You must be a loged user to know your affinity with InCriteria
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de diciembre de 2011
8 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente, los remakes o extensiones de películas antiguas suelen decepcionar, sin embargo, “El origen del planeta de los simios” es un filme realmente bueno y de una calidad superior, tanto por su trepidante ritmo como por los efectos especiales de asombroso realismo. La historia cuenta todo un embrollo surrealista, pero lejos del ridículo, da credibilidad a lo increíble. Con todo esto y con un personaje estrella, César —interpretado de manera ejemplar por un gran artista: Andy Serkis—, nos dejan con ganas de más y con el deseo de ver la segunda parte que llegará a los cines en 2013.
Destacables los gestos y expresiones de los monos, que de manera muy natural y sin exagerar parecen reales, y aún y cuando más humanos se hacen, sus comportamientos y la comunicación entre ellos a falta de palabras —solo con miradas o señas— es apabullante. Un trabajo inteligente y brillante en el que el simio César y sus congéneres primates se roban el show, ya que aunque James Franco es un gran actor, en este filme está un poco descafeinado, y el personaje de la chica, se queda bastante al margen del argumento principal y de todo su interés.
Destacables los gestos y expresiones de los monos, que de manera muy natural y sin exagerar parecen reales, y aún y cuando más humanos se hacen, sus comportamientos y la comunicación entre ellos a falta de palabras —solo con miradas o señas— es apabullante. Un trabajo inteligente y brillante en el que el simio César y sus congéneres primates se roban el show, ya que aunque James Franco es un gran actor, en este filme está un poco descafeinado, y el personaje de la chica, se queda bastante al margen del argumento principal y de todo su interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta es una producción de Hollywood, de estilo comercial y pensada para arrasar en la taquilla, no obstante, esto no tiene porque ser algo malo, en esta cinta en concreto se han lucido los realizadores, debido a que atrapa desde el principio —en el que un experimento de laboratorio empieza a dar unos resultados asombrosos—, mantiene atrapado al espectador en el desarrollo —con aquel monito protagonista que enamora desde que es un bebé y que maravilla a medida que crece— y , por supuesto, en el final, que es el sumun del argumento —cuando se desata la revolución de los simios—. Este final será, sin duda, uno de los desenlaces más emocionantes que veremos en el cine durante este año.
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez se producen más películas de parodia de las películas comerciales más populares de la cartelera. Muchas de ellas son un poupourrí de varias películas parodiadas en una y en el caso de Híncame el diente, se parodia la saga entera de Crepúsculo.
Los gags de este tipo de películas suelen ser bastante tópicos, flojos y mediocres, siendo películas aptas para no pensar en absolutamente nada y para dedicar una hora y media a buscar en ellas una buena carcajada como si se tratase de una aguja en un pajar. Híncame el diente ni siquiera llega a esto. Los primeros 5 minutos son básicos para preguntarse: ¿Voy a dedicar siquiera una hora más de mi tiempo en ver esta película?
Tampoco cumple el cometido de “Películas para no tener que pensar” porque con esta película piensas, y mucho! Sobretodo en cómo pudo alguien escribir algo con tan poca o ninguna gracia y más aún como pudo una productora invertir enormes cantidades de dinero en un proyecto como este.
Los supuestos gags no sólo no dan risa, sino que dejan una sensación de vergüenza ajena. Más que nada por poner a los jóvenes actores en situaciones tan rebuscadas y ver que se esfuerzan por parecer graciosos, quedándose tan solo, en un intento lamentable.
Lo único logrado de la película es ese ambiente frío del paisaje y la similitud física de los personajes con el original Crepúsculo, por lo demás, este proyecto no tiene ni pies ni cabeza.
Los gags de este tipo de películas suelen ser bastante tópicos, flojos y mediocres, siendo películas aptas para no pensar en absolutamente nada y para dedicar una hora y media a buscar en ellas una buena carcajada como si se tratase de una aguja en un pajar. Híncame el diente ni siquiera llega a esto. Los primeros 5 minutos son básicos para preguntarse: ¿Voy a dedicar siquiera una hora más de mi tiempo en ver esta película?
Tampoco cumple el cometido de “Películas para no tener que pensar” porque con esta película piensas, y mucho! Sobretodo en cómo pudo alguien escribir algo con tan poca o ninguna gracia y más aún como pudo una productora invertir enormes cantidades de dinero en un proyecto como este.
Los supuestos gags no sólo no dan risa, sino que dejan una sensación de vergüenza ajena. Más que nada por poner a los jóvenes actores en situaciones tan rebuscadas y ver que se esfuerzan por parecer graciosos, quedándose tan solo, en un intento lamentable.
