You must be a loged user to know your affinity with Bungeejumper
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
10.264
10
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
CODA: Children Of Deaf Adults, "hijos de adultos sordos". Quizá sea verdad que es una película pequeña, vale: es un remake de la película francesa, "La familia Bélier" (Eric Lartigau, 2014), y es todo una Feel-Good Movie con aire de serie B. Podemos discutir si se merecía o no los tres premios Óscar que ganó, de acuerdo. Pero es preciosa, no dejes de verla, o vuelve a verla.
Una familia de sordos en la que una hija adolescente, Ruby, oye y habla. Tiene una familia unida, que se quiere, y ella desempeña de hecho el papel de traductora e intérprete, un rol que marca su identidad. En plena transición a la vida adulta, quiere crecer, desarrollar talentos, quiere ser ella, pero no es fácil dar pasos sin que se tensione el equilibrio familiar. "Yo nunca he hecho nada sin mi familia". Además, quiere cantar, lo que no deja de tener su gracia siendo una familia de sordos. "Me he apuntado al coro. Me gusta cantar". Le dice a su madre, que le mira riéndose: "Eres joven. Si yo fuera ciega, ¿te gustaría pintar?".
La película nos acerca al mundo de personas con discapacidad auditiva, nos ayuda a entender mejor el aislamiento contra el que deben luchar, a la vez que muestra toda la riqueza interior y de relaciones que tienen, como todas las personas, aunque de otra manera. Nos enseña así que hay muchas formas de comunicarse más allá de la palabra hablada, es una alarde de modalidades sensoriales y gestualidad, expresividad, música, lenguaje de signos, silencios. La película tiene algunas bromas y diálogos en torno a la sexualidad que uno percibe que no están de más, como sin embargo sí sucede en algunas películas: está hablando de expresión y comunicación a través de la corporalidad en el contexto de una discapacidad sensorial.
Tiene diálogos en silencio que emocionan: "Cuando naciste en el hospital, te hicieron una prueba de audición.. allí estabas, tan pequeñita, tan dulce... llena de electrodos por todo el cuerpo... y yo.. recé para que hubieras nacido sorda. Cuando me dijeron que oías... el corazón me dió un vuelco... ¡me preocupaba que no conectáramos!...como yo y mi madre, no estábamos unidas. Creía que te fallaría, que ser sorda me convertiría en una mala madre. Pero sinceramente, me alegro de que sepas quién eres". Interesante ejemplo del papel de los vínculos, del papel del apego.
En un momento social de desestructuración y deconstrucción familiar, CODA nos cuenta una historia con la que todos sintonizamos , escenas de la vida de una adolescente en proceso de maduración en una familia con referencias, con anclajes. Se puede crecer con rumbo o sin él. Podemos saber dónde está el norte y elegir hacia dónde ir, o podemos no saber ni dónde estamos. Pero no da igual. CODA es una luz que brilla en la oscuridad. Cuando la oscuridad y la confusión pasan a ser la norma, los puntos de luz contrastan más.
Una familia de sordos en la que una hija adolescente, Ruby, oye y habla. Tiene una familia unida, que se quiere, y ella desempeña de hecho el papel de traductora e intérprete, un rol que marca su identidad. En plena transición a la vida adulta, quiere crecer, desarrollar talentos, quiere ser ella, pero no es fácil dar pasos sin que se tensione el equilibrio familiar. "Yo nunca he hecho nada sin mi familia". Además, quiere cantar, lo que no deja de tener su gracia siendo una familia de sordos. "Me he apuntado al coro. Me gusta cantar". Le dice a su madre, que le mira riéndose: "Eres joven. Si yo fuera ciega, ¿te gustaría pintar?".
La película nos acerca al mundo de personas con discapacidad auditiva, nos ayuda a entender mejor el aislamiento contra el que deben luchar, a la vez que muestra toda la riqueza interior y de relaciones que tienen, como todas las personas, aunque de otra manera. Nos enseña así que hay muchas formas de comunicarse más allá de la palabra hablada, es una alarde de modalidades sensoriales y gestualidad, expresividad, música, lenguaje de signos, silencios. La película tiene algunas bromas y diálogos en torno a la sexualidad que uno percibe que no están de más, como sin embargo sí sucede en algunas películas: está hablando de expresión y comunicación a través de la corporalidad en el contexto de una discapacidad sensorial.
Tiene diálogos en silencio que emocionan: "Cuando naciste en el hospital, te hicieron una prueba de audición.. allí estabas, tan pequeñita, tan dulce... llena de electrodos por todo el cuerpo... y yo.. recé para que hubieras nacido sorda. Cuando me dijeron que oías... el corazón me dió un vuelco... ¡me preocupaba que no conectáramos!...como yo y mi madre, no estábamos unidas. Creía que te fallaría, que ser sorda me convertiría en una mala madre. Pero sinceramente, me alegro de que sepas quién eres". Interesante ejemplo del papel de los vínculos, del papel del apego.
