You must be a loged user to know your affinity with Palomitasconchoco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
10.639
8
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera tentación que uno tiene después de haber visto ‘El día del chacal’ es buscar en Google como aconteció el intento de asesinato del presidente De Gaulle en Francia, no hallará nada, todo es pura ficción, pero la forma de narrar esta historia es tan sumamente detallista, con datos, cifras, nombres, imágenes de archivo y un realismo tan palpable que, el espectador creerá que todo lo que ha visto está cuanto menos basado en hechos reales. No es así, y al descubrirlo, la película despierta todavía más admiración de la que se forja con los títulos de crédito finales.
Tiene la película un estilo casi periodístico a la hora de describir los hechos, y una puesta en escena muy austera que realza el realismo de la película. Además la narración se hace fuerte al contarse desde diversos puntos de vista. Las diferentes formas de ver un mismo problema que se dan desde las centrales policiales de Francia e Inglaterra, o de la Organización terrorista OAS, amen de las del propio asesino a sueldo, Chacal, ofrecen una visión muy amplia… y un verdadero problema para engarzar el montaje que en la película se lleva a cabo con algo más que solvencia, hasta el punto de ser nominada al Oscar en este ámbito.
Pero si algo resulta fascinante en la película, es el personaje que la sustenta, alguien sin identidad, sin nacionalidad, camaleónico, capaz de variar su personalidad con una eficacia pasmosa, de permanecer escondido ante 100.000 policías que lo buscan, de ganarse la confianza de sus víctimas, de ser despiadado sin despeinarse, de ser desafiante y todo ello en la sombra, en la práctica inexistencia social. Lo mejor, que tales habilidades resultan absolutamente creíbles al amparo de la narración que realiza Zinnemann.
Es por todo esto que pese a que es una película relativamente desconocida, hay gran parte de la crítica que la coloca en la cima del Thriller europeo de todos los tiempos, porque realmente el reparto de la intriga a lo largo del filme en ese juego continuo entre ratón y gato que incluye a políticos, servicios secretos y de espionajes, organizaciones terroristas, falsificadores de documentos y personajes civiles que se cruzan por el camino resulta fascinante.
En el debe del filme, es achacable algún fallo inherente a las propias dificultades de realización que presenta tan compleja estructura. Por un lado, la elección de un actor desconocido para hacer de Chacal como es el caso de Edward Fox, resulta acertada para afianzar aún más el carácter de incógnita que tiene el propio personaje, pero en general se nota que hay más personaje que actor, en cualquier caso, no estoy seguro de que otra elección hubiera podido dominar las complejidades de este profesional del asesinato que trabaja tan bien que consigue la complicidad del espectador (realmente el que ve la película termina con unas ganas locas de que culmine el asesinato). De otro lado, y pese a las excelencias del montaje, la diversidad de situaciones y puntos de vista embrollan la historia y muchas veces se resuelve la continuidad con cortes abruptos de la trama. Incluso el final resulta cercenado, hay ganas de más película y posibilidades de haber hecho al menos otra hora interesante con la materia mostrada.
En cualquier caso, comparada con el remake efectuado un cuarto de siglo después con Bruce Willis como protagonista, se nota que la dirección de un tipo como Zinnemann resulta determinante para que la película convenza y siga vigente mucho tiempo después, para disfrutarla hasta el último fotograma.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
Tiene la película un estilo casi periodístico a la hora de describir los hechos, y una puesta en escena muy austera que realza el realismo de la película. Además la narración se hace fuerte al contarse desde diversos puntos de vista. Las diferentes formas de ver un mismo problema que se dan desde las centrales policiales de Francia e Inglaterra, o de la Organización terrorista OAS, amen de las del propio asesino a sueldo, Chacal, ofrecen una visión muy amplia… y un verdadero problema para engarzar el montaje que en la película se lleva a cabo con algo más que solvencia, hasta el punto de ser nominada al Oscar en este ámbito.