Lo único logrado de la película es ese ambiente frío del paisaje y la similitud física de los personajes con el original Crepúsculo, por lo demás, este proyecto no tiene ni pies ni cabeza.

6,0
81.017
5
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tim Burton es todo un genio del cine y además nos ha fascinado con la estética siniestra en la que envuelve sus personajes y sus creaciones, un universo que parece haber ganado ya su propio género y que al catalogar algo como “al estilo Burton”, ya todos podemos hacernos una idea del género en cuestión. Sin embargo, con Alicia, Burton se centró tanto en esta estética, que parece haber olvidado meterle gas también a la historia y a los personajes.
Sin lugar a dudas el país de las maravillas construido por Burton es precioso: lindos colores, escenarios, vestuarios y luces. El 3D no es precisamente muy bueno puesto que fue añadido a posterior del rodaje y la calidad en esta técnica se consigue cuando el filme es grabado directamente en 3D, pero el 3D no es aquí precisamente el quid de la cuestión.
La historia del mágico cuento original, en esta adaptación ha sido recortada, transformada y remendada sin gracia, el cuento de las maravillas pasa a ser un cuento aburrido, sin chispa, vacío y, por supuesto, sin maravilla alguna.
La mayoría de los personajes no han sido bien cuidados, aunque cabe hacer una distinción con Johnny Depp, que hace un personaje encantador como Sombrerero y con Helena Bonham, que es sin lugar a dudas la Reina de corazones ideal, la que necesita este cuento con la dosis de maldad necesaria para ser la antagonista de tan loca historia. Pero estos dos personajes no son suficientes para levantar una película y el cuento cojea con la misma Alicia que aquí es una niña inexpresiva y gris y que no desprende carisma alguno; de aquí nos vamos al otro extremo con la Reina Blanca, que intentando no ser un personaje aburrido como la anterior, se sobrepasa en la dimensión de sus gestos y lo exagera en la forma, pero el fondo estaba descuidado como también el de la mayoría de los personajes secundarios.
Sin lugar a dudas el país de las maravillas construido por Burton es precioso: lindos colores, escenarios, vestuarios y luces. El 3D no es precisamente muy bueno puesto que fue añadido a posterior del rodaje y la calidad en esta técnica se consigue cuando el filme es grabado directamente en 3D, pero el 3D no es aquí precisamente el quid de la cuestión.
La historia del mágico cuento original, en esta adaptación ha sido recortada, transformada y remendada sin gracia, el cuento de las maravillas pasa a ser un cuento aburrido, sin chispa, vacío y, por supuesto, sin maravilla alguna.
La mayoría de los personajes no han sido bien cuidados, aunque cabe hacer una distinción con Johnny Depp, que hace un personaje encantador como Sombrerero y con Helena Bonham, que es sin lugar a dudas la Reina de corazones ideal, la que necesita este cuento con la dosis de maldad necesaria para ser la antagonista de tan loca historia. Pero estos dos personajes no son suficientes para levantar una película y el cuento cojea con la misma Alicia que aquí es una niña inexpresiva y gris y que no desprende carisma alguno; de aquí nos vamos al otro extremo con la Reina Blanca, que intentando no ser un personaje aburrido como la anterior, se sobrepasa en la dimensión de sus gestos y lo exagera en la forma, pero el fondo estaba descuidado como también el de la mayoría de los personajes secundarios.

6,6
16.172
6
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una realidad sombría y gris, buenas interpretaciones y una historia significativa, realista y demoledora; eso es Two Lovers.
Esa sensación oscura y fría la dejan sobretodo la fotografía, el ambiente, los escenarios y hasta lo frustrante de las relaciones entre los personajes, pero eso no significa que sea mala, al contrario, simplemente es: melancólica.
Phoenix consigue transportar al espectador al mundo de su personaje: un mundo de fracaso, de depresión, de tristeza y de abandono con una maravillosa interpretación; sensaciones que se propagan a los otros aspectos del film. Paltrow es natural, espontánea y eficaz con su personaje.
Es una historia sencilla y directa, sin embargo, es como una bomba de relojería a punto de ser detonada, una semilla que parece insignificante y que luego se convierte en un gran árbol. Es una cinta que deja mal cuerpo por la crudeza de los acontecimientos y por lo irónico del destino, un argumento que parece fácil de olvidar, sin que esto último sea del todo cierto: es una película que se queda dentro.
Con mirar alrededor se puede ver que este filme no está nada alejado de la realidad, que ese tipo de ironía es más común de lo que parece, que los seres humanos solemos complicarnos mucho la vida y Two Lovers es sólo una muestra de una de las tantas complicaciones que ocurren entre las relaciones adultas en nuestra sociedad.
