Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jorge Garzon
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
12 de octubre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta entrega de la ya veterana saga de los X-Men creada por Marvel Studios.

Comienzo de la saga de los X-Men, esta es una historia secreta que alude a conocidos acontecimientos mundiales. Antes de que los mutantes se mostraran al mundo, y antes de que cambiaran sus nombres por los de Profesor X y Magneto, Charles Xavier (James McAvoy) y Erik Lehnsherr (Michael Fassbender) eran dos jóvenes que descubrían sus poderes. No había animadversión alguna entre ellos, sino que les unía una sincera amistad y la decisión de acabar con el trabajar juntos y entrenar a un grupo de jóvenes mutantes para evitar el Armagedón nuclear. Su enemigo común: el malvado Sebastian Shaw (Kevin Bacon), un humano con poderes con el que Erik tiene una cuenta pendiente.

Tras el final de la triología de películas de X-Men, y con la máquina de hacer dinero encendida, los productores de la saga querían darle más profundidad ha cada uno de los personajes, para así, conseguir más beneficios.
Después de "X-Men Orígenes: Lobezno" (2008), un ligero traspiés que seguía a "X-Men: La Decisión Final (2006)", un enorme traspiés, los ejecutivos del estudio se lo pensaron de forma muy concienzuda antes de sacar a la luz "X-Men: Primera Generación", la que, podemos denominar como la mejor de las cinco películas, y, en esta ocasión, no sólo por unos buenos efectos especiales y unas grandes actuaciones, sino por tener el que podría ser el mejor guión de todas las cintas de Marvel. Con un desarrollo completamente fluido y entretenido.

La primera hora de película es exquisita, podríamos determinar que el comienzo, muy parecido al de "X-Men" (2000), pero con una tecnología notablemente mejorada. Decir también que en ese comienzo se produce una de las escenas más dramáticas de toda la saga, algo que no desvelaré.

Las actuaciones que podemos disfrutar en el film son sencillamente inmejorables, con unos James McAvoy y Michael Fassbender que literalmente estan impecables, y una actriz llamada Jennifer Lawrence, que, en opinión de un servidor, realiza el mejor papel femenino nunca antes visto en una película de este tipo, una producción de superhéroes.
La música y los efectos son espectaculares, destacando especialmente de estos últimos, la secuencia completa del submarino, una maravilla de la tecnología digital.

Dirigida por Mathew Vaughn, la cinta se limita a reproducir el cómic en la gran pantalla, con un guión, espectacular, realizado por 5 personas y con una historia principal pensada por Bryan Singer.

Podríamos estar varios minutos expresando la calidad de la cinta, pero lo mejor ya esta dicho.
7/10 puntos para una cinta como poco notable. Una película muy recomendable para disfrutarla con una buena bolsa de palomitas y un gran refresco, ahora ya, en casa propia.
Para concluir determinar que este es probablemente el mejor trabajo de Marvel hasta la fecha, al menos no globalmente, pero si dentro de esta saga.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
20 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Film ambientado entre los episodios III y IV de Star Wars.


¿Recordais como era todo antes de 1977? ¡Yo no! No tengo edad para haber vivido en esos tiempos, pero desde luego que el mundo del cine era muy diferente entonces. Todo estaba hecho de otra pasta, de otra forma, antes del CGI, antes de que la mediocridad se instalase en Hollywood como un huésped permanente, antes, del Imperio.
Star Wars cambió el cine tal y cómo se veía en aquel momento. Cambió el modo de pensar, el modo de actuar y el modo de crear historias en un medio artístico que andaba buscando un baluarte sobre el que hacer girar todo su mecanismo. Star Wars fue el punto de inflexión que marcó un antes y un después. Ya nada sería igual en el cine, ni en el merchandising. Ese concepto tan americano que Star Wars ha sabido explotar hasta el ridículo y que tuvo su primer gran despegue dos años antes con la película Tiburón, de un tal Steven Spielberg que, en el futuro, se convertiría en el Rey Midas de Hollywood.
Star Wars es un fenómeno que nunca ha conocido límites, y, ahora, en manos de Disney, preveé ser la razón de mover a toda la familia a los cines todas las navidades, pues el plan de la casa del ratón no se limita a 2019 cuando estrene el Episodio IX de la saga, ya que su ambición no conoce límites (se habla incluso de llevar alguna cámara al espacio para obtener imágenes que incluir posteriormente en la película) y, personalmente, como fan incondicional de estas historias, es algo que agradezco.

