos en la pista de hielo, cuando se nos logra transmitir el riesgo y la dificultad que conlleva la práctica de este deporte tan bello y peligroso.
Lo más destacable es su protagonista, Kaya Scoledario, que siempre es un placer verla en pantalla. Desde su descubrimiento en Skins con su magnética interpretación de Effy Stonem, Scoledario todavía sigue esperando un papel con el que lograr un buen salto y un aterrizaje perfecto.
Effy nadadora (Infierno bajo el agua)
y ahora...
Effy patinadora (Spinning Out).
Spinning Out es un CULEBRÓN en mayúsculas. Una telenovela que tiene como telón de fondo el mundo del patinaje artístico. Podrían haber escogido el baloncesto, el atletismo o incluso el salto de pértiga, pero se decantaron por el glamour del patinaje artístico. Punto. Tramas previsibles y de muy corto recorrido, decisiones absurdas por parte de los personajes y problemas por aquí y por allá. Las contadas ocasiones en las que esta serie brilla (esperemos que solo miniserie) las encontramos en la pista de hielo, cuando se nos logra transmitir el riesgo y la dificultad que conlleva la práctica de este deporte tan bello y peligroso.
Lo más destacable es su protagonista, Kaya Scoledario, que siempre es un placer verla en pantalla. Desde su descubrimiento en Skins con su magnética interpretación de Effy Stonem, Scoledario todavía sigue esperando un papel con el que lograr un buen salto y un aterrizaje perfecto.

6,2
581
6
1 de mayo de 2023
1 de mayo de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pretendo 'spoilear' a nadie pero cualquiera puede ver las instantáneas del último Festival Internacional de Cine de Venecia, al que asistieron los protagonistas originales de esta historia "basada en hechos reales". Muy emotivas.
'Eismayer' no es la versión gay de 'La chaqueta metálica' (1987) ni tampoco el 'Brokeback Mountain' (2005) militar que todos estábamos esperando. No aspira a tanto, a pesar de que hay un señor muy malo gritándole a unos pobres reclutas y dos señores que se enamoran en circunstancias nada favorables. Desconozco cómo anda, en la actualidad, el "problemilla" de la homosexualidad en el gremio del ejército pero el director de 'Eismayer' ha tenido la capacidad de quitarle mucho hierro al asunto en su película.
Me imagino que las cosas no fueron tan fáciles para sus dos protagonistas como el austríaco David Wagner nos lo ha querido pintar en este su primer largometraje y que el retrato que ha hecho sobre la persona de Eismayer es más favorable y blando de lo que cabría esperar de alguien con semejante fama. Y aquí es donde radica su mayor virtud y a su vez, su mayor flaqueza. Porque Wagner ha sabido sintetizar y aligerar toda una historia en apenas 87 minutos pero sacrificando los temas más escabrosos hasta el punto de que por momentos parece una comedia romántica al uso. Llámenme pesimista pero echo en falta más drama, más dificultades y en definitiva, más realismo de "ese en el que se basa".
Simplificando se ha conseguido debilitar una historia que podría haber sido mucho más trascendental. Pero a pesar de la decepción, no deja de ser una buena biografía, mejor interpretada y que merece más repercusión de la que está obteniendo. Esperemos que pase por más gloria que pena.
'Eismayer' no es la versión gay de 'La chaqueta metálica' (1987) ni tampoco el 'Brokeback Mountain' (2005) militar que todos estábamos esperando. No aspira a tanto, a pesar de que hay un señor muy malo gritándole a unos pobres reclutas y dos señores que se enamoran en circunstancias nada favorables. Desconozco cómo anda, en la actualidad, el "problemilla" de la homosexualidad en el gremio del ejército pero el director de 'Eismayer' ha tenido la capacidad de quitarle mucho hierro al asunto en su película.
Me imagino que las cosas no fueron tan fáciles para sus dos protagonistas como el austríaco David Wagner nos lo ha querido pintar en este su primer largometraje y que el retrato que ha hecho sobre la persona de Eismayer es más favorable y blando de lo que cabría esperar de alguien con semejante fama. Y aquí es donde radica su mayor virtud y a su vez, su mayor flaqueza. Porque Wagner ha sabido sintetizar y aligerar toda una historia en apenas 87 minutos pero sacrificando los temas más escabrosos hasta el punto de que por momentos parece una comedia romántica al uso. Llámenme pesimista pero echo en falta más drama, más dificultades y en definitiva, más realismo de "ese en el que se basa".
Simplificando se ha conseguido debilitar una historia que podría haber sido mucho más trascendental. Pero a pesar de la decepción, no deja de ser una buena biografía, mejor interpretada y que merece más repercusión de la que está obteniendo. Esperemos que pase por más gloria que pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Visto con ojos de alguien que vive en 2023, lo que parecería ser un intento de agresión sexual de un superior a un subordinado, cuando Eismayer invita a su casa al recluta Falak (Luca Dimic) con la excusa de arreglar su televisor y por la noche trata de acostarse con este sin su consentimiento.
En el caso de la breve confesión de Eismayer a su mujer sobre su homosexualidad y posteriormente, el cáncer y como logra superarlo con ayuda de Falak, comprendo que el director haya querido pasar de puntillas por estos temas, pero considero necesario más desarrollo en el caso de la enfermedad para entender como los dos protagonistas fortalecen lazos juntos.
En el caso de la breve confesión de Eismayer a su mujer sobre su homosexualidad y posteriormente, el cáncer y como logra superarlo con ayuda de Falak, comprendo que el director haya querido pasar de puntillas por estos temas, pero considero necesario más desarrollo en el caso de la enfermedad para entender como los dos protagonistas fortalecen lazos juntos.

