Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
You must be a loged user to know your affinity with Fej Delvahe
Críticas 681
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de agosto de 2007
84 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme que se sale en todos los sentidos de lo convencional. Aborda la historia de Robin Hood con el personaje envejecido y bajado desde las alturas del mito al suelo de lo humano. R. Lester filma esta historia denunciando como nadie ha hecho en el cine que el venerado Rey cruzado, Ricardo "Corazón de León", fue un bárbaro cruel, sanguinario, despiadado, criminal, etc., y para ello nos cuenta de él por boca de Robin Hood algunas de sus hazañas inhumanas y de criminal de guerra ocurrida en Palestina, que ponen los pelos de punta.

R. Lester rueda este filme con amplísimas tomas paisajísticas que son una maravilla de belleza. Además entremezcla el argumento con una banda sonora musical de auténtica calidad y con toques de humor basado en el realismo simple. Pero, sobre todo, nos sabe presentar de una manera muy natural, la historia de amor entre Robin y su antigua novia Marian, a la que encuentra de nuevo después de muchos años convertida en la abadesa de una pequeña comunidad de monjas, haciendo que ambos, a pesar de su madurez, afronten un nuevo intento de saborear la copa de los amores o del enamoramiento y apurarla a tope.

Tan sólo por esta declaración de amor que Maid Marian le hace a Robin Hood, merece la pena contemplar esta interesantísima película:

«Te amo.
Te amo más que a todo,
más que a los niños,
más que a los campos que planté con mis manos,
más que a la plegaria de la mañana o que a la paz,
más que a nuestros alimentos.
Te amo más que al amor o a la alegría o a la vida entera.
Te amo más que a Dios».

Como curiosidad cabe decir que la hoy famosa actriz Victoria Abril, aparece en un papel de unos 15 segundos, no más, haciendo de joven reina Isabel, la mujer del Rey Juan "Sin Tierra", y en los créditos del final de la película no figura como Victoria Abril, sino como Victoria Mérida Roja, que es como por aquel entonces se hacía llamar, según parece.

Fej Delvahe
8 de septiembre de 2007
106 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme de autocrecimiento interior con lecciones magistrales de gran sabiduría. Por ejemplo:

«Sacar la basura de la mente. La basura es cualquier cosa que te distraiga de lo que realmente importa: este momento, aquí, ahora.

La teoría del caos es correcta a excepción de que el caos no es nada caótico sino que está perfectamente controlado: si le dejas a alguien 20 euros y no lo vuelves a ver, habrá valido la pena.

La gente a la que cuesta más querer es la que más necesita el amor.

La muerte no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir.

El humor, no perder su sentido.

No hay nada que perder».

En definitiva una película de contenido valioso, orientada al descubrimiento del maestro interior que todos llevamos dentro y a la trascendencia del cosmos. No se pierde nada con verla, SE GANA.

Fej Delvahe
17 de diciembre de 2007
94 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente el director Ashby, sobre todo por el acabado, por el final, que es siempre lo más difícil de hacer en un filme y que cuando esto se logra es la más clara señal de que un director es excelente y no uno más del montón. También resulta brillante Peter Sellers, en uno de sus papeles más maduros y tranquilos de su larga trayectoria cinematográfica.

La película cuenta una historia de lo imposible, de lo absurdo, que a veces transmigra extraña e incluso milagrosamente hasta considerarse lo más real: un hombre niño, probablemente con cierto grado de subnormalidad, que se ha pasado toda su vida protegido y tratado como lo que da síntomas de ser, sin salir a penas de su casa, viendo muchísima televisión y cuidando de su pequeño jardín, de repente se ve solo en la vida, sin su protector y obligado a abandonar el hogar. Ahí nos identificamos todos con el personaje, que representa al ser humano común destechado de repente; pues de la noche a la mañana a cualquiera se le desinflan las seguridades más sólidas que poseía y tiene que comenzar de cero frente a la tremenda incertidumbre, y entonces el gran valedor será lo que eres desde tu interior más auténtico y verdadero.

