You must be a loged user to know your affinity with Javrik
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
22 de mayo de 2017
22 de mayo de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lamentable que en el título de la crítica no se permitan los acentos. Es más que necesario el acento en la letra O de "pepinón" para entender la grandilocuencia que quiero transmitir.
Asi que empezaremos desde aquí:
¡PEPINÓN!
Bueno, un momento. Quizá sea necesario reforzar más la idea que pretendo exponer. Quedaría óptimo si añadimos algo como....
¡Qué PEPINÓN!
Sí, casi está completo. Pero un taco o dos refuerza aún más el efluvio mental que me desborda:
¡Qué PUTO PEPINÓN, JODER!
Perfecto...ahora...ah sí. La crítica.
Adoro esta película.
Voy a exponer de manera muy concisa el número de razones que tengo para alabar esta magnífica obra filmográfica. Y por otro lado las respuestas que me encuentro en cada esquina/taberna cuando sale esta maravilla a la palestra.
1) Guión adaptado. Es una historia que ata todos los cabos que exige un buen film de aventuras: Nudo sencillo y desenlace trepidante. Acción constante sin caer en el estúpido concepto marveliano de la acción de hoy día.
1) Respuesta habitual de mis contertulios: Es muy aburrida.
2) Fotografía demencial. Pase el tiempo que pase, y nos metan los píxeles que nos quieran meter los patéticos filmes jolibudienses, lo impactante de la fotografía unida a los efectos especiales...es simplemente soberbio.
2) Respuesta habitual de mis contertulios: Tiendo a aburrirme con esos paisajes...tan lentos.
3) Personajes y caracterización. Hasta Russel Crowe, con su parálisis facial, encaja en el duro capitán por Dios. No voy a mentar a Stephen Maturin o cualquiera de los figurantes que pasean por allí.
3) Respuesta habitual de mis contertulios: Hablan demasiado y con unos términos muy marineros. Me aburro un poco.
4) Referencias constantes a Moby Dick: La obsesión del capitán, el personaje "conciencia", Jonás, la persecución por el mundo...
4) Respuesta habitual: ¿Moby Dick no es la novela esa para niños? Me aburre ese animal mitológico llamado cachalote.
5) Si eres un oligofrénico de los que podría haber parido cualquiera de las "respuestas habituales" sal de mi pérfil antes de que me enfade y te ensarte con mi arpón.
Asi que empezaremos desde aquí:
¡PEPINÓN!
Bueno, un momento. Quizá sea necesario reforzar más la idea que pretendo exponer. Quedaría óptimo si añadimos algo como....
¡Qué PEPINÓN!
Sí, casi está completo. Pero un taco o dos refuerza aún más el efluvio mental que me desborda:
¡Qué PUTO PEPINÓN, JODER!
Perfecto...ahora...ah sí. La crítica.
Adoro esta película.
Voy a exponer de manera muy concisa el número de razones que tengo para alabar esta magnífica obra filmográfica. Y por otro lado las respuestas que me encuentro en cada esquina/taberna cuando sale esta maravilla a la palestra.
1) Guión adaptado. Es una historia que ata todos los cabos que exige un buen film de aventuras: Nudo sencillo y desenlace trepidante. Acción constante sin caer en el estúpido concepto marveliano de la acción de hoy día.
1) Respuesta habitual de mis contertulios: Es muy aburrida.
2) Fotografía demencial. Pase el tiempo que pase, y nos metan los píxeles que nos quieran meter los patéticos filmes jolibudienses, lo impactante de la fotografía unida a los efectos especiales...es simplemente soberbio.
2) Respuesta habitual de mis contertulios: Tiendo a aburrirme con esos paisajes...tan lentos.
3) Personajes y caracterización. Hasta Russel Crowe, con su parálisis facial, encaja en el duro capitán por Dios. No voy a mentar a Stephen Maturin o cualquiera de los figurantes que pasean por allí.
3) Respuesta habitual de mis contertulios: Hablan demasiado y con unos términos muy marineros. Me aburro un poco.
4) Referencias constantes a Moby Dick: La obsesión del capitán, el personaje "conciencia", Jonás, la persecución por el mundo...
4) Respuesta habitual: ¿Moby Dick no es la novela esa para niños? Me aburre ese animal mitológico llamado cachalote.
5) Si eres un oligofrénico de los que podría haber parido cualquiera de las "respuestas habituales" sal de mi pérfil antes de que me enfade y te ensarte con mi arpón.

7,1
149.635
8
6 de enero de 2013
6 de enero de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, esta película ya tiene sus años. Todo el mundo la ha visto. Qué coño, a todo el mundo le gusta.