Esa sensación oscura y fría la dejan sobretodo la fotografía, el ambiente, los escenarios y hasta lo frustrante de las relaciones entre los personajes, pero eso no significa que sea mala, al contrario, simplemente es: melancólica.
Phoenix consigue transportar al espectador al mundo de su personaje: un mundo de fracaso, de depresión, de tristeza y de abandono con una maravillosa interpretación; sensaciones que se propagan a los otros aspectos del film. Paltrow es natural, espontánea y eficaz con su personaje.
Es una historia sencilla y directa, sin embargo, es como una bomba de relojería a punto de ser detonada, una semilla que parece insignificante y que luego se convierte en un gran árbol. Es una cinta que deja mal cuerpo por la crudeza de los acontecimientos y por lo irónico del destino, un argumento que parece fácil de olvidar, sin que esto último sea del todo cierto: es una película que se queda dentro.
Con mirar alrededor se puede ver que este filme no está nada alejado de la realidad, que ese tipo de ironía es más común de lo que parece, que los seres humanos solemos complicarnos mucho la vida y Two Lovers es sólo una muestra de una de las tantas complicaciones que ocurren entre las relaciones adultas en nuestra sociedad.
3
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con sólo ver este cartel, se tiene curiosidad por ver esta película; es un cartel muy llamativo, sobretodo porque en él, salen nada más y nada menos que dos preciosas mujeres desnudas en un semi abrazo, es como una especie de avance o de invitación en el que se anuncia una historia que promete ser bonita y a la vez erótica. Cuenta con una Elena Anaya ya admirada por muchos y con un escenario imponente como es la Roma céntrica en un hotelito acogedor, pero el visionado de esta película, deja la sensación de que no se cumple con las expectativas ni con las premisas propuestas inicialmente.
Si, la historia va de lo que creémos que va: va de un amor lésbico que surge entre dos desconocidas en medio de la noche y de Roma, un amor que se va formando a medida que los personajes se van conociendo, y además, de que sólo cuentan con una noche para desvelar o desnudar —no sólo físicamente— a la otra persona que tienen delante.
El reparto de nombre está; el precioso escenario-hotel con su balconcito hacia Roma, con sus pinturas en las paredes y con su enorme cama para tener una aventura, está; pero lo que no está es la química entre las dos actrices.
Elena Anaya es una maravillosa actriz, con una fuerza y una energía asombrosas, y aunque en esta película realiza un magnífico trabajo, no llega a emocionarmos como lo suele hacer con la mayoría de sus personajes. ¿Porqué? Porque el guión es flojo, porque hay momentos que no son creíbles, porque se pierden muchos minutos del metraje cuando las protagonistas navegan por el Google Earth en un ordenardor —escena que no viene a cuento para esta historia—, porque se cuentan cosas que aburrirían a cualquier conquista reciente y porque no te crees que haya amor entre estos dos personajes.
La necesidad de salir desnudas en casi toda la película es nula y este hecho deja la sensación de que la desnudez se utiliza aquí como un recurso fácil y gratuito para atraer público a través del morbo; el efecto “flechazo” de una escena en la que están en la bañera rompe el código de la película; y el personaje de la Rusita, aunque en la forma puede estar bien, le falta fondo, sentimiento y naturalidad.
Si, la historia va de lo que creémos que va: va de un amor lésbico que surge entre dos desconocidas en medio de la noche y de Roma, un amor que se va formando a medida que los personajes se van conociendo, y además, de que sólo cuentan con una noche para desvelar o desnudar —no sólo físicamente— a la otra persona que tienen delante.
El reparto de nombre está; el precioso escenario-hotel con su balconcito hacia Roma, con sus pinturas en las paredes y con su enorme cama para tener una aventura, está; pero lo que no está es la química entre las dos actrices.
Elena Anaya es una maravillosa actriz, con una fuerza y una energía asombrosas, y aunque en esta película realiza un magnífico trabajo, no llega a emocionarmos como lo suele hacer con la mayoría de sus personajes. ¿Porqué? Porque el guión es flojo, porque hay momentos que no son creíbles, porque se pierden muchos minutos del metraje cuando las protagonistas navegan por el Google Earth en un ordenardor —escena que no viene a cuento para esta historia—, porque se cuentan cosas que aburrirían a cualquier conquista reciente y porque no te crees que haya amor entre estos dos personajes.
La necesidad de salir desnudas en casi toda la película es nula y este hecho deja la sensación de que la desnudez se utiliza aquí como un recurso fácil y gratuito para atraer público a través del morbo; el efecto “flechazo” de una escena en la que están en la bañera rompe el código de la película; y el personaje de la Rusita, aunque en la forma puede estar bien, le falta fondo, sentimiento y naturalidad.
Más sobre InCriteria
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here