You must be a loged user to know your affinity with Empyrico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
31.965
5
15 de enero de 2017
15 de enero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abróchense los cinturones. Toca criticar a la nueva película protagonizada por Chris Pratt y Jennifer Lawrence y dirigida por Morten Tyldum, famoso por haber dirigido "The Imitation Game", que estuvo nominada a los Oscar en 2014 y que fue una película muy interesante. Pero el tema que nos interesa hoy es la aventura de la nave Ávalon. No hay spoilers hasta donde lo indique. Despegamos.
A pesar de todo pronóstico, la película es cumplidora. Es entretenida, no te llegas a aburrir en ningún momento. Cumple con el propósito de ser una película comercial con dos grandes actores en su mejor momento y con un diseño artístico la mar de interesante. PERO es que hay unos momentos en la película que le quitan toda la credibilidad y me sacan por completo de ella, llegando a levantar los brazos en el cine de pura indignación.
Y esto son, los diálogos. Sí, hay algunos que dan vergüenza ajena. Y son unos cuantos. PERO VENGA, VALE, VAMOS A DEJARLO PASAR.
Y otra problema es el final, que no pude aguantar lo que pasa, y que en la sala a la que asistí, pude escuchar más de una risa por el final. Patético. PATÉ-TICO. Es que no es creíble, ni tampoco se te anula la credibilidad en ningún momento. Me sacó totalmente de la película. Más en spoilers.
Sin embargo, puedo decir que, por 5€ que me gasté para ver la película, me gustó porque es entretenida, tiene dos buenos actores que lo hacen bien (incluso Michael Sheen que no es protagonista pero es el robot del bar está bien).
La historia es interesante hasta que se torna en un Titanic espacial y sigue cumpliendo, pero ya con la sensación de haberlo visto en alguna parte.
Aunque, por una parte, el principio me pareció muy interesante pues en el tráiler te vendían una cosa y luego es otra. Ver todo el tema de la soledad y cómo te vuelves loco es muy interesante. Esta premisa me pareció genial.
Otra parte interesante es el diseño artístico, muy bien conseguido y con imaginación. Me gustó el diseño de la nave y de los robotitos que hay por la nave. Cosas geniales que aportan su granito de arena a una película normalita.
Finalmente, la banda sonora no destaca en ninguna parte excepto por ser un hilo conductor a lo largo de la obra, que sí está presente en cada una de las partes.
En resumen, "Passengers" es una película entretenida si no vas con muchas exigencias al cine. Se toman muchas licencias para hacer lo que quieran (curioso que esté el guionista de Prometheus también metido en esta peli), con buenos actores, pero con un pésimo desarrollo y final de la trama.
Por todo esto, "Passengers" de Morten Tyldum se lleva un 5.
A pesar de todo pronóstico, la película es cumplidora. Es entretenida, no te llegas a aburrir en ningún momento. Cumple con el propósito de ser una película comercial con dos grandes actores en su mejor momento y con un diseño artístico la mar de interesante. PERO es que hay unos momentos en la película que le quitan toda la credibilidad y me sacan por completo de ella, llegando a levantar los brazos en el cine de pura indignación.
Y esto son, los diálogos. Sí, hay algunos que dan vergüenza ajena. Y son unos cuantos. PERO VENGA, VALE, VAMOS A DEJARLO PASAR.
Y otra problema es el final, que no pude aguantar lo que pasa, y que en la sala a la que asistí, pude escuchar más de una risa por el final. Patético. PATÉ-TICO. Es que no es creíble, ni tampoco se te anula la credibilidad en ningún momento. Me sacó totalmente de la película. Más en spoilers.
Sin embargo, puedo decir que, por 5€ que me gasté para ver la película, me gustó porque es entretenida, tiene dos buenos actores que lo hacen bien (incluso Michael Sheen que no es protagonista pero es el robot del bar está bien).
La historia es interesante hasta que se torna en un Titanic espacial y sigue cumpliendo, pero ya con la sensación de haberlo visto en alguna parte.
Aunque, por una parte, el principio me pareció muy interesante pues en el tráiler te vendían una cosa y luego es otra. Ver todo el tema de la soledad y cómo te vuelves loco es muy interesante. Esta premisa me pareció genial.
Otra parte interesante es el diseño artístico, muy bien conseguido y con imaginación. Me gustó el diseño de la nave y de los robotitos que hay por la nave. Cosas geniales que aportan su granito de arena a una película normalita.