Pero si algo resulta fascinante en la película, es el personaje que la sustenta, alguien sin identidad, sin nacionalidad, camaleónico, capaz de variar su personalidad con una eficacia pasmosa, de permanecer escondido ante 100.000 policías que lo buscan, de ganarse la confianza de sus víctimas, de ser despiadado sin despeinarse, de ser desafiante y todo ello en la sombra, en la práctica inexistencia social. Lo mejor, que tales habilidades resultan absolutamente creíbles al amparo de la narración que realiza Zinnemann.
Es por todo esto que pese a que es una película relativamente desconocida, hay gran parte de la crítica que la coloca en la cima del Thriller europeo de todos los tiempos, porque realmente el reparto de la intriga a lo largo del filme en ese juego continuo entre ratón y gato que incluye a políticos, servicios secretos y de espionajes, organizaciones terroristas, falsificadores de documentos y personajes civiles que se cruzan por el camino resulta fascinante.
En el debe del filme, es achacable algún fallo inherente a las propias dificultades de realización que presenta tan compleja estructura. Por un lado, la elección de un actor desconocido para hacer de Chacal como es el caso de Edward Fox, resulta acertada para afianzar aún más el carácter de incógnita que tiene el propio personaje, pero en general se nota que hay más personaje que actor, en cualquier caso, no estoy seguro de que otra elección hubiera podido dominar las complejidades de este profesional del asesinato que trabaja tan bien que consigue la complicidad del espectador (realmente el que ve la película termina con unas ganas locas de que culmine el asesinato). De otro lado, y pese a las excelencias del montaje, la diversidad de situaciones y puntos de vista embrollan la historia y muchas veces se resuelve la continuidad con cortes abruptos de la trama. Incluso el final resulta cercenado, hay ganas de más película y posibilidades de haber hecho al menos otra hora interesante con la materia mostrada.
En cualquier caso, comparada con el remake efectuado un cuarto de siglo después con Bruce Willis como protagonista, se nota que la dirección de un tipo como Zinnemann resulta determinante para que la película convenza y siga vigente mucho tiempo después, para disfrutarla hasta el último fotograma.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
25 de noviembre de 2015
25 de noviembre de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay carne putrefacta en vida, la de hombres viles que exprimen la teta del capitalismo. El Patrón, radiografía de un crimen, es una historia de ese tipo, pero más a pie de calle. La eterna historia del explotador y el explotado, del esclavismo en el Siglo XXI.
¿Hasta dónde se puede explotar a un hombre? El Patrón trata de responder a esa pregunta poniendo sobre la mesa una historia real. Su director Sebastián Schindle presentó su película en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva después de llevarse el premio del Público en el Festival de Busan (Corea del Sur). Después de 10 años dedicados a los documentales Schindle se adentra en el terreno de la ficción con una película basada en una historia real, basada en el libro que el abogado Elías Neuman escribió sobre el caso de este criminal al que él mismo defendió y que hizo llegar a Schindle con la idea de que algún día se convirtiera en una película de ficción.
12 años después de un guión escrito entre documental y documental, nace esta película cruda como la carne, omnipresente en el filme, una historia que evoca la descomposición de sus personajes como la carne putrefacta que se vende en la carnicería. Magnífica ambientación con esos decorados sucios y húmedos en los que casi se respira el olor tóxico de la inmundicia, de la abyecta conducta humana que lleva a los hombres a denigrar a otros seres humanos a cambio de ensanchar un fajo de billetes.
Impresionante también la caracterización de los personajes especialmente la del protagonista principal de la obra, Hermógenes, interpretado por el galán de telenovela Joaquín Furriel que aparece en la cinta como un engendro maltratado tras una sesión diaria de dos horas de maquillaje según comentaba su director. Pero al margen de la caracterización hay un buen trabajo actoral, el acento de Santiago del Estero, la parsimonia, el dolor interno del personaje, el andar anodino, la sumisión perpetua están muy presentes en la interpretación de un Furriel que se llevó con merecimiento el premio al mejor actor del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva por esta cinta.