5,5
412
4
25 de marzo de 2024
25 de marzo de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo admito, soy un hombre, qué le vamos a hacer. Pero dejen de acusarme las 24h.
'Cat Person' va sobre una chavala que se monta su propia película dentro de su cabeza; si el drama no la persigue ella sale a buscarlo. La película de Fogel tiene un problema, y no me refiero al género masculino, en realidad no sabe a qué género pertenece. No es un drama y apenas consigue intrigar, tampoco es 'cine dentro del cine' y de vez en cuando quiere ser una comedia negra. Es un proyecto fallido que nunca termina de encontrar el tono adecuado y que pierde de vista su objetivo porque no tiene claro qué nos ha venido a contar.
Supongo que la directora pretendía realizar una crítica social acerca del movimiento #MeToo y cómo todas estas nuevas corrientes feministas pueden llevarnos a malentendidos o exageraciones. Supongo que no es casualidad que la protagonista trabaje en un cine y se imagine situaciones idealizadas o peligrosas cuando está a solas con un hombre. Supongo que la película muestra a dos personas contaminadas por toda la información que les rodea y que no saben cómo deben proceder, llevándolas a tomar decisiones equívocas y desmesuradas. Quizás es demasiado suponer pero tampoco pone de manifiesto si juega a favor, en contra o ambas, ya que no deja claro quién acosa a quién ni quién actúa de forma más estúpida.
Entiendo la reflexión sobre el consentimiento, es triste que ellas se vean obligadas a hacer cosas que no quieren para no herir los sentimientos de los demás; la secuencia en la cama es la más aterradora del filme. Comprendo que existe una brecha no solo de género sino también generacional, probablemente ellos carezcan de los referentes adecuados y ejemplo de ello sean los personajes masculinos que más admiramos del cine. Con todo, 'Cat Person', resulta confusa y nunca termina de llegar a buen puerto.
Creo que la encargada de orquestar esta pieza, debería haber aclarado sus ideas y haber apostado todo a un género antes de empezar a dirigir. Yo lo hubiese arriesgado todo a la comedia negra negrísima, para reírse de uno mismo y no tomarse tan en serio. Pero me temo que no es tarea sencilla hacerse un hueco en el mercado frente a 'Una joven prometedora' (2020) o la menos discursiva, 'Fresh' (2022).
'Cat Person' va sobre una chavala que se monta su propia película dentro de su cabeza; si el drama no la persigue ella sale a buscarlo. La película de Fogel tiene un problema, y no me refiero al género masculino, en realidad no sabe a qué género pertenece. No es un drama y apenas consigue intrigar, tampoco es 'cine dentro del cine' y de vez en cuando quiere ser una comedia negra. Es un proyecto fallido que nunca termina de encontrar el tono adecuado y que pierde de vista su objetivo porque no tiene claro qué nos ha venido a contar.
Supongo que la directora pretendía realizar una crítica social acerca del movimiento #MeToo y cómo todas estas nuevas corrientes feministas pueden llevarnos a malentendidos o exageraciones. Supongo que no es casualidad que la protagonista trabaje en un cine y se imagine situaciones idealizadas o peligrosas cuando está a solas con un hombre. Supongo que la película muestra a dos personas contaminadas por toda la información que les rodea y que no saben cómo deben proceder, llevándolas a tomar decisiones equívocas y desmesuradas. Quizás es demasiado suponer pero tampoco pone de manifiesto si juega a favor, en contra o ambas, ya que no deja claro quién acosa a quién ni quién actúa de forma más estúpida.
Entiendo la reflexión sobre el consentimiento, es triste que ellas se vean obligadas a hacer cosas que no quieren para no herir los sentimientos de los demás; la secuencia en la cama es la más aterradora del filme. Comprendo que existe una brecha no solo de género sino también generacional, probablemente ellos carezcan de los referentes adecuados y ejemplo de ello sean los personajes masculinos que más admiramos del cine. Con todo, 'Cat Person', resulta confusa y nunca termina de llegar a buen puerto.
Creo que la encargada de orquestar esta pieza, debería haber aclarado sus ideas y haber apostado todo a un género antes de empezar a dirigir. Yo lo hubiese arriesgado todo a la comedia negra negrísima, para reírse de uno mismo y no tomarse tan en serio. Pero me temo que no es tarea sencilla hacerse un hueco en el mercado frente a 'Una joven prometedora' (2020) o la menos discursiva, 'Fresh' (2022).
TV

6,3
656
5
6 de marzo de 2020
6 de marzo de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonas vive atormentado por un hecho que ocurrió en el pasado. Perseguido por el remordimiento, necesita perdonarse a sí mismo para continuar adelante con su vida.
Película sencilla, sin pretensiones y algo predecible pero que sabe encajar bien sus piezas a medida que avanza la partida. Podría tratarse de un episodio extendido de una serie de tv adolescente, aunque con un poco más de 'caché'. Su mayor reclamo es su protagonista, Félix Maritaud, que en esta película todavía no mostraba su faceta más Sauvage pero ya apuntaba maneras.
Película sencilla, sin pretensiones y algo predecible pero que sabe encajar bien sus piezas a medida que avanza la partida. Podría tratarse de un episodio extendido de una serie de tv adolescente, aunque con un poco más de 'caché'. Su mayor reclamo es su protagonista, Félix Maritaud, que en esta película todavía no mostraba su faceta más Sauvage pero ya apuntaba maneras.
Más sobre pantallazo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here