Pero lo que pretendo reivindicar aquí es la grandeza de lo real sobre lo pixelado. Los dinosaurios son maquetas. Pues claro que lo son, responderéis. Las diferencias con una posible reedición actual serían totales. Es magnífico ver la suciedad en el careto del Tiranosaurio. Y es maravilloso ver las escamas del dinosaurio escupidor que acaba con el villano. No importa que dentro de los velociraptores haya individuos...¿Quién quiere conocer los trucos del mago mientras te impresionen?
Supongo que es más caro hacer maquetas que representaciones informáticas, agradezco que esta película sea tan vieja.
Y quizá ahora empiece a comprender por qué los talibanes de "La guerra de las galaxias" estaban tan indignados cuando Joda se transformó en una masa de píxeles.
Y por supuesto, no pasa desapercibida la banda sonora de John Williams...
Pero lo que pretendo reivindicar aquí es la grandeza de lo real sobre lo pixelado. Los dinosaurios son maquetas. Pues claro que lo son, responderéis. Las diferencias con una posible reedición actual serían totales. Es magnífico ver la suciedad en el careto del Tiranosaurio. Y es maravilloso ver las escamas del dinosaurio escupidor que acaba con el villano. No importa que dentro de los velociraptores haya individuos...¿Quién quiere conocer los trucos del mago mientras te impresionen?
Supongo que es más caro hacer maquetas que representaciones informáticas, agradezco que esta película sea tan vieja.
Y quizá ahora empiece a comprender por qué los talibanes de "La guerra de las galaxias" estaban tan indignados cuando Joda se transformó en una masa de píxeles.
Y por supuesto, no pasa desapercibida la banda sonora de John Williams...

6,3
23.476
6
4 de enero de 2018
4 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Comencé viendo esta película con cierto sarcasmo y el cinismo propios de las películas del género. Un género, el de terror, generalmente infantil y basado en los sustos y sobresaltos habituales. No obstante conforme la película fue avanzando me atrapó progresivamente y la verdad, me inquietó.
Podría enforcarse como película de terror al uso, como han hecho gran parte de las críticas precedentes, aunque creo que es un planteamiento erróneo. Ignorando el "basado en hechos reales" y demás cantos de sirena para atraer al espectador adolescente y al amante de los sustos rápidos, creo que la dirección de la película es muy correcta. Dejando al final de la misma una desazón cierta respecto al sufrimiento de la protagonista.
Creo que han estudiado, y a conciencia, el début y desarrollo de la psicosis (en este caso muy severa) que lleva en muchas ocasiones a la muerte del paciente psiquiátrico. Y es que con relativa frecuencia se determina que la causa de una muerte es el suicidio cuando (como en este caso) estamos ante una muerte accidental. Y me explico. Cuando un psicótico aterrado porque le persigue la CIA, el ISIS, o unos fantasmas se tira por una ventana o se clava un cuchillo, la causa de la muerte es accidental, secundaria a su patología.
Explicados estos detalles sin importancia y siguiendo la evolución de la historia podemos ver como la chiquilla, tras un evento estresante, comienza a delirar y sufrir ilusiones o pareidolias por la cuales observa fenómenos normales (como una mancha en el colchón) y su cerebro trastornado interpreta erroneamente los mismos (figuras de cadáveres). Así mismo sombras y ruidos podrían entenderse como individuos o voces.
El terror que se desarrolla es personalísimo al sujeto delirante. Debemos empatizar con el sufrimiento genuino de aquel que entiende que lo que su cerebro confabula es "real"...como no puede ser diferente. ¿Acaso si yo veo una moto que se acerca a toda velocidad hacia mi pienso que es una ilusión? Pues igual en el caso de la niña que presenta un delirio complejo, y para nosotros, espectadores, de lo más morboso.
Su terror nacido de su juicio enfermo tiene buen respaldo en los niños "comparsa" que caen facilmente en las explicaciones de su hermana, a la que estiman y respetan como hermana mayor endiosada. No obstante en todo momento se entiende que no comparten sus alucinaciones visuales (pues ellos nunca ven nada) y el director juega habilmente con lo que pueden o no sugerir (muy necesario observar la estupefacción de la niñas cuando su hermana intenta estrangularlas). Por no hablar de la monja demente recurso facilón y porque no decirlo, estúpido.
La falta de apoyo social que presenta la enferma mental es reflejo fiel del abandono en el que se encuentran muchos esquizofrénicos, sin el respaldo necesario para encontrar tratamiento y poner en palabras su triste enfermedad. Ya que no es habitual que los familiares o amigos entiendan los comportamientos y referencias raras como inicio de un cuadro psicótico.
No hay que olvidar otro elemento típico del début de una esquizofrenia como es el interés por cuestiones extravagantes, paranormales, místicas...vemos claramente como la protagonista tiene numerosas revistas de ocultismo y otras paraciencias...
