Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ElPretenciosoGenéricoLineal
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Eden of The East (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2009
7,0
420
Animación
7
30 de diciembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Antes de que vayas a empezar a leer la crítica, desconozco todo contenido y calidad de las OVAs, secuelas y etc. que continúan la trama de la serie, e incluso que mejor (aunque no dudes, voy a verlas), así tratare al producto de manera individual y no se verá reflejada la influencia y comparaciones hacia su posterior continuación)

Solo con la opening de este anime, compuesta por Oasis, ¡OASIS maldita sea no J-Pop!, ya te hace pensar que tal vez estemos sobre algo diferente y curioso... y estoy en lo cierto, en parte.

Higashi no Eden es una ráfaga de viento fresco al trhiller, tratando con una magia las relaciones entre el supuesto "Akira Takizawa" (por cierto, un carismático protagonista de los pies a la cabeza por un sentido mas... ¿sentimental?, explicándome mejor, el carisma que se gana a pecho sin exageraciones y sin caricaturizar al personaje, aunque sufre el famoso síndrome del protagonista amnesico) con su supuesto inocente rollito Morimi Saki, con una relación que huye del típico pasteleo infinito que no casaría bien y se abraza a EL MOMENTO (Esa foto en el puerto es realmente uno de esos momentos)

Es un anime vivo, dinámico, lleno de movimiento y, sobretodo, de intriga y desconcierto. Pero, por mi parte, zanjando todo los hilos sobre el Edén del este, los Seleçao y su mantenimiento y ese "pasado oscuro" de "Akira".Y habla de temas como el cambio de comportamiento en la gente por el dinero pero no tirando al lado critico (que también... pero ese no es su fin) sino al como son las personas.
La construcción de personajes es buena y transcurre por la trama sin relativamente ninguna evolución, pero con trato a los personajes bueno (y no como un atentado a la norma de la narrativa "no cuentes, enseña", sin flashbacks EXTERNOS que te dan todo masticado y una visión muy objetiva del personaje)

Todo este contenido sobre la base de un estilo artístico bonito y entrañable, donde abunda la imagen limpia (como en la gran mayoría de animes actuales), personajes cotidianos con algún estereotipo por allí y por allá, con un gran detalle en el espacio y en el "abarrotado" de algunos interiores, tal ve me entendáis.

Vale ahora vamos a lo que supuestamente no me gusta... el final .No esta mal pero siento que es bastante forzado y por los loles ( a ver, que las películas seguramente lo concluyen de manera ¿Correcta? ) y tal vez explayarse mas en las consecuencias del dinero (que se ven.. pero no se detiene realmente en estudiarlo, su curso sigue) y va un pelín rápida para mi gusto.

Si queréis comeros el coco con un anime corto, sin relleno, diferente y entretenido a mas no poder miraos este y Mirai Nikki, bueno al menos este no esta hiper hypeado como Mirai Nikki y trata mejor a sus personajes :)
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí mi película favorita de todos los tiempos.
Filosófica, psicológica, el uso de simbolismos es muy bueno, indirectas que llegan a ser muy indirectas, progresión psicológica de un personaje, inteligencia artificial y como esta puede llegar a superar al humano en el sentido mas escolástico de la palabra.
Artísticamente perfecta, y sobretodo, muy Kubrick.
Todo esto con una ambientación muy buena de la ciencia ficción en los finales de los 60, un estilo excelente en mi opinión y muy limpio de lo que es el Sci-Fi y de lo que no debe ser el Sci-Fi.

¿ Que función tiene el ser humano en el universo ?, ¿ Porqué existimos o deberíamos seguir existiendo en esta realidad ?,¿ o tal vez nunca hemos existido ?
La respuesta esta en el monolito del progreso.
Lo bueno, es que cada uno puede llegar a interpretar la película de una manera completamente distinta a otro.Mi interpretación:
-Todo tiene un principio y fin, el nuestro llegará cuando cumplamos nuestra función, que es descubrir que pone, y mas importante, que se indica en el monolito.
Banda Sonora hecha simplemente para mi persona, o al menos eso siento.

Mi película favorita, pero solo recomendada a este tipo de personas, personas como yo, que aspira no solo a ver, sino también a observar y reflexionar.
10/10 ( Lo sé, me considero mal crítico, y seguramente esta crítica ni le llegue a la suela de los zapatos a lo que es esta filosofía cinematográfica, pero todo se hace por amor a la obra )
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi taza predilecta de café en cuanto a cortos de Disney se refiere, el pasar de los años y cada vez se hace mas grande, la hace destacar más lo diferente al resto que es, su estructura y el uso del expresar el todo con nada, simplemente una obra de arte al oído, tanto para jóvenes como adultos, ya que se hace disfrutar.
Seguramente se la ponga a mis hijos, si es que tengo, desearía verles crecer con esta oda al arte.
Y SE HIZO EL ARTE!
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como digo en el título referenciando al meme, Blonde es una película que, generalizando, hace cosas mal, hace cosas muy mal y, a la vez, son fascinantes como relato de ficción.

Empezando por crear una película biográfica falsa, ya que no es una película biográfica de Norma Jeane Mortenson mas conocida como Marilyn Monroe, sino una adaptación de la novela de Joyce Carol Oates "Blonde", que se trata de una interpretación de la vida de Marilyn. Esto es peligroso:
Cuando empezó, al poco rato estaba muy confuso e incluso extrañado, claramente la vida de la actriz no era como se estaba pintando, me estaba enfadando ver que habían convertido la vida y lo que creía ser un biopic de Marilyn en un crudísimo drama psicológico que poco o nada tiene que ver con ella y su forma de ver el mundo (Mas de Marilyn, un ícono de la cultura y un mito resplandeciente).
En parte creo que la película hace mal ya que falta al respeto, no solo a Norma, sino al mundo del cine y a diferentes celebridades en pos de crear una visión intima de un retrato ficticio. Esto lo hace no solo una vez y con personajes de la talla de Billy Wilder.