Pero el tema que hoy nos ocupa no es otro que el análisis de Rogue One, el último engranaje de la maquinaria warsie que este año ha aterrizado en los cines con las siempre estimables disputas entre fans, aficionados y entusiastas del séptimo arte. ¿Es mejor que el Episodio V? ¿Es mejor que la película del año pasado? Conflictos lógicos de un público exigente con su entretenimiento de 35 mm que desean conocer si merece la pena gastar su dinero por acercarse a su cine más cercano a contemplar la última peripecia galáctica del mundo que creó George Lucas.
Pues aquí estamos para responder genuinamente y sin reservas que sí, ¡Merece la pena ver Rogue One! Merece la pena gastar el precio actual de una entrada en fin de semana (casi 10 euros de media) para disfrutar de una de las mejores entregas de la franquicia.

Pero vayamos al grano, ¿porqué es Rogue One una cinta a considerar? Estudiemos la cinta punto por punto.

Gareth Edwards será, con total seguridad, un desconocido para la gran mayoría de lectores de estas líneas. Fue él quien nos trajo hace 2 años Godzilla, un reboot del famoso monstruo que surgió de las pruebas atómicas en el pacífico y que aterrorizaba ciudades ya en los años 50, y Monsters, en 2010, un intenso trabajo de esfuerzo por parte del director británico, en el que, además de dirigir, escribió el guión, realizó la fotografía de la película y estuvo encerrado en su casa durante casi 2 años para realizar él mismo los efectos digitales de la película. Chapó.
Su primer acercamiento al cine fue realmente interesante, más aún sabiendo el tremendo esfuerzo que desempeñó en tantas áreas de la producción. Su segundo trabajo, Godzilla, fue un auténtico desastre narrativo. Por eso, había que tomar con pinzas su implicación en la saga de Star Wars, porque podríamos tener al Edwards más entregado o al más despreocupado. Por suerte Rogue One es su mejor trabajo hasta la fecha, una cinta hermosa, vibrante, cautivadora y bien dirigida. Adolece nuevamente de ciertos problemas que tuvo con Godzilla, como alguna que otra incoherencia narrativa, pero son fallos menores ante el espectáculo tan lujoso que se muestra en pantalla a cada minuto que pasa.

La dirección de Edwards se mueve acorde con el ritmo de la película, un increccendo sostenido que va tomando forma después de un inicio algo tibio, que ciertos momentos parece presa de un montaje acelerado y convulso para pasar cuanto antes a la acción. Son esos momentos, los instantes iniciales de la película, los puntos más bajos de la misma, en donde el espectador puede sentirse en otra película, alejada completamente del universo Star Wars salvo por las naves, las armas o los trajes. Unos compases iniciales que adolecen de una profunda necesidad de tomar un tono oscuro, diferente a lo antes visto en la saga, pero que fracasan en su intento, convirtiéndolos en momentos inconexos, que piden a gritos un hilo conductor más lógico para moverse entre diferentes planetas, y no unos textos explicativos del lugar, una forma torpe y vaga de crear un contexto.
Pero que este desaliento inicial no turbe vuestras mentes, como he comentado antes, la película sólo asciende, como si de una función logarítmica se tratase, presentado nuevos personajes, dándoles un peso en la trama y un modo lógico de actuar. Soltando escenas de acción aquí y allí para mantener al espectador interesado mientras la trama avanza lenta pero inexorablemente hacia un climax portentoso. El mejor tal vez de los que podemos encontrar en las ocho películas que ahora forman parte de este universo.

La crítica continúa en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ya que Filmaffinity no permite críticas con más de 10.000 caracteres. Espero que os guste
26 de mayo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narra la historia de una animosa y valerosa jovencita llamada Liesel, que transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la II Guerra Mundial. Para Liesel, el poder de las palabras y de la imaginación se convierte en una forma de escapar de los tumultuosos eventos que la rodean, tanto a ella como a toda la gente que conoce y quiere.