De nuevo acentuar la congoja y desazón que me produjo el visonado de este aparente relato de terror. Es una película sobre como el miedo puede acompañar la enfermedad mental, como en "El resplandor". (Por cierto, esta últlima mucho más fantasiosa y pueril).
Podría enforcarse como película de terror al uso, como han hecho gran parte de las críticas precedentes, aunque creo que es un planteamiento erróneo. Ignorando el "basado en hechos reales" y demás cantos de sirena para atraer al espectador adolescente y al amante de los sustos rápidos, creo que la dirección de la película es muy correcta. Dejando al final de la misma una desazón cierta respecto al sufrimiento de la protagonista.
Creo que han estudiado, y a conciencia, el début y desarrollo de la psicosis (en este caso muy severa) que lleva en muchas ocasiones a la muerte del paciente psiquiátrico. Y es que con relativa frecuencia se determina que la causa de una muerte es el suicidio cuando (como en este caso) estamos ante una muerte accidental. Y me explico. Cuando un psicótico aterrado porque le persigue la CIA, el ISIS, o unos fantasmas se tira por una ventana o se clava un cuchillo, la causa de la muerte es accidental, secundaria a su patología.
Explicados estos detalles sin importancia y siguiendo la evolución de la historia podemos ver como la chiquilla, tras un evento estresante, comienza a delirar y sufrir ilusiones o pareidolias por la cuales observa fenómenos normales (como una mancha en el colchón) y su cerebro trastornado interpreta erroneamente los mismos (figuras de cadáveres). Así mismo sombras y ruidos podrían entenderse como individuos o voces.
El terror que se desarrolla es personalísimo al sujeto delirante. Debemos empatizar con el sufrimiento genuino de aquel que entiende que lo que su cerebro confabula es "real"...como no puede ser diferente. ¿Acaso si yo veo una moto que se acerca a toda velocidad hacia mi pienso que es una ilusión? Pues igual en el caso de la niña que presenta un delirio complejo, y para nosotros, espectadores, de lo más morboso.
Su terror nacido de su juicio enfermo tiene buen respaldo en los niños "comparsa" que caen facilmente en las explicaciones de su hermana, a la que estiman y respetan como hermana mayor endiosada. No obstante en todo momento se entiende que no comparten sus alucinaciones visuales (pues ellos nunca ven nada) y el director juega habilmente con lo que pueden o no sugerir (muy necesario observar la estupefacción de la niñas cuando su hermana intenta estrangularlas). Por no hablar de la monja demente recurso facilón y porque no decirlo, estúpido.
La falta de apoyo social que presenta la enferma mental es reflejo fiel del abandono en el que se encuentran muchos esquizofrénicos, sin el respaldo necesario para encontrar tratamiento y poner en palabras su triste enfermedad. Ya que no es habitual que los familiares o amigos entiendan los comportamientos y referencias raras como inicio de un cuadro psicótico.
No hay que olvidar otro elemento típico del début de una esquizofrenia como es el interés por cuestiones extravagantes, paranormales, místicas...vemos claramente como la protagonista tiene numerosas revistas de ocultismo y otras paraciencias...
De nuevo acentuar la congoja y desazón que me produjo el visonado de este aparente relato de terror. Es una película sobre como el miedo puede acompañar la enfermedad mental, como en "El resplandor". (Por cierto, esta últlima mucho más fantasiosa y pueril).

7,8
57.837
2
25 de enero de 2016
25 de enero de 2016
15 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
No escondamos la verdad: esta peli es un bodrio de colosales dimensiones. Te da tiempo a ojear el periódico, los mensajes antiguos de facebuk, los guasaps olvidados, la revista del corazón de tu madre, o el prospecto de las medicinas caducadas.
Y es que verán desde el minuto uno desprende fetidez. Supongo que el Genio, con mayúsculas, pensó estaba empezando a ser demasiado querido por el público y planteó un mojón brutal a ver si la gente seguía besando sus pies...siendo así, deprimido, hizo lo único que pudo... dedicarse a seducir aún a más actrices busconas perdidas. Para empezar rodó una película como Torbe con Tippi Hedren, lamentablemente no han quedado documentos filmográficos.
Otra opción nada desdeñable, es que empezase este fiasco y al ver la primera media hora decidiese que era tan lamentable (y el odio que sentía por la pareja protagonista tan profundo)...que quiso acabar con sus carreras de un plumazo con una película ridícula al más puro estilo Hollywood siglo XXI, sabía que su propia carrera estaba abalada. Y en efecto, acertó.
La tercera posibilidad que se me plantea es que es una historia real. Hitchcock estaba rodando un thriler sicológico al más alto nivel pero a los pájaros de villa copón (o como se llame el villorio) les pareció ofensiva...y el director simplemente siguió rodando con toda la veracidad que le permitía la seguridad del equipo.