Ahí, con esa forma de ser, Mr. Chance será bienvenido en la cúpula de artificialismo social, donde caerá como un rayo de luz, donde entrará como una bocanada de aire fresco; porque representa al puro idiota o filósofo inofensivo, a la necesidad vital de idiotez, al subintelectualismo que escucha, no se impone y no es pretencioso.

Un filme maravillosamente crítico, todo él es una denuncia irónica de lo inauténtico generalizado sobre todo en las altas capas del poder; contra ese modo endiosado de vivir competentemente, el cual nos arruina en gran medida la felicidad; contra lo artificioso y sabio de este mundo que suele ser confundido por la simpleza de lo inocente y supuestamente no apto, imbécil o subnormal; contra lo correcto, triunfante, cadavérico, que a la hora de la verdad sólo puede ser salvado por lo simplemente natural, tontucio y sin doblez.

Mr. Chance es como la matita verde y pletórica de fuerza trascendentemente débil, de esas que nunca son tenidas en cuenta, pero que se abren paso a través de cualquier grieta del más brutal hormigón, asfaltado o granito.

Quien no haya visto aún esta película de Hal Ashby que intente visionarla, pues no se arrepentirá; será regado por más de una hora de positiva simpatía; será orientado pese a que uno pueda ser poco extraordinarios, a profundizar en lo necesitados que andamos de una cierta idiotez trascendental e impacta corazones aunque esta se consiga mediante medios tan desalmados como el televisivo. Recuerdo que cuando esta película fue estrenada en España, asistí a verla y me encantó, tanto que decidí ir a contemplarla de nuevo a los cuatro días, pero ya la habían retirado, no duró ni media semana su exhibición.

Posteriormente leí la novela «Desde el jardín» que el escritor polaco Jerzy Kosinski había publicado en 1971 y en la cual se basa con bastante exactitud el guion de esta película, resultando que me gustó casi tanto como el filme.

Fej Delvahe
26 de octubre de 2007
91 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película, con mucha luz que no deja en mal lugar el título original de la obra; pero aún más que luz tiene una magnífica historia de suspense continuado que se ve casi sin parpadear.

Este filme de René Clément, europeo, de coste medio; con una variedad de escenarios, interiores y exteriores, efectivos y de excente calidad; con un desarrollo muy bien explicado al espectador de manera que el guión se le haga fácil de asimilar, etc.; resulta notoria y magistralmente mejor, con mucha diferencia que el remake dirigido por Anthony Minghella (USA 1999) «El talento de Mr. Ripley».

Si comparamos a Alain Delon con Matt Damon, en la interpretación del personaje Mr. Ripley, es comprensible que el buen hacer del primero cale más en los observadores hasta tal punto que se sintamos deseo de que se salga con la suya. Algo que no transmite Matt Damon. Por otra parte, las secuencia que transcurren sobre el velero en alta mar, navegando tres personajes y luego dos, son mucho más atrayentes, marinas, lúcidas y mejor logradas en el filme de René Clément que en el de Anthony Minghella treinta y tres años más tarde.

En definitiva una muy buena película de crimen calculado o criminal calculador, ocultamiento y trama de suspense, muy superior en estética, arte, iluminación y narración entendible a su remake estadounidense de 1999, que no por ser más costoso, con más medios y mayor despliegue de técnicas, supera como producto cinematográfico al realizado por René Clément en 1960.

Fej Delvahe
26 de mayo de 2007
82 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí esta película está entre las 10 mejores del cine español de todos los tiempos, es de un realismo y tristeza sobrecogedoras. Pero así suele ser la vida para muchos seres humanos. Betsy Blair, la actriz de Marty (USA 1955), hizo aquí el gran papel de su vida como protagonista principal y además lo bordó: las ilusiones que encierran el cerebro de una mujer en casi todas las sociedades de nuestro mundo, aunque aquí se sitúe en la España de mitad del siglo XX; la historia es universal, entendible y trasladable a cualquier parte del planeta.

Es una película de elaboración magistral: el cortejo, el noviazgo, la delicadeza de ella, la cobardía de él, los miedos que los envuelven a ambos, todo está descrito y rodado casi a la perfección.

Excelente, Juan Antonio Bardem; por esta película entra a figurar con todo merecimiento entre los más geniales directores del cine a nivel mundial.

Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para