Finalmente, la banda sonora no destaca en ninguna parte excepto por ser un hilo conductor a lo largo de la obra, que sí está presente en cada una de las partes.
En resumen, "Passengers" es una película entretenida si no vas con muchas exigencias al cine. Se toman muchas licencias para hacer lo que quieran (curioso que esté el guionista de Prometheus también metido en esta peli), con buenos actores, pero con un pésimo desarrollo y final de la trama.
Por todo esto, "Passengers" de Morten Tyldum se lleva un 5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es lamentable.
A mí que al final se salven me parece un disparo en toda la cabeza de la coherencia.
Y bueno, ya que salga lo de la máquina "resucitadora" me parece ya de traca. ¿Es que no podían haber dejado a Chris Pratt que se muriera en paz? Es que la sala entera se rió por completo de la tontería tan grande que nos estaban contando.
A mí que al final se salven me parece un disparo en toda la cabeza de la coherencia.
Y bueno, ya que salga lo de la máquina "resucitadora" me parece ya de traca. ¿Es que no podían haber dejado a Chris Pratt que se muriera en paz? Es que la sala entera se rió por completo de la tontería tan grande que nos estaban contando.

5,3
25.928
6
2 de octubre de 2015
2 de octubre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la última película del director chileno-español Alejandro Amenábar, "Regresión".
Muchísima expectación a la hora de ver esta película dado que:
1. Alejandro Amenábar ha dirigido dos de mis películas favoritas: 'Tesis' y 'Abre los ojos'.
2. Viene para contarnos un tema que, como siempre, a él le intriga, y esta vez habla del demonio, cosa curiosa, vaya.
3. Ethan Hawke y Emma Watson me parecen dos actorazos como la copa de un pino.
4. Seis años desde su última película 'Ágora', que aún no he visto.
Pero este hombre me llama la atención, así que conmigo tiene un espectador garantizado.
Cierto es que he escuchado de todo con el director, desde que "Amenábar juega a ser el nuevo Hitchcock" hasta "Lo peor es que siempre tiende a la exageración". Nada más lejos de la realidad. Hace las dos cosas, Amenábar exagera todo al extremo, al igual que siempre trata sus cosas con mucho mimo y cariño, como lo hace en todas sus películas, como si fuese cierto director inglés.
'Regresión' es una película muy entretenida. No me he aburrido ni un solo instante de la película, a pesar de que estuviese constantemente nervioso, porque la película LOGRA QUE TE PONGAS NERVIOSO con todo el tema de las sectas estas (también es verdad que, os confieso, tengo respeto por estas cosas). Muy inspirados Emma Watson y Ethan Hawke, que hacen las delicias de la actuación en esta película. Y la banda sonora te pone los pelos de punta , además de la ambientación.
¿PERO DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA? ¿POR QUÉ NO ES TAN PERFECTA?
Lo primero de todo, porque a mí el tema de las sectas estuvo visto en la pedazo de serie de la HBO 'True Detective'. Además de tener esa atmósfera parecida, con los colores oscuros... Aunque en esta se tire más al azul oscuro y tonos apagados.
¡Demás en Spoiler!
6,25.
Muchísima expectación a la hora de ver esta película dado que:
1. Alejandro Amenábar ha dirigido dos de mis películas favoritas: 'Tesis' y 'Abre los ojos'.
2. Viene para contarnos un tema que, como siempre, a él le intriga, y esta vez habla del demonio, cosa curiosa, vaya.
3. Ethan Hawke y Emma Watson me parecen dos actorazos como la copa de un pino.
4. Seis años desde su última película 'Ágora', que aún no he visto.
Pero este hombre me llama la atención, así que conmigo tiene un espectador garantizado.
Cierto es que he escuchado de todo con el director, desde que "Amenábar juega a ser el nuevo Hitchcock" hasta "Lo peor es que siempre tiende a la exageración". Nada más lejos de la realidad. Hace las dos cosas, Amenábar exagera todo al extremo, al igual que siempre trata sus cosas con mucho mimo y cariño, como lo hace en todas sus películas, como si fuese cierto director inglés.
'Regresión' es una película muy entretenida. No me he aburrido ni un solo instante de la película, a pesar de que estuviese constantemente nervioso, porque la película LOGRA QUE TE PONGAS NERVIOSO con todo el tema de las sectas estas (también es verdad que, os confieso, tengo respeto por estas cosas). Muy inspirados Emma Watson y Ethan Hawke, que hacen las delicias de la actuación en esta película. Y la banda sonora te pone los pelos de punta , además de la ambientación.
¿PERO DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA? ¿POR QUÉ NO ES TAN PERFECTA?
Lo primero de todo, porque a mí el tema de las sectas estuvo visto en la pedazo de serie de la HBO 'True Detective'. Además de tener esa atmósfera parecida, con los colores oscuros... Aunque en esta se tire más al azul oscuro y tonos apagados.
¡Demás en Spoiler!
6,25.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y después, que es una película que se resuelve en los últimos quince minutos. Parece que el director se hace la picha un lío, la lía, la lía, la lía y ya no sabe que hacer, Y TIRA POR LA VÍA FÁCIL. Este final me ha decepcionado, al igual que cuando han saltado los títulos de crédito me he quedado loco preguntando que si ya era el final, que qué tomadura de pelo era esta.
Lo del caldo de la abuela en el cartel era de coña, ¿verdad? Porque sigo sin entender cómo UNA MIERDA ASÍ PUEDE EXPLICAR UNA PELÍCULA.
Lo del caldo de la abuela en el cartel era de coña, ¿verdad? Porque sigo sin entender cómo UNA MIERDA ASÍ PUEDE EXPLICAR UNA PELÍCULA.
1 de abril de 2018
1 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg, diga lo que diga la gente, siempre es un sello de calidad. Es el maestro del entretenimiento, de crear personajes memorables, uno de los responsables de hacer del cine el producto de consumo que es hoy en día. No quiero entrar en si esto es bueno o es malo, pero desde luego, es que es uno de los mejores en lo que hace. Dirigir obras del tamaño de ‘Indiana Jones’, ‘E.T.’, ‘Jurassic Park’, ‘Jaws’ y ‘La lista de Schindler’ hace que entre con honores al Olimpo del arte desde sus inicios hasta los años 90, aunque en los 2000 también tenga un buen puñado de películas interesantes, como ‘Atrápame si puedes’ o ‘El puente de los espías’.
Esta vez adapta el libro de Ernest Cline (que me he leído) que ha sido un superventas en todo el mundo: ‘Ready Player One’. El libro ha supuesto de tal importancia que ha sido uno de los precursores de toda esta fiebre nostálgica de los años 80. Y no es para menos, porque el libro, en cuanto a referencias musicales, cinematográficas, videojueguiles (perdón por el término) y seriéfilas, es espléndido. Pero, ¿y la película?
‘Ready Player One’ está protagonizada por Tye Sheridan (Wade/Parzival), Olivia Cooke (Samantha/Art3mis) y Ben Mendelssohn (Nolan Sorrento), aunque realmente, la película transcurre, casi en su totalidad, en el mundo de OASIS. OASIS es un videojuego ultrarrealista creado por Halliday (Mark Rylance), quien, antes de morir, decide poner tres llavecitas para encontrar un easter egg (como una referencia a algo más). Esto le otorgará la propiedad del videojuego en sí, además de ganar muchocientos millones de dólares. El argumento peca de no ser original: hemos visto esto en ¿SPY KIDS? Aun así, la trama no aburre y hace que te diviertas con muchísimas partes en las que se ve la complicidad que tiene Parzival con Art3mis durante el desarrollo de las partidas dentro del videojuego. Los actores lo hacen de miedo, sobre todo estos tres protagonistas. Además, me gusta que Ben Mendelssohn parezca el típico malo de una película de los años 80. Le da el toque perfecto.
Uno de los problemas que más me temía en el libro era a dónde nos iba a llevar el desarrollo de la trama, porque veía que se nos mostraban muchas referencias a la cultura ochentera, pero la trama no avanzaba. En este caso, ‘Ready Player One’ hace muchas, muchísimas referencias, no solo a la década de los 80, sino también a los 90. Te arrancará una sonrisa por lo menos.
Sin embargo, creo que abusa mucho del ordenador. Sé que es imposible crear un mundo virtual sin efectos visuales (bueno, no sé si ‘Tron’ pudo hacerlo…), pero esta realidad en la que ellos se meten satura muchísimo. Hay información por todas partes y tienes que verla varias veces para lograr ver todo lo que no puedes ver en los primeros visionados. No es un problema, pero sientes que te quieren contar más con todas las referencias que quieren meter que con el argumento en sí.