"La Ladrona De Libros" es sin lugar a dudas una de esas cintas que podemos denominar como "adorable". Adorable desde el punto de vista estético y artístico, con grandes intenciones aunque con resultados no tan prometedores como deberían. La historia se sigue con gusto, queremos ver más de la evolución de los personajes y, estos, nos dan lecciones de humanidad y cariño prácticamente en cada escena, en especial el interpretado por Geoffrey Rush. Es una cinta hecha con buen gusto y buenas intenciones. Sus logros quizás no sean tan destacables, pero, hay que agradecerle tanto a Brian Percival, director de la cinta, como a todo el equipo artístico a su alrrededor el esfuerzo por tratar de emocionarnos a cada minuto que pasa.
El guión recurre en ocasiones de forma abusiva a un sentimentalismo que ofrece algunas escenas excesivamente empalagosas, especialmente hacia el final de la cinta, pero, es un error ya distintivo de este tipo de cintas que parece que nadie se esfuerza en corregir.
En cuanto a la dirección de Percival, podemos decir que, acorde con el conjunto general de la cinta, tiene intenciones, pero, a pesar de ciertos momentos de brillantez en escenas muy específicas de la película, su trabajo es simple y sin ningún aspecto a destacar.

En el apartado actoral tenemos una gran elección protagonista, con Sophie Nélisse en el papel principal demostrando sus notables dotes interpretativas en un papel con suficientes matices como para ser un buen comienzo en este mundo de la actuación. No podemos decir lo mismo de Nico Liersch, compañero de aventuras de Liesel, que realiza un papel bastante pobre y acompañado de una pobre actuación, entorpecida en gran medida por un doblaje al castellano bastante decepcionante.
Los veteranos Geoffrey Rush y Emily Watson demuestran sus dotes interpretativas en cada plano, y en especial el primero de los anteriormente nombrados, al que da gusto verle en cada una de sus escenas, y que nos sonsacará varias sensaciones de ternura y amor con su trabajo.
Del elenco de secundarios no podemos destacar ningún nombre ya que, si bien aparecen sólo en escasas ocasiones, sus interpretaciones no son para nada correctas, en especial a la hora de hacernos creer que esos personajes verdaderamente existen.

En lo técnico tenemos una película notable desde el punto de vista visual, necesitada sólo en ocasiones muy puntuales de los efectos digitales, "La Ladrona De Libros" logra emocionarnos con su bella fotografía y su magnífica puesta en escena, aparte de unos decorados realmente deslumbrantes desde el punto de vista estético, extremadamente acordes con la época en la que se desarrolla la cinta.
John Williams le pone la banda sonora a la película. Una banda sonora que dista mucho de ser lo mejor del gran compositor norteamericano, de hecho, es una de las peores, aún así, tiene pistas lo suficientemente interesantes como para ser recordadas por el espectador al abandonar la sala de cine.

"La Ladrona De Libros" es una cinta muy disfrutable, entrañable y dulce que en ocasiones se transformará en amargura y dolor para sus protagonistas. Logra empatizar con el espectador en momentos muy concretos, pero al abandonar la sala de cine el espectador sentirá que le falta algo, algo que le otorgue un disfrute completo de la obra de Percival. Buenas intenciones sí, esfuerzo puesto en la cinta, pero resultados que distan mucho de lo que deberían y esa extraña sensación de estar diseñada para optar a premios en diferentes certámenes, algo así como "American Hustle" pero sin tanta prensa lameculos poniéndola de obra maestra para arriba.
¿La nota final? 7/10, más que merecida, aunque no por ello correcta.