Schindle investigó el caso real de El Patrón para hallar más respuestas para su películas
Schindle, con su pasado documentalista, quiso conocer de cerca la historia. La persona real en la que se basa El Patrón, radiografía de un crimen. Ya había fallecido cuando fue a buscarlo, pero pudo conocer a sus hijos. El director argentino advierte que la historia real, fue aún más dura que la que aparece en la cinta. La persona real que sufrió el acoso de El Patrón estuvo esclavizada durante 17 años, y vio nacer y crecer a sus dos hijos dentro de la pestilencia de la carnicería. Las desventuras reales de Hermógenes se hicieron algo menos contundente en la ficción “para simplificar el guión”.
Si algo tiene de malo la película, es quizás cierto inmovilismo en los personajes que no sufren evolución alguna durante el metraje. Esta sensación se incrementa al conocer desde el principio como terminará la película y con la confusión que genera una estructura no lineal y de flashbacks que no ayuda a encontrar las tendencias interiores de los personajes. Pero aún con estos fallos, el guión mereció el premio de la Asociación de La Prensa del Festival Onubense, por su acertado reflejo de la realidad y sobre todo, por la creación de unos personajes realmente
La ausencia de tramas secundarias en la historia sería otro talón de Aquiles en una película que, no obstante, es de lo mejor que el cine argentino ha dado en los últimos años.
http://www.viveiberoamerica.com/el-patron-cine-en-carne-cruda/
@iberoamericavi
¿Hasta dónde se puede explotar a un hombre? El Patrón trata de responder a esa pregunta poniendo sobre la mesa una historia real. Su director Sebastián Schindle presentó su película en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva después de llevarse el premio del Público en el Festival de Busan (Corea del Sur). Después de 10 años dedicados a los documentales Schindle se adentra en el terreno de la ficción con una película basada en una historia real, basada en el libro que el abogado Elías Neuman escribió sobre el caso de este criminal al que él mismo defendió y que hizo llegar a Schindle con la idea de que algún día se convirtiera en una película de ficción.
12 años después de un guión escrito entre documental y documental, nace esta película cruda como la carne, omnipresente en el filme, una historia que evoca la descomposición de sus personajes como la carne putrefacta que se vende en la carnicería. Magnífica ambientación con esos decorados sucios y húmedos en los que casi se respira el olor tóxico de la inmundicia, de la abyecta conducta humana que lleva a los hombres a denigrar a otros seres humanos a cambio de ensanchar un fajo de billetes.
Impresionante también la caracterización de los personajes especialmente la del protagonista principal de la obra, Hermógenes, interpretado por el galán de telenovela Joaquín Furriel que aparece en la cinta como un engendro maltratado tras una sesión diaria de dos horas de maquillaje según comentaba su director. Pero al margen de la caracterización hay un buen trabajo actoral, el acento de Santiago del Estero, la parsimonia, el dolor interno del personaje, el andar anodino, la sumisión perpetua están muy presentes en la interpretación de un Furriel que se llevó con merecimiento el premio al mejor actor del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva por esta cinta.
Schindle investigó el caso real de El Patrón para hallar más respuestas para su películas
Schindle, con su pasado documentalista, quiso conocer de cerca la historia. La persona real en la que se basa El Patrón, radiografía de un crimen. Ya había fallecido cuando fue a buscarlo, pero pudo conocer a sus hijos. El director argentino advierte que la historia real, fue aún más dura que la que aparece en la cinta. La persona real que sufrió el acoso de El Patrón estuvo esclavizada durante 17 años, y vio nacer y crecer a sus dos hijos dentro de la pestilencia de la carnicería. Las desventuras reales de Hermógenes se hicieron algo menos contundente en la ficción “para simplificar el guión”.
Si algo tiene de malo la película, es quizás cierto inmovilismo en los personajes que no sufren evolución alguna durante el metraje. Esta sensación se incrementa al conocer desde el principio como terminará la película y con la confusión que genera una estructura no lineal y de flashbacks que no ayuda a encontrar las tendencias interiores de los personajes. Pero aún con estos fallos, el guión mereció el premio de la Asociación de La Prensa del Festival Onubense, por su acertado reflejo de la realidad y sobre todo, por la creación de unos personajes realmente
La ausencia de tramas secundarias en la historia sería otro talón de Aquiles en una película que, no obstante, es de lo mejor que el cine argentino ha dado en los últimos años.