¿Qué decir de la música? Aparte de los temas más rockeros que hay en la película, me ha parecido un detalle enorme que Alan Silvestri esté a los mandos de la banda sonora. Y lo que es más, que se haga algún pequeño auto-homenaje en ciertos momentos en los que sale algún que otro guiño a cierta saga regreso-futurística de Zemeckis. Fantástico.
Por todo esto, ‘Ready Player One’ tiene un 6,75 (7).
Esta vez adapta el libro de Ernest Cline (que me he leído) que ha sido un superventas en todo el mundo: ‘Ready Player One’. El libro ha supuesto de tal importancia que ha sido uno de los precursores de toda esta fiebre nostálgica de los años 80. Y no es para menos, porque el libro, en cuanto a referencias musicales, cinematográficas, videojueguiles (perdón por el término) y seriéfilas, es espléndido. Pero, ¿y la película?
‘Ready Player One’ está protagonizada por Tye Sheridan (Wade/Parzival), Olivia Cooke (Samantha/Art3mis) y Ben Mendelssohn (Nolan Sorrento), aunque realmente, la película transcurre, casi en su totalidad, en el mundo de OASIS. OASIS es un videojuego ultrarrealista creado por Halliday (Mark Rylance), quien, antes de morir, decide poner tres llavecitas para encontrar un easter egg (como una referencia a algo más). Esto le otorgará la propiedad del videojuego en sí, además de ganar muchocientos millones de dólares. El argumento peca de no ser original: hemos visto esto en ¿SPY KIDS? Aun así, la trama no aburre y hace que te diviertas con muchísimas partes en las que se ve la complicidad que tiene Parzival con Art3mis durante el desarrollo de las partidas dentro del videojuego. Los actores lo hacen de miedo, sobre todo estos tres protagonistas. Además, me gusta que Ben Mendelssohn parezca el típico malo de una película de los años 80. Le da el toque perfecto.
Uno de los problemas que más me temía en el libro era a dónde nos iba a llevar el desarrollo de la trama, porque veía que se nos mostraban muchas referencias a la cultura ochentera, pero la trama no avanzaba. En este caso, ‘Ready Player One’ hace muchas, muchísimas referencias, no solo a la década de los 80, sino también a los 90. Te arrancará una sonrisa por lo menos.
Sin embargo, creo que abusa mucho del ordenador. Sé que es imposible crear un mundo virtual sin efectos visuales (bueno, no sé si ‘Tron’ pudo hacerlo…), pero esta realidad en la que ellos se meten satura muchísimo. Hay información por todas partes y tienes que verla varias veces para lograr ver todo lo que no puedes ver en los primeros visionados. No es un problema, pero sientes que te quieren contar más con todas las referencias que quieren meter que con el argumento en sí.
¿Qué decir de la música? Aparte de los temas más rockeros que hay en la película, me ha parecido un detalle enorme que Alan Silvestri esté a los mandos de la banda sonora. Y lo que es más, que se haga algún pequeño auto-homenaje en ciertos momentos en los que sale algún que otro guiño a cierta saga regreso-futurística de Zemeckis. Fantástico.
Por todo esto, ‘Ready Player One’ tiene un 6,75 (7).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como adaptación funciona, pero quitan elementos de la trama del libro que para mí eran fundamentales para el desarrollo de esta.
Me fastidió mucho que los amigos/protagonistas de Wade vivieran tan cerca. Esto en el libro es más realista, ya que uno es de una parte del mundo, y al final se juntan (como es en la realidad).
Aunque tengo que reconocer que esta película tiene un punto bueno a favor del libro: el tono crítico y optimista que tiene. Pensar que si nos adentramos en un mundo virtual nos hace felices conoceremos la felicidad es completamente falso. El propio Halliday comenta que lo mejor de la realidad es que es real, y más acertado no puede estar. Creo recordar que este punto crítico no estaba en el libro, y me suponía un error. Pero en la película está muy bien incorporado.
¿Y LAS REFERENCIAS A RUSH SOLO SE QUEDAN EN UN PÓSTER Y UNA CAMISETA? ¡ANDA YA!
La verdad es que me hubiera gustado que saliera porque creo en el libro es importante. Mucho metérmelo en el tráiler pero luego…Se lo saltan a la torera.