Lo Mejor: La puesta en escena y las interpretaciones de Rush y Nélisse.
Lo Peor: Será recordada, si es que lo es, más por sus intenciones que por sus logros como película.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Muchas Gracias!
8 de mayo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente, esperaba "La Vida De Walter Mitty" con gran emoción. Los trailers y posters de la cinta me evocaban momentos de nostalgia y felicidad que no había sentido con ningún vídeo promocional desde hacía mucho tiempo. Y es que, quién haya podido disfrutar del trailer, la película que hoy nos ocupa, y que cierra esta serie de 63 reviews del 2013, pertenece a esa clase de cintas perfectas para los soñadores, hecha con cariño y ternura, una delicia para los amantes del cine y de las aventuras.
Pero, como en casi todas las grandes esperas, el resultado final no está a la altura que debiera, y, "La Vida De Walter Mitty" no es una excepción.
A mi entendimiento y, como mera opinión personal, tenía la idea, antes de ver la película, de que esta cinta era una perfecta candidata a luchar por varios premios gordos del mundo del cine, como por ejemplo algún que otro Globo de Oro y algún Oscar. Vista después de unos meses, he de aceptar la evidencia, y reconocer que, sin desmerecer para nada la obra de Ben Stiller, "La Vida De Walter Mitty" no ha estado a la altura de lo que se esperaba de ella.
Pero vayamos por partes. La película que analizo hoy tenía las bases perfectas para convertirse en un clásico al instante y contribuir a mejorar aún más el noble arte cinematográfico. Pero la cinta lleva impreso un grave problema que hace que su calidad y su nota general como obra, baje bastante.
Digámoslo de forma clara y concisa: A "La Vida De Walter Mitty" le falta alma.
Está necesitada de profundidad y contacto con el espectador. No nos sentimos dentro de la película durante sus 114 minutos de duración. Sólo vemos la acción desde el exterior. Es muy difícil encariñarse del personaje de Walter Mitty, y mira que la película no deja de intentar que le cojamos aprecio, pero, al final, no conectamos con la historia como deberíamos haberlo hecho.
Y la película en general es buena. Tiene un ritmo correcto, está bien llevada a cabo, se aprecia trabajo y esmero en hacerla con mimo y cariño, pero, ese alma, ese punto que distingue una buena película de una obra maestra, no está.
Pocas veces una película tiene tantísimo potencial y lo aprovecha de forma tan superficial. Mitty es un soñador empedernido, un alma solitaria, un naúfrago del amor que trata desesperadamente de trasladar su mente a lugares imaginarios, a situaciones perfectas, a esos momentos que todos soñamos con vivir. Son algunas de esas características en las que yo personalmente me he visto reflejado mientras disfrutaba de los trailers y, pensando en encontrarme con la película perfecta para los soñadores, me llevé un pequeño chasco.
Pero dejando a un lado estos aspectos más filosóficos, (propios de periodistas que se hacen llamar críticos de cine profesionales, con capacidades de expresión dignas de Cervantes, pero sin ninguna capacidad de llegar al público más general salvo a esos bohemios supuestamente conocedores de cine independiente a más no poder, y, ayudados de forma abusiva aunque siempre negada por parte de las distribuidoras para hablar bien de cierta película recientemente estrenada) vamos a centrarnos ya en los diferentes aspectos de la cinta.
El guión es sólido, bien estructurado, con un correcto desarrollo de algunos personajes, sobre todo los que son menos importantes para la trama, aunque con falta de énfasis en el principal de Walter Mitty. Esa falta de alma también se deba a la dirección, que si bien nos deja algunas joyas narrativas a la hora de trasladar el mensaje al espectador, peca de simple a la hora de tratar con el protagonista (interpretado por el propio director: Ben Stiller), y por lo tanto lastra de alguna manera el resultado general de la película.

Aunque, el gran punto negativo de la película, al menos desde mi humilde punto de vista, está en la actuación del único e inigualable Ben Stiller. Walter Mitty se merece una actuación de Oscar. Es un personaje tan carismático, enrevesado y con matices, que su mera interpretación debe suponer un reto descomunal para el actor. Debe hacernos llorar, reir, sentir, amar, creer en los sueños ... mil sentimientos que, Ben Stiller no logra transmitir al espectador. No digo que su actuación sea mala, es correcta, pero no pasa de ahí, no conecta con el espectador como debiera, perdiendo gran parte de la magia de la que gozaban unos trailers que, en opinión de un servidor, son verdaderas obras de arte en video.
En cuanto a su compañera de reparto, Kristen Wiig, tampoco convence en su papel, y al igual con que con Mitty, no me transmite ningún sentimiento importante.

En cuanto al apartado más técnico: "La Vida Secreta De Walter Mitty" goza en mi humilde opinión, de una de las mejores fotografías de la historia del cine. Transmite emociones, te traslada al lugar indicado y lo más importante de todo, te hace recordar la magia del cine. En ocasiones la película parece estar llevada con mano de genio, de artista, en otras la calidad desciende mucho, especialmente con los diálogos. Pero la música y la banda sonora en general son unos elementos que añaden enteros a la película, y la dotan de un atractivo inigualable.

Para concluir y, de manera un poco decepcionada debo otorgarle a la cinta un 7/10. Es buena, es entretenida, es disfrutable, es divertida, entrañable, pero, no maravillosa, estimulante, apasionante y potente. Su mayor logro, la capacidad de transportarte a mundos increibles, acarrea también su mayor fallo, la falta de alma e inmersión en la película.
Para soñadores ... lamentablemente despiertos.