En un momento social de desestructuración y deconstrucción familiar, CODA nos cuenta una historia con la que todos sintonizamos , escenas de la vida de una adolescente en proceso de maduración en una familia con referencias, con anclajes. Se puede crecer con rumbo o sin él. Podemos saber dónde está el norte y elegir hacia dónde ir, o podemos no saber ni dónde estamos. Pero no da igual. CODA es una luz que brilla en la oscuridad. Cuando la oscuridad y la confusión pasan a ser la norma, los puntos de luz contrastan más.
Miniserie

7,8
4.668
10
13 de mayo de 2025
13 de mayo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia miniserie a la que muchos llegamos después de haber visto Adolescencia (2024). Aire indie, social, psicológico. Personajes auténticos y creíbles, personas reales. Relaciones familiares, paterno/materno-filiales, hermanos, matrimonios y parejas. Traumas que hieren, se enquistan, se endurecen, hasta que supuran o explotan. Impresionante la actuación de Stephen Graham en el papel protagonista, alcohólico separado que se arrastra, y su ternura cuando habla con su hijo niño por teléfono. Conmovedora Helen Behan, la hermana. Poderosa Niamh Algar en el papel de Dinah la inestable. Duro drama en el amor que sostiene, en la amistad que motiva. Merece la pena.
9
18 de marzo de 2024
18 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los asesinos de la luna" es un alarde, una obra mayor de Martin Scorsese. Tres horas y media de película que se va cociendo a fuego lento. Y es una historia real de crímenes, tremenda, de integración racial, distinta.
1910-1930: fue descrito como el "reino del terror", los asesinatos de los Osage, nativos indígenas que habían sido desplazados a Oklahoma en la miseria y después se habían enriquecido con el hallazgo de yacimientos de petróleo.
Robert de Niro haciendo otra vez de padrino; Lily Gladstone, serena y digna; la preciosa vestimenta de los Osage; brillante actuación de Leonardo DiCaprio, personaje simple, humano, manipulable, miserable.
Nominada a 10 premios Óscar, no ha ganado ninguno. No ganar ningún Óscar es lo de menos, las nominaciones ya son un reconocimiento. Lo que no se entiende es que DiCaprio no fuera nominado a mejor actor, como tampoco se entiende que Greta Gerwig y Margot Robbie no fueran nominadas a mejor directora y mejor actriz por Barbie. Pero bueno.
1910-1930: fue descrito como el "reino del terror", los asesinatos de los Osage, nativos indígenas que habían sido desplazados a Oklahoma en la miseria y después se habían enriquecido con el hallazgo de yacimientos de petróleo.
Robert de Niro haciendo otra vez de padrino; Lily Gladstone, serena y digna; la preciosa vestimenta de los Osage; brillante actuación de Leonardo DiCaprio, personaje simple, humano, manipulable, miserable.
Nominada a 10 premios Óscar, no ha ganado ninguno. No ganar ningún Óscar es lo de menos, las nominaciones ya son un reconocimiento. Lo que no se entiende es que DiCaprio no fuera nominado a mejor actor, como tampoco se entiende que Greta Gerwig y Margot Robbie no fueran nominadas a mejor directora y mejor actriz por Barbie. Pero bueno.

6,0
3.663
10
3 de marzo de 2024
3 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película, con una rareza equilibrada que la hace sugerente.
A la protagonista (Marta Nieto), le sucede de vez en cuando que percibe el sonido con retraso, tal cual. Está "fuera de sincro", desincronizada. Entendemos la angustia que acompaña a esta vivencia, sobre todo cuando más desfasada está. Sobre esta idea, el director da varias vueltas de tuerca, y se lo pasa bien.
La percepción del tiempo puede estar alterada en distintos estados emocionales o enfermedades mentales. Me hizo gracia también que, justo al día siguiente de ver la película una persona me contaba que, al tomar un determinado psicofármaco, era como si todos los procesos se enlentecieran, "como si viviera con retardo" decía expresamente. Y me pareció que la rareza de la película habla más de la realidad de lo que parece.
La película es un juego, sin duda, un ejercicio friki. Pero ayuda a pensar desde otra perspectiva en la salud y en la enfermedad, por analogía. La salud, de alguna manera, es sincronía; la enfermedad y la discapacidad suponen en cierto sentido una falta de sincronía. A veces es como que nos desincronizamos: el cuerpo no sigue a la mente, o la mente no va a la velocidad habitual. O cuando se agota el sistema nervioso y empezamos a tener dolores y disfunciones en cualquier parte del cuerpo. Perdemos el equilibrio de la salud, psicosomática pura. El desarrollo y crecimiento psicológico también puede entenderse en clave de sincronía. La efervescencia e inestabilidad adolescente es un ejemplo claro de falta de sincronía, o puede serlo, con carácter de fase. Sincronía es equilibrio, madurez, esta puede ser otra derivada.
Si alguna vez te has desincronizado, en el sentido que sea, quizá te sientas identificado. Eso es estar "fuera de sincro".
Marta Nieto ("Madre", Rodrigo Sorogoyen) está magistral.
A la protagonista (Marta Nieto), le sucede de vez en cuando que percibe el sonido con retraso, tal cual. Está "fuera de sincro", desincronizada. Entendemos la angustia que acompaña a esta vivencia, sobre todo cuando más desfasada está. Sobre esta idea, el director da varias vueltas de tuerca, y se lo pasa bien.