Me fastidió mucho que los amigos/protagonistas de Wade vivieran tan cerca. Esto en el libro es más realista, ya que uno es de una parte del mundo, y al final se juntan (como es en la realidad).
Aunque tengo que reconocer que esta película tiene un punto bueno a favor del libro: el tono crítico y optimista que tiene. Pensar que si nos adentramos en un mundo virtual nos hace felices conoceremos la felicidad es completamente falso. El propio Halliday comenta que lo mejor de la realidad es que es real, y más acertado no puede estar. Creo recordar que este punto crítico no estaba en el libro, y me suponía un error. Pero en la película está muy bien incorporado.
¿Y LAS REFERENCIAS A RUSH SOLO SE QUEDAN EN UN PÓSTER Y UNA CAMISETA? ¡ANDA YA!
La verdad es que me hubiera gustado que saliera porque creo en el libro es importante. Mucho metérmelo en el tráiler pero luego…Se lo saltan a la torera.
3 de diciembre de 2017
3 de diciembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Asesinato en el Orient Express" es una de las nuevas películas del director británico Kenneth Branagh, haciendo una adaptación de la famosa novela de Agatha Christie con el mismo nombre.
Kenneth Branagh para mí es de los más grandes directores y actores que ha adaptado a grandes autores del mundo literario, como Shakespeare o Mary Shelley, al mundo audiovisual de manera muy satisfactoria. Su versión de "Hamlet" me encanta, y al ser uno de los directores y actores que más me gustan por su espíritu literario, siempre me gusta saber cómo y qué hace en el mundo del cine. Aunque la primera película de "Thor"... es muy floja.
"Orient Express" es una maravillosa elección de casting: Daisy Ridley, Judi Dench, Willem Dafoe, Penélope Cruz, Michelle Pfeiffer... Todo el reparto está a la altura, y realmente todos los actores actúan de maravilla hasta el pobre Johnny Depp, que parece que desde hace años no remonta. Kenneth hace de Hercules Poirot y de una manera excepcional. Creo que cuando hace de protagonista, aunque en esta está comedido, el actor crece y sabe dar lo que tiene que darle al papel. Una especie de Sherlock Holmes a lo belga (eso sí, intentad verla en VO, porque el acento francés en español es patético).
El argumento es muy interesante (basado en el libro) en el que alguien ha acabado con la vida del personaje al que Johnny Depp interpreta y Hercules Poirot, ya de vacaciones, tendrá que resolver este último caso. Si bien es cierto que el argumento está muy bien, creo que hay un par de escenas de diálogos que se queda largo. A mitad de película noté el bajón del argumento, la cual se confunde mucho en sí misma, para luego resolver de manera satisfactoria. En otras palabras, tiene un nudo que es complicado de entender si no estás 100 % metido en la película, por la presencia de tantos personajes (aunque esto no es culpa de la película).
El escenario del tren es angustioso y un casi un personaje más. Además, hay planos de la película que son maravillosos (el plano cenital del asesinato del crimen... Guau). Pero el uso del ordenador para los movimientos del tren me "cantaban" un poco. Parecía hecho un videojuego por momentos, cuando el tren se queda bajo la tormenta de nieve.
Finalmente, la conclusión de la película es poderosa. Me gustó mucho cómo está construido el final, donde la resolución de la trama no podría haber sido mejor. Todos los personajes están geniales (a falta de ver en VO) y la trama es interesante, pero tiene un nudo que se hace difícil, pesado y a veces un poco caótico. Con ganas de ver "Muerte en el Nilo", a ver con qué reparto nos sorprende el inglés.
Por esto, "Murder on the Orient Express" se queda con un 6.
Kenneth Branagh para mí es de los más grandes directores y actores que ha adaptado a grandes autores del mundo literario, como Shakespeare o Mary Shelley, al mundo audiovisual de manera muy satisfactoria. Su versión de "Hamlet" me encanta, y al ser uno de los directores y actores que más me gustan por su espíritu literario, siempre me gusta saber cómo y qué hace en el mundo del cine. Aunque la primera película de "Thor"... es muy floja.