Posiblemente otra cuarta situación podría haberse producido y es que puesto hasta el culo de alcohol, marihuana, LSD, mescal, MDMA...apostase en una taberna de Tijuana con un mejicano (que formaba parte de su super yo) a realizar la profecía que ambos discutían: El género de catástrofes animales tendría futuro...y voilà, éxito asegurado.
Podemos conjeturar una quinta teoría. Esta consistiría en que la única manera de plantear la enfermedad mental que más le costaba desarrollar, el complejo de Edipo inverso, solo podría mantenerse en una película absurda en la que nadie se fijaría en la relación morbosa y patética entre una madre de 45 años y su hijo de 40.
No obstante yo me inclino por la sexta y última chorrada: Hitchcock se equivocó. De cabo a rabo. Lo intentó, lo intentó con el cine facilón de catastrofes y le salió no mal, sino fatal. Pero cocinado en su ego no pudo aceptar lo que vio tras la primera proyección y espero a que los críticos le ayudaran...no lo hicieron y se creyó de verdad que era Jesucristo redivivo y que el maná se esparcía por donde pasaba. Lástima, porque es una absoluta, total, genuina, fatal, inconmesurable...MIERDA.
Y es que verán desde el minuto uno desprende fetidez. Supongo que el Genio, con mayúsculas, pensó estaba empezando a ser demasiado querido por el público y planteó un mojón brutal a ver si la gente seguía besando sus pies...siendo así, deprimido, hizo lo único que pudo... dedicarse a seducir aún a más actrices busconas perdidas. Para empezar rodó una película como Torbe con Tippi Hedren, lamentablemente no han quedado documentos filmográficos.
Otra opción nada desdeñable, es que empezase este fiasco y al ver la primera media hora decidiese que era tan lamentable (y el odio que sentía por la pareja protagonista tan profundo)...que quiso acabar con sus carreras de un plumazo con una película ridícula al más puro estilo Hollywood siglo XXI, sabía que su propia carrera estaba abalada. Y en efecto, acertó.
La tercera posibilidad que se me plantea es que es una historia real. Hitchcock estaba rodando un thriler sicológico al más alto nivel pero a los pájaros de villa copón (o como se llame el villorio) les pareció ofensiva...y el director simplemente siguió rodando con toda la veracidad que le permitía la seguridad del equipo.
Posiblemente otra cuarta situación podría haberse producido y es que puesto hasta el culo de alcohol, marihuana, LSD, mescal, MDMA...apostase en una taberna de Tijuana con un mejicano (que formaba parte de su super yo) a realizar la profecía que ambos discutían: El género de catástrofes animales tendría futuro...y voilà, éxito asegurado.
Podemos conjeturar una quinta teoría. Esta consistiría en que la única manera de plantear la enfermedad mental que más le costaba desarrollar, el complejo de Edipo inverso, solo podría mantenerse en una película absurda en la que nadie se fijaría en la relación morbosa y patética entre una madre de 45 años y su hijo de 40.
No obstante yo me inclino por la sexta y última chorrada: Hitchcock se equivocó. De cabo a rabo. Lo intentó, lo intentó con el cine facilón de catastrofes y le salió no mal, sino fatal. Pero cocinado en su ego no pudo aceptar lo que vio tras la primera proyección y espero a que los críticos le ayudaran...no lo hicieron y se creyó de verdad que era Jesucristo redivivo y que el maná se esparcía por donde pasaba. Lástima, porque es una absoluta, total, genuina, fatal, inconmesurable...MIERDA.

6,2
18.742
4
20 de enero de 2010
20 de enero de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh la la...si, tan aburrida, tan larga, que una película que francamente no esperaba gustarme...no me decepcionó...y no me gustó..
No esperaba que una película de american football me dijese lo más mínimo, y voilà...decepcionante procesión de actores, elenco de maravillas, trabajando para un director archiconocido en un maravilloso cuento de ganadores, de hombres que se hacen a si mismos y discursos insulsos.
Probablemente la parte que más me gustó fue la del ojo.
Si os gustan esas películas de las que puedes interpretar el final viendo la primera escena, adelante. Si jamás habeis visto un partido de esto, pero os la pone morcillona ver a unas docenas de tios en un vestuario...adelante.
Pero yo...¿Qué entiendo yo de cine?
No esperaba que una película de american football me dijese lo más mínimo, y voilà...decepcionante procesión de actores, elenco de maravillas, trabajando para un director archiconocido en un maravilloso cuento de ganadores, de hombres que se hacen a si mismos y discursos insulsos.
Probablemente la parte que más me gustó fue la del ojo.
Si os gustan esas películas de las que puedes interpretar el final viendo la primera escena, adelante. Si jamás habeis visto un partido de esto, pero os la pone morcillona ver a unas docenas de tios en un vestuario...adelante.
Pero yo...¿Qué entiendo yo de cine?
Más sobre Javrik
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here