Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Manu_el_Ruiz
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de noviembre de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Chaplin nunca pudo evitar en su etapa del cine sonoro rasgos de su cine mudo, como tampoco evitó mostrar, y a conciencia, que era un genio en el cine mudo y que lo fue, casi siempre, en el sonoro.

Los mensajes de Chaplin en su cine (porque sus películas siempre llevan mensaje) son los del pacifismo y el NO a la guerra, aunque en ésta que nos ocupa no duda sacar a relucir la energía nuclear, eso sí, con fines para mejorar la vida humana, no para exterminarla.

Charles Chaplin sufrió el acoso de la llamada “caza de brujas” que encabezó el lamentable senador Joseph McCarthy y al final tuvo que abandonar Estados Unidos, por lo que tenía una deuda pendiente.

“Un rey en Nueva York” mezcla elementos cómicos con una crítica directa, aunque tan vehemente como esencial, a esa fase de la historia de los E.E.U.U, concentrando toda su acidez en la figura de un niño, aparentemente inocente y al que se pervierte en su futuro, con la trágica pérdida de la inocencia; en esta ocasión por motivos políticos. Resulta elocuente sobre todo esa contradicción perversa donde el país de la libertad y el progresismo cercena al mismo tiempo esa libertad, tanto de expresión como de ideas.

La película es agradable de ver, y desliza su discurso político (y moral) sin estridencias ni esperpento y cierra su historia de la única manera posible. Un progresista como Charles Chaplin ha de volar en libertad y hacia donde ésta quizás exista. Cada vez es más difícil saber donde ocurre eso, pero Chaplin parecía tener fe en el ser humano, por lo menos en unos pocos.
30 de enero de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría parecer que la película habla de desconcierto.

“Atrapada entre el diablo y el profundo mar azul” (C.R.)

Sin duda, habla de inmortalidad.

“Pues aunque el resplandor
que en otro tiempo fue tan brillante
hoy esté por siempre oculto a la mirada,

aunque nada pueda hacer volver la hora
del esplendor en la hierba,
de la gloria en las flores,

no debemos afligirnos,
pues encontraremos fuerza en el recuerdo,
en aquella primera simpatía
que habiendo sido una vez, habrá de ser por siempre,
en los sosegados pensamientos que brotaron
del humano sufrimiento
y en la fe que mira a través de la muerte…” (W.W)
14 de septiembre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa descripción del mundo infantil en contraste con el de los adultos a través de la visión constante de la mirada de unos niños.
La estructura de la película está conformada en tres bloques.
1) El mundo infantil, sus juegos y travesuras en su pequeño entorno.
2) El ambiente adulto, con su intolerancia, racismo y violencia.
3) La yuxtaposición de ambos mundos para llegar a ese desenlace donde algún valor ético deberá ser pervertido en pro de la vida.

Toda la película está descrita y narrada extraordinariamente, sin agitados movimientos de cámara, con encuadres que se limitan a mostrar lo que sucede y suaves panorámicas descriptivas. La primera parte de los niños, ayudada por la impecable y emotiva actuación de sus adolescentes protagonistas, es sencillamente genial; como ese ambiente familiar, con la figura del padre que impone su ética, ante la vida y el mundo, como mensaje al futuro que les espera a sus hijos.
El tránsito hacia el mundo adulto donde se acredita que la violencia, la intolerancia y el racismo llevan hasta la injusticia y la perversión del ser humano, es mostrado de forma serena y sin estridencias, condensando en las imágenes y las frases toda la fuerza que transmite. Y como colofón, el largo desenlace donde todo ese futuro, que los niños han ido asimilando, está a punto de quebrarse por un nuevo acto de violencia, y deberá ser esta vez un personaje, cuya sombra planea en todo el film como inmerso en la locura, quien deberá establecer el orden moral y físico en la vida de esos niños.

La conclusión última será ese mínimo, pero conciso, debate ético sobre el bien y el mal ante la justicia, entre dos personajes cuyos puntos de vistas se adivinan diferentes.
El padre, cuya moralidad se basa en la integridad, deberá ceder ante la certeza que justicia y ley son conceptos distintos. Será él, el encargado de defender esa justicia en la legalidad, quien deberá transigir (anterior diálogo con su hija), ante las palabras del sheriff que concibe que sea la justicia la que se imponga al margen del deber de acatar la ley.

Magnífico colofón para ese discurso relajado y sereno que acompaña toda la película, sobre cómo vivir con integridad ante la indignidad de la que tantas muestras dan los seres humanos. Matar un ruiseñor es un crimen, por la inocencia de su existencia en el mundo que habita. Ante tanta violencia y maldad algunos ruiseñores conseguirán seguir volando.
2 de septiembre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tengo el valor de comentar esta película es porque tiene la dudosa distinción de ser una de las peores que he visto en mi vida. Nada en ella puede salvarse, excepto su osadía de existir, porque hacen falta narices para intentar rodar esta historia con una modesta producción de tres al cuarto.

Sería incapaz de escoger, entre todo lo que nos ofrece, lo peor de ella.
El penoso guión, lleno de sandeces.
La pésima interpretación, cargada de trascendencia.
Los extras que pululan por ahí, que parecen recién sacados de alguna manifestación ecologista.
La fotografía, que parece hecha por el encargado de la discoteca del barrio.
Las tristes maquetas, que deambulan por el metraje.
El diseño de producción, de una pobreza tal que parece que los actores se muevan dentro de un “600”.
Los efectos especiales, sacados de una barraca de feria...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más significativo es que su director, incapaz de aguantar su película, termina muriéndo. Imagino que para descansar en paz, tal como lo he hecho yo al final de semejante bodrio.
16 de mayo de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta banal película resulta tan cargante que lleva al espectador hasta el hastío.
Entre demasiadas películas con moralina barata, que tergiversan penosas realidades para endulzar las situaciones más duras y angustiosas, ésta llega al súmmum de la estupidez.

El guión es bochornoso, por ridículo, amanerado y simplón; la dirección no existe, ya que todo es un puro cliché, incluida esa excesiva dedicación que la cámara ofrece a ese simulacro de actriz autollamada “Love”; y es que esa afectada “Jennifer Love Hewitt”, resulta tan cargante, con sus muecas, mohines, perfecto maquillaje, su cuerpo impoluto y esa cara de gallina asustada, que adereza el conjunto hasta convertirlo en una visión de tortura.

Vaya asco de “peli”!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para