"Orient Express" es una maravillosa elección de casting: Daisy Ridley, Judi Dench, Willem Dafoe, Penélope Cruz, Michelle Pfeiffer... Todo el reparto está a la altura, y realmente todos los actores actúan de maravilla hasta el pobre Johnny Depp, que parece que desde hace años no remonta. Kenneth hace de Hercules Poirot y de una manera excepcional. Creo que cuando hace de protagonista, aunque en esta está comedido, el actor crece y sabe dar lo que tiene que darle al papel. Una especie de Sherlock Holmes a lo belga (eso sí, intentad verla en VO, porque el acento francés en español es patético).
El argumento es muy interesante (basado en el libro) en el que alguien ha acabado con la vida del personaje al que Johnny Depp interpreta y Hercules Poirot, ya de vacaciones, tendrá que resolver este último caso. Si bien es cierto que el argumento está muy bien, creo que hay un par de escenas de diálogos que se queda largo. A mitad de película noté el bajón del argumento, la cual se confunde mucho en sí misma, para luego resolver de manera satisfactoria. En otras palabras, tiene un nudo que es complicado de entender si no estás 100 % metido en la película, por la presencia de tantos personajes (aunque esto no es culpa de la película).
El escenario del tren es angustioso y un casi un personaje más. Además, hay planos de la película que son maravillosos (el plano cenital del asesinato del crimen... Guau). Pero el uso del ordenador para los movimientos del tren me "cantaban" un poco. Parecía hecho un videojuego por momentos, cuando el tren se queda bajo la tormenta de nieve.
Finalmente, la conclusión de la película es poderosa. Me gustó mucho cómo está construido el final, donde la resolución de la trama no podría haber sido mejor. Todos los personajes están geniales (a falta de ver en VO) y la trama es interesante, pero tiene un nudo que se hace difícil, pesado y a veces un poco caótico. Con ganas de ver "Muerte en el Nilo", a ver con qué reparto nos sorprende el inglés.
Por esto, "Murder on the Orient Express" se queda con un 6.

3,9
5.589
5
14 de noviembre de 2016
14 de noviembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de terror/suspense interpretada por Natalie Dormer (sí, Margaery Tyrell en GoT). ¿Qué tengo que decir de una película así?
Últimamente el cine de terror atraviesa la crisis de los sustos, y es que a esto juegan estas películas de hoy en día, al susto fácil. La película te pone en tensión durante un momento, dejando de lado el poder dar miedo y asustarte con cosas mucho más psicológicas que el susto.
Esta película tiene sustos por doquier, y la trama no es mala. Es más, hasta considero la historia de Aokigahara como algo interesante. Y la historia de la hermana perdida en el bosque donde la gente va a suicidarse es curiosa.
Pero realmente me apena el hecho de que se busque el susto fácil (excepto la escena que comento abajo del todo, en spoilers).
Natalie Dormer está bien, con unos secundarios japoneses interesantes, así como el personaje de Taylor Kinney.
Eso sí, la factura técnica es genial. Y las localizaciones son bonitas. Y que además, mola que siempre te dan pequeños escalofríos a lo largo de la película.
El bosque de los suicidios: 5/10
Últimamente el cine de terror atraviesa la crisis de los sustos, y es que a esto juegan estas películas de hoy en día, al susto fácil. La película te pone en tensión durante un momento, dejando de lado el poder dar miedo y asustarte con cosas mucho más psicológicas que el susto.
Esta película tiene sustos por doquier, y la trama no es mala. Es más, hasta considero la historia de Aokigahara como algo interesante. Y la historia de la hermana perdida en el bosque donde la gente va a suicidarse es curiosa.
Pero realmente me apena el hecho de que se busque el susto fácil (excepto la escena que comento abajo del todo, en spoilers).
Natalie Dormer está bien, con unos secundarios japoneses interesantes, así como el personaje de Taylor Kinney.
Eso sí, la factura técnica es genial. Y las localizaciones son bonitas. Y que además, mola que siempre te dan pequeños escalofríos a lo largo de la película.
El bosque de los suicidios: 5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Sí, la escena de la cueva acojona.
- Y el final, me toca los huevos cómo la hermana encuentra la salida tan pronto, así, sin quererlo ni beberlo.
- Y el pobre Eiden, que no sabemos si todo era una paranoia o qué.
SI ES QUE NO EXPLICAN NADA!
- Y el final, me toca los huevos cómo la hermana encuentra la salida tan pronto, así, sin quererlo ni beberlo.
- Y el pobre Eiden, que no sabemos si todo era una paranoia o qué.
SI ES QUE NO EXPLICAN NADA!
Más sobre Empyrico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here