http://www.viveiberoamerica.com/el-patron-cine-en-carne-cruda/
@iberoamericavi
18 de noviembre de 2012
18 de noviembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Ni un hombre más' se desarrolla como una eficaz comedia de enredo con 'divertidos' asesinatos y una gran cantidad de dinero de por medio. Todo ello ocurre en un ambiente tan especial como una hostería perdida en la selva de Iguazú. Los aciertos del guión radican en la forma que tiene la historia de ir involucrando cada vez a más personajes como cómplices de los asesinatos que se producen al inicio de la película, lo que también sirve para atraer los primeros gags humorísticos y sacar las primeras carcajadas a los espectadores. También sirve como hilo conductor de la historia, el libro que uno de los protagonistas escribe acerca del comportamiento social de las iguanas que habitan ese remoto lugar del mundo. Los párrafos con voz en off que se leen para el espectador sobre ese manuscrito también sirve para anunciar el comportamiento social de los propios protagonistas de la historia cuyo cerebro reptiliano parece asemejarse mucho en algunos momentos al de estos animales. Esta forma de manejar la historia con una voz extradiegética, es una inteligente e interesante manera de conducir el relato y de aplicar algo de cohesión a una trama que en líneas generales se desmadra demasiado.
En efecto, la historia llega a enredarse demasiado en busca de la eficacia humorística, pero transgrediendo los límites de la lógica y la cohesión interna de la película, liando en demasía la madeja, apostando más por el entretenimiento que por la pulsión de la historia y eso obra por una historia muy divertida pero de escaso peso narrativo. Los sucesivos giros de guión e incorporación progresiva de nuevos personajes hacen que la historia se desmadre tanto como para que el guión no pueda cerrarse adecuadamente, con demasiadas incógnitas por despejar porque las líneas que se abren durante el filme son tantas y tan complejas que sólo un corte abrupto (aunque cómico) puede solucionar la maraña en la que se ha envuelto el guión. Algo parecido ocurre con el comienzo, con un punto de partida donde el argumento ya está abierto sin más explicación, ni flashback que corrija la falta de exposición.
En cuanto al trabajo actoral, destaca el de Valeria Bertucceli, que vuelve a ofrecer buenas dotes para la comedia como yo hiciera en películas como 'Un novio para mi mujer' de Juan Taratuto, o 'Luna de Avellaneda' de Juan José Campanella. El resto de actuaciones pasan más desapercibidas.
La fotografía, aunque desaprovechada, es brillante por momentos, basada especialmente en la naturaleza local de Iguazú con las iguanas y las ranas como elementos que otorgan curiosidad al entorno de la película, en la frondosidad de esa selva. También destaca en el uso inteligente de elementos más modernos con intencionalidad narrativa. La carretera reflejada en las gafas de un conductor o un efecto espejo en la campana de la cocina donde se realiza un interesante guiso de iguana, son algunos de los ejemplos en los que se ofrecen detalles de una buena dirección.
Película pues muy entretenida y divertida que se ahoga en el vórtice de un guión demasiado embarullado, pero que, no obstante, tiene bastantes puntos interesantes.
En efecto, la historia llega a enredarse demasiado en busca de la eficacia humorística, pero transgrediendo los límites de la lógica y la cohesión interna de la película, liando en demasía la madeja, apostando más por el entretenimiento que por la pulsión de la historia y eso obra por una historia muy divertida pero de escaso peso narrativo. Los sucesivos giros de guión e incorporación progresiva de nuevos personajes hacen que la historia se desmadre tanto como para que el guión no pueda cerrarse adecuadamente, con demasiadas incógnitas por despejar porque las líneas que se abren durante el filme son tantas y tan complejas que sólo un corte abrupto (aunque cómico) puede solucionar la maraña en la que se ha envuelto el guión. Algo parecido ocurre con el comienzo, con un punto de partida donde el argumento ya está abierto sin más explicación, ni flashback que corrija la falta de exposición.
