Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with htouzon
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Roman Holiday hay una princesa que no quiere ser tratada como tal. Esa objeción la lleva a deambular por una Roma agitada y veraniega, sin ningún tipo de acompañante, y claro, está, sin previo aviso a sus superiores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que para cualquier persona es algo de todos los días (andar en moto, tomar helado) para la princesa se convierte en algo fuera de lo común.

Para el personaje que interpreta Gregory Peck (un periodista en busca de noticias “calientes”) esas mini vacaciones de la princesa, son la ocasión ideal de sacarle un rédito económico personal. Una historia de como “Su Majestad” toma un helado, o baila con algún romano, incluyendo fotos, puede venderse por mucho dinero a la prensa mundial.

El problema es…..que el periodista se enamora de la princesa. Esta situación plantea un problema ético para el periodista, cuya decisión será crucial para el desenvolvimiento de la historia. El logro de esta película se puede observar en 2 aspectos: el guión y la técnica. El guión es atrapante y dinámico, y no hay un plano de toda la película que no contenga algún tipo de belleza fílmica (desde la iluminación, las tomas de sitios históricos romanos, las vistas de la ciudad moderna, las imágenes de la Roma nocturna).

Situaciones cotidianas son llevadas al terreno de la ética y la moral, los personajes despliegan ante el espectador todo un espectro de emociones y sentimientos, pasando a ser multifacéticos emocionalmente. A Roman Holiday, se le puede criticar algún tipo de banalización e ingenuidad, pero esto se puede dejar pasar si consideramos que se trata de una comedia romántica, pensada para atraer a todo tipo público.
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en Spellbound, Hitchcock indaga en la psicología humana, con un acercamiento netamente freudiano. Por eso, la estructura narrativa de Marnie va en sentido inverso al convencional. A medida que nos adentramos en la vida de Marnie vemos que algo no funciona bien en su psiquis, y la película irá en busca del origen de ese problema (rememorar su infancia y la relación con su madre).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema es que las escenas parecen funcionar de manera independiente, más que integrarse en un todo. La película es desordenada, y quizás a propósito: la idea podría ser mostrar en imágenes la perturbación psicológica de Marnie. Sin embargo, da la sensación de que algo falta, o algo se cambió a último momento. La película apela a demasiados “efectos”, que pueden resultar cuasi-paródicos del estilo Hitchcock, como si esos efectos estuvieran desligados de la narración, un agregado que podría no estar (la pantalla roja, los zoom-in y zoom-out, etc.). Algo a analizar, y para comparar con otras películas de este director, es el papel que juegan los personajes secundarios. Una de las cualidades más interesantes del cine de Hitchcock es que logra integrar varios personajes en sus tramas, cada uno con un papel determinante (sea principal o secundario). Eso está ausente en Marnie….los personajes secundarios no aportan casi nada al avance del conflicto y la narración, son toscos, fríos, y pasivos. Por otra parte, hay algo frío y calculado en el acercamiento entre Marnie y Mark Rutland (Sean Connery). Según Hitchcock (extracto de una entrevista realizada con el director Francois Truffaut) “la idea original era mostrar como un hombre puede sentirse atraído por una mujer con problemas psicológicos, sexuales y con la ley”. Sin embargo, a Sean Connery le falta ese costado salvaje que lo convertiría en el cazador de esa chica vulnerable. Casi no hay contacto entre ellos, y, de ninguna manera, esa idea original se refleja en la película terminada.
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
T.E. Lawrence o el mito viviente. La lucha de un hombre solo contra todos, que cree en un primer momento que el destino no está escrito, hasta que el destino escribe sobre su propio cuerpo. El desierto representa la soledad, pero también la potencialidad de una victoria. En realidad, el desierto no es un lugar vacío, sino limpio. Al recorrerlo, el hombre se purifica y toma conciencia de sí. Por ese motivo, el desierto no es únicamente soledad, sino humanismo y existencialismo. El hombre solitario se vuelve más y más grande a medida que el entorno se le vuelve cada vez más adverso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y eso es justamente lo que le sucede a Lawrence de Arabia a lo largo de su batalla (y la del pueblo árabe). Lo que está constantemente en juego es la ética. A cada paso que avanza, Lawrence tendrá que luchar con los dos polos de un mismo escenario: puede hacer lo que está bien o lo que está