Pero... es fascinante, si hubiese sido un biopic mas no estaría escribiendo esta critica y, probablemente me hubiese olvidado de Blonde a los pocos días. Andrew Dominik es un director experto en la psicología de personajes y sabe reflejar la tensión, el thriller psicológico y sus obras dan pruebas irrefutables de ello (El manejo del western crepuscular, bello y sutil de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, o la crudeza y seriedad de la serie thriller Mindhunter).
Yo al final solo veo cine, no es que no me importe la veracidad de los relatos que se cuentan, pero si es algo que no forma parte del eje principal en mi baremo al medir la calidad de una cinta, y esta... bueno, no es el mejor trabajo de Andrew, pero si que es una película que no va a dejar indiferente a nadie:

Puede que la odies por mancillar la imagen delicada de Marilyn, o puede que la ames por esto. Puede que la odies por ser un batiburrillo abstracto, pretencioso y poco veraz con una dirección irregular por su contraste entre color, blanco y negro, 4:3 y panorámico usado de manera totalmente aleatoria con música new age que parece haber sido cogida de Blade Runner que no pega ni con cola, o... puede que ames Blonde por arriesgar, por ser un descenso a los infiernos, por recordar a Mulholland Drive, por romper en si misma la cuarta pared y que ni nosotros sepamos que es real y que es ficción... pero que no podamos quitarle el ojo a la cinta.

Empecé odiándola y pensando que estaba hasta mal dirigida, y acabé flipando como el que termina de leer un relato de terror psicológico. La película no es apta para todo el mundo, es mas bien rarilla y dependiendo de quien puede que acabe jodidísimo. Yo recomiendo verla desde esta perspectiva y sabiendo a lo que se enfrenta, porque al final... Blonde es horriblemente fascinante gracias a Andrew Dominik.

Ultimo que comento es la interpretación de Ana de Armas como esta Norma ficticia, esta chica no solo es una cara bonita, y aunque la película peque de ponerla a llorar demasiadas veces, es una actriz contenida, precisa y muy profesional, me ha sorprendido un montón ver lo que ha mejorado con los años y me encantaría verla ganar el oscar por Blonde, se lo merece.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de noviembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy altamente decepcionado.
Tras terminar los 8 episodios de la que consta la primera temporada (Y tras ver la actitud que se tiene con la series en la actualidad, de alargar el chicle y priorizar intentar mantener viva una serie y su boca a boca antes de su calidad) he decidido dropearla sabiendo que la siguiente temporada es peor.

Antes de nada, el primer episodio de The Bear es prácticamente una obra maestra. La dirección tanto en escena de los actores, como la manera en la que Christopher Store desea representar la ansiedad y el estrés esta muy bien.
En parte estos primeros episodios me han hecho reflexionar a la vez de disfrutar del estrés. The Bear en sus primeros episodios la siento, y la siento como una enorme y sincera crítica a la sociedad actual.

The Bear te muestra una sociedad en la que te muestra como un mierda si no estas dando el 120% en todos los aspectos durante casi las 24 horas del día. Una sociedad que nos cría para que seamos tan autocríticos con nosotros mismos que seamos, mas bien, autodestructivos. Una sociedad que vive en la constante depresión (aunque todos intenten ignorar el problema mas que solventarlo) que nos obliga a errar y no estar ni al 100%. El mundo gira demasiado rápido y yo solo quiero bajarme de esta macabra noria...
The Bear también refleja esta época vacía, no solo con la auto-exigencia de nuestro protagonista y clara infelicidad, sino también en como todo lo que te rodea es falso e individualista. La serie consigue que no tengas apego por nadie del elenco porque te muestran como estos solo miran por si mismos y caminan sin rumbo (hasta el protagonista con su filosofía be like "ser la mejor versión de si mismo" hace daño a su entorno)
...puede que se me haya vuelto a ir de las manos y haya divagado de mas.

Los personajes en los primeros episodios se sienten reales, todos tienen sus cosas buenas y cosas malas, siendo el personaje mas complejo nuestro protagonista, y tenemos que darle todos estos méritos a The Bear...

...pero, todo se vuelve amargo tras estos primero episodios y se empieza a sentir como un reality show de cocina americano y cursi. Los personajes se van volviendo mas exagerados, previsibles y unidimensionales, la serie se empieza a olvidar de su protagonista (que también empieza a cansar con su actitud y cara de pánfilo) y la serie no evoluciona en nada, sino mas bien parece intentar contentar al publico mostrando una versión mas inocente.
Y lo que es para mi mas importante, se pierde totalmente esa sensación de importancia y de ansiedad que genera, no solo la cocina, sino la vida moderna. Esta sensación constante que se vive en los primeros episodios era lo que a la serie la convertía en única y el motor que me ha permitido tragármela en 2 sentadas, ahora sustituida por algo de humor negro y se ha convertido en un escaparate de personajes gritando tal Pesadilla en la Cocina.
Lo peor es que la serie es pretenciosa, es muy hípster y se lo puede ganar, pero ha decidido rendirse y ser convencional.

Para mi, The Bear ha perdido todo el sabor.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow