You must be a loged user to know your affinity with herhc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
17 de septiembre de 2010
17 de septiembre de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra ha sido el tema base para la realización de algunas de las más grandes obras fílmicas de todos los tiempos, pero recién ahora y tras ver “La balada del soldado” me doy cuenta del porqué. “La guerra es capaz de sacar tanto lo mejor como lo peor del corazón del ser humano.”
Este film es un viaje al corazón de un pueblo que perdió más de 20 millones de personas en la guerra con los alemanes, mientras el tren avanza nos muestra la estela de desolación que la batalla dejaba a su paso, pero al mismo tiempo el sol en el rostro del joven soldado insinúa sutilmente la esperanza de un mañana promisorio.
El éxito de La Balada del Soldado, premiada en Cannes, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y la propia URSS, representaba una alternativa, más personal e intimista, frente a otras cintas cuyo principal objetivo era convencer al resto del mundo (y la mayoría de soviéticos) de las bondades del comunismo con argumentos desmedidos y frecuentemente ridículos.
Chujrai despoja la película del patriotismo, nacionalismo y absurdo heroísmo que tanto nos repugna ver en el cine de este género y consigue de manera sobria contarnos un historia simple, sencilla pero cargada de sentimiento, de dolor de amor incluso. La fotografía magnífica, no desentona en ningún momento y más bien ayuda al espectador a entender en contexto las situaciones relatadas durante el metraje.
Sobesaliente el personaje de Shura, una jovencita que viaja de incógnito en el mismo vagón de carga de Alyosha y que muestra una gama de emociones mayor incluso que la del protagonista nominal. Liberada de la carga de representar el sacrificio de un pueblo, Shura es sólo una muchacha que representa para Alyosha la posibilidad de encontrar el amor en medio del caos de la guerra