En cuanto al trabajo actoral, destaca el de Valeria Bertucceli, que vuelve a ofrecer buenas dotes para la comedia como yo hiciera en películas como 'Un novio para mi mujer' de Juan Taratuto, o 'Luna de Avellaneda' de Juan José Campanella. El resto de actuaciones pasan más desapercibidas.
La fotografía, aunque desaprovechada, es brillante por momentos, basada especialmente en la naturaleza local de Iguazú con las iguanas y las ranas como elementos que otorgan curiosidad al entorno de la película, en la frondosidad de esa selva. También destaca en el uso inteligente de elementos más modernos con intencionalidad narrativa. La carretera reflejada en las gafas de un conductor o un efecto espejo en la campana de la cocina donde se realiza un interesante guiso de iguana, son algunos de los ejemplos en los que se ofrecen detalles de una buena dirección.
Película pues muy entretenida y divertida que se ahoga en el vórtice de un guión demasiado embarullado, pero que, no obstante, tiene bastantes puntos interesantes.

7,4
40.676
5
1 de agosto de 2012
1 de agosto de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, aunque de factura brillante, basa su fuerza en la potencia que tiene el propio personaje real de Mahatma Ghandi, un hombre que ha cambiado la historia para siempre. En un alegato pacifista, la película pasa por ser demasiado larga, aunque la historia misma de este mito, deja perlas inolvidables para la historia de la humanidad, no tanto para el cine ya que, aunque no hay nada que reprochar a la producción, minuciosa al extremo en los detalles, no arriesga para ser algo más y no deja de ser una historia fría, que nunca llega a emocionar. Nos queda como lo mejor la genial interpretación de Ben Kingsley, metido hasta el tuétano en el papel de este gran hombre. Pero, en definitiva, lo que nos queda es que la historia supera con creces a la película.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
http://palomitasconchoco.wordpress.com
5
1 de agosto de 2012
1 de agosto de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que La muerte tenía un precio haya pasado a la historia del cine y sea venerado por muchos como una magnífica obra de ese engendro llamado Spaghetti-Western no se debe a sus características técnicas ni al guión que lo sostiene, se debe más que nada a la atmósfera que envuelve a esta obra: Coge un desierto en Almería, añádele a las cámaras un par de filtros amarillentos para intensificar la sensación de calor sofocante en el desierto, construye unos personajes de carácter chulescos y vacilones que no parecen tener miedo de nada y haz que tres buenos interpretes se hagan con ellos, si uno de ellos es una leyenda del cine del oeste, mejor que mejor. Ponlo todo en una coctelera que agite un director experimentado, sin necesidad de que sea brillante y sírvelo, eso sí, envuelto en una banda sonora con uno de los grandes genios en esto como es Ennio Morricone. El resultado será una película que pasará a la historia, con muchas virtudes, pero con demasiados defectos también. La muerte tenía un precio dibuja una caricatura del viejo oeste donde todos los personajes buenos, malos o incluso los intrascendentes parecen tener una aura de valentía y soberbia que sobrepasa lo humanamente aceptable para ser creíbles, el guión no deja de ser una concatenación de tópicos engarzados y salidas de tono propiciadas por los propios personajes que siempre actúan enaltecidos creyendo controlar en todo momento la situación hasta que los giros de guión demuestran lo contrario y aparece que es otro el que realmente tiene la sartén por el mango. No hay guión, no hay personajes, tan solo la historia de un reloj musical aporta algo sentimental al filme que además ni siquiera cuida aspectos de rácord elementales (personajes que caen muertos sin verter una gota de sangre en posturas forzadas donde dan varias vueltas antes de caer, sombreros agujereados que luego parecen nuevos, heridas que curan milagrosamente…) no ayudan a mejorar la calidad de la película. Aún así logra Leone reflejar la estética del western con sus pequeños giros a la italiana para reinventar el género, pero, y lo siento por los millones de admiradores de la cinta, no creo que haya que encumbrar una película que ni si quiera trata de pulir aspectos banales para hacerla más digna y creíble, en la que hay cierta pereza argumental y de realización y en la que todo es puro efectismo para llegar a lo que es hoy día.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
http://palomitasconchoco.wordpress.com
Más sobre Palomitasconchoco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here