La percepción del tiempo puede estar alterada en distintos estados emocionales o enfermedades mentales. Me hizo gracia también que, justo al día siguiente de ver la película una persona me contaba que, al tomar un determinado psicofármaco, era como si todos los procesos se enlentecieran, "como si viviera con retardo" decía expresamente. Y me pareció que la rareza de la película habla más de la realidad de lo que parece.
La película es un juego, sin duda, un ejercicio friki. Pero ayuda a pensar desde otra perspectiva en la salud y en la enfermedad, por analogía. La salud, de alguna manera, es sincronía; la enfermedad y la discapacidad suponen en cierto sentido una falta de sincronía. A veces es como que nos desincronizamos: el cuerpo no sigue a la mente, o la mente no va a la velocidad habitual. O cuando se agota el sistema nervioso y empezamos a tener dolores y disfunciones en cualquier parte del cuerpo. Perdemos el equilibrio de la salud, psicosomática pura. El desarrollo y crecimiento psicológico también puede entenderse en clave de sincronía. La efervescencia e inestabilidad adolescente es un ejemplo claro de falta de sincronía, o puede serlo, con carácter de fase. Sincronía es equilibrio, madurez, esta puede ser otra derivada.
Si alguna vez te has desincronizado, en el sentido que sea, quizá te sientas identificado. Eso es estar "fuera de sincro".
Marta Nieto ("Madre", Rodrigo Sorogoyen) está magistral.

5,1
10.602
10
3 de marzo de 2024
3 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de película chilena, repetida también en México y en Argentina, cada país con su estilo. Diferencias generacionales en el trabajo, relaciones familiares y de pareja, redes sociales, psiquiatras y curanderos,... Ayuda a reírse y también a pensar un poco, aunque solo sea un poco. Con contenido de actualidad, tronchante, perfecta en su género.
Sin rodeos. ¿Y si nos levantáramos un día y dijéramos a todo el mundo lo que pensamos tal como lo pensamos? En directo, sin dorar la píldora, sin mano izquierda. Se armaría una buena, sobre todo si lo hiciéramos todos a la vez. La vida en sociedad tiene sus reglas, está también la educación y el no hacer daño, pero es que a veces... es como que uno se cansa. ¿Por qué todo tiene que ser tan complicado? ¿Por qué son necesarias diez conversaciones previas en vez de hablarlo todo de una? ¿De verdad tengo que seguir la corriente a todas las manías de este? (o de esta) ¿Tengo que seguir haciendo como que me parece normal que mi hijo salga hasta las cuatro de la mañana con la excusa de que lo hacen todos? Ya basta, oye. Ya te vale.
La vida conlleva cambios, también cambios de etapa en el ciclo vital, cada una con sus demandas y responsabilidades. Hay tensiones propias de cada etapa, de nuestro estado de salud, de la situación familiar, de identidad laboral, de cosas que nos suceden... y son de alguna manera inevitables o necesarias. Pero hay otras tensiones "innecesarias", fruto de la inercia o de la tontería, y no debemos complicarnos más de la cuenta ni hacernos cómplices de ellas.
Tiene un jugoso elenco de actores-humoristas españoles que hacen una película fresca y divertida: Maribel Verdú, Santiago Segura, Cristina Pedroche, Wyoming, Candela Peña, Florentino Fernández, y otros, ¡incluido José Mota! Para terminar con Alaska y su "no quiero más dramas en mi vida".
Sin rodeos. ¿Y si nos levantáramos un día y dijéramos a todo el mundo lo que pensamos tal como lo pensamos? En directo, sin dorar la píldora, sin mano izquierda. Se armaría una buena, sobre todo si lo hiciéramos todos a la vez. La vida en sociedad tiene sus reglas, está también la educación y el no hacer daño, pero es que a veces... es como que uno se cansa. ¿Por qué todo tiene que ser tan complicado? ¿Por qué son necesarias diez conversaciones previas en vez de hablarlo todo de una? ¿De verdad tengo que seguir la corriente a todas las manías de este? (o de esta) ¿Tengo que seguir haciendo como que me parece normal que mi hijo salga hasta las cuatro de la mañana con la excusa de que lo hacen todos? Ya basta, oye. Ya te vale.
La vida conlleva cambios, también cambios de etapa en el ciclo vital, cada una con sus demandas y responsabilidades. Hay tensiones propias de cada etapa, de nuestro estado de salud, de la situación familiar, de identidad laboral, de cosas que nos suceden... y son de alguna manera inevitables o necesarias. Pero hay otras tensiones "innecesarias", fruto de la inercia o de la tontería, y no debemos complicarnos más de la cuenta ni hacernos cómplices de ellas.
Tiene un jugoso elenco de actores-humoristas españoles que hacen una película fresca y divertida: Maribel Verdú, Santiago Segura, Cristina Pedroche, Wyoming, Candela Peña, Florentino Fernández, y otros, ¡incluido José Mota! Para terminar con Alaska y su "no quiero más dramas en mi vida".
Más sobre Bungeejumper
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here