mal. Está claro que en la guerra los límites de la ética pierden sentido, debido a que entran en juego factores más primitivos. Por ende, lo que le sucede a Lawrence es que muchas veces comete actos que son buenos y malos en simultáneo. En ese abismo se construye la idea del mito, del salvador que tendrá que anteponer fines a medios para llegar a donde desea. El costado existencial se puede apreciar claramente durante la primera mitad de la película, en donde, a largos trayectos por el desierto, surge la posibilidad de explotar (fotográficamente) el recurso de la distancia y el recorrido como una suerte de odisea interminable, en donde, el cuerpo avanza, pero también lo hace el espíritu. La última hora está centrada en la resolución de la “historia”, la ocupación bélica final y los tratados correspondientes. Pero queda claro que la película intenta explorar con mayor profundidad las cuestiones espirituales que las bélicas. Quizás lo más interesante de la película, sin embargo, sea la música. Y no es tan descabellado pensarlo de esa manera, ya que la música es una de las formas más avanzadas de hacer resonar el espíritu, y de acercarnos al mundo mítico.
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amadeus es una gran película, que se toma su tiempo para narrar la vida de uno de los músicos más importantes de la historia. Y lo hace a través de un narrador (Salieri), que puede considerarse, por oposición, un músico del montón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la época en la que valía más que un emperador diera el visto bueno sobre una obra, Salieri era quizás mejor músico que Mozart (para los ojos de los nobles), pero la historia termina mostrando las cosas como son. Lo bueno de la película es que se enfoca en mostrar más bien, como una vida dedicada a la música, termina siendo más fructífera que una vida dedicada a quedar bien con los demás. Mozart era un adelantado a su época en muchos aspectos, y la película intenta mostrar esa tensión desde el comienzo. Ya desde temprano vemos como las cuestiones protocolares no son el fuerte de Mozart, y lentamente, va forjandose en él la idea de abandonar el mecenazgo para dar conciertos públicos, cosa que fue un gesto de vanguardia y que muy pocos tuvieron el coraje de hacer. Era más fácil hacer lo que Salieri, quedarse bajo el viejo sistema y obtener protección politica y económica. Pero Mozart es un burgués, y no un noble. Y además un músico dedicado a su música.Quizás las 3 hs de duración son exageradas, se podría haber resumido un poco algunas escenas, pero el resultado final es muy bueno, y da un pantallazo bastante general sobre la vida de Mozart. La ambientación (visual y sonora) es uno de los puntos fuertes de la película. En especial, la utilización de obras de Mozart para enfatizar momentos de la narración que tienen que ver con la vida del músico.
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película funciona como un estudio sociológico de las actitudes e idiosincrasia de los pueblos de pocos habitantes, aislados, o al menos, distantes de las ciudades más pobladas. Todos se conocen entre todos, hay un alcalde que parece una versión sedada del típico sheriff de los westerns, está el borracho, el loco, la chica fácil, el reverendo, etc. Todos estos personajes van dando forma a la imagen final que se recrea en la película (una frase que calza perfecto es “pueblo chico, infierno grande”), en la cual los estereotipos tendrán su aparición momentánea y, en algunos casos, trágica. Hay una tensión física que se despliega en forma de violencia, en diferentes momentos de la película. Sin embargo, es en el climax donde el director parece haber puesto el foco. Probablemente el clímax, o los últimos 30 minutos, sean lo mejor de la película. Pero no hay que quitarle mérito a lo que viene antes, que va orientando el interés hacia ese gran final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En Straw Dogs hay violaciones y asesinatos que se esconden detrás de una supuesta imagen de pueblo rural tranquilo en Inglaterra. La tranquilidad que una persona acostumbrada a la ciudad piensa encontrar en este pueblo, está lejos de existir. Los lugareños le harán notar a la pareja protagonista, en especial al “americano” -un matemático interpretado por Dustin Hoffman- que no son bienvenidos.

Uno de los aspectos más notables que vale la pena destacar es la transformación del personaje que interpreta Hoffman, de un matemático relajado y cerebral a una máquina de matar. Dicha transformación se da de manera totalmente orgánica con respecto al desarrollo de la trama, lo que la vuelve creíble y aterradora.

Pero lo que estructura el guión no es tanto la psiquis del protagonista sino más bien la descripción puesta en imágenes de los lugareños.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para