Lo Mejor: Fotografía, capacidad de demostrar cariño y esfuerzo en su producción.
Lo Peor: Falta de alma y decepción cinéfila

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
14 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pianista se sienta al piano y se encuentra una nota amenazadora, en la que se le conmina a ejecutar el mejor concierto de su vida si quiere salvar su vida y la de su esposa.

La premisa de la cinta que hoy nos ocupa es original como pocas, y a la vez caótica y complicada de llevar a cabo, pero, sorprendentemente el director Eugenio Mira logra atrapar al espectador gracias a una trama cargada de intriga y a un trabajo protagonista de Elijah Wood bastante notable.
Comencemos analizando el guión de Damien Chazelle, el cual trabaja de manera muy notable la intriga, aunque descuidando el desarrollo de personajes y la profundidad de la trama en post de una puesta en escena notable. ¿Y por qué hablamos de la puesta en escena en un apartado como el guión?
Pues porque es tan importante como el resto de elementos que conforman la cinta ya que, especialmente en esta película, es la gran base sobre la que se asienta todo el film.
El hecho de reducirse y retraerse en el guión la acción a un único escenario durante toda la película, hace que todos los elementos de la puesta en escena deban ser especialmente cuidados para no cometer ningún error que impida al espectador involucrarse por completo en la película. Y es que este tema del espectador es especialmente necesario en esta cinta, ya que si la atención del usuario no está completamente enfocada en la película, no conseguirá apreciar todo su potencial narrativo.
Y es que el guión se apoya en la premisa de un diálogo constante y tenso, con ligeras acciones que modifican el espacio en donde se desarrolla la acción. Esta está presente en esos diálogos, potentes, intensos y muy intrigantes, que nos introducen poco a poco en lo que está sucediendo, y, en algunas ocasiones, llegamos a confundirnos nosotros mismos al igual que el pobre Elijah Wood.

Aunque centrándonos ya en la parte actoral, es Elijah Wood quién realiza el mejor trabajo de toda la cinta y, dado que obviamente es el protagonista, no debería de ser nada sorprendente.
Gracias a la dirección de Eugenio Mira y al guión, los tempos de las acciones y las situaciones que vive Wood están bien medidos y, por consiguiente, toda la acción es fluida y el ritmo es el adecuado para que la película se desarrolle de forma correcta. Wood ayuda también a la mejoría de este ritmo, ya que su trabajo es sencillo pero efectivo, mostrando las emociones y la preocupación de su personaje de manera muy lograda.
En cuanto al resto de actuaciones no podemos destacar ninguna con especial ahínco, aunque sí el doblaje al castellano de John Cusack, SPOILER, que aporta ese toque de tensión tan necesario para que los diálogos entre él y Wood se cargen de la intriga necesaria para hacer fluir la trama.

Por otro lado tenemos la fotografía de la cinta, realmente impecable y sorprendente ya que el director de fotografía: Unax Mendía parece haberse tomado muy enserio la producción, y consigue regalarnos tomas sorprendentes y bien construidas desde lo alto del escenario donde se desarrolla la acción.
La introducción de la música en los momentos clave es un gran acierto, ya que la propia película depende en gran parte de ella para transmitir muchas de las sensaciones y emociones de los protagonistas.
Y aquí en gran parte viene esa puesta en escena que diferencia a esta cinta de otras que intentan transmitir tensión sin emoción. Todo está bien cuadrado, la música, la fotografía, el escenario, la iluminación, los diálogos y sensación de estar en un verdadero teatro presenciando un espectáculo musical de primer nivel. Son todos estos elementos juntos los que logran un perfecto equilibrio entre narrativa y puesta en escena, dejándonos al acabar la cinta con un buen gusto mientras abandonamos la sala de cine.

Concluimos por lo tanto con la nota de la producción, que alcanza los 7/10 puntos. Un trabajo admirable el del equipo español complementado por actores internacionales que añaden calidad al conjunto final. Una película intensa, entretenida, muy recomendable y muy corta, no llega a 90 minutos.
Para disfrutar con amigos dispuestos a evadirse del mundo durante el transcurso de la cinta.

Lo Mejor: La tensión minuciosa que poco a poco se va construyendo sobre una trama bien trabajada.
Lo Peor: La falta de acción que incomodará a los espectadores deseosos de un poco de movimiento, que tendrán que esperar hasta el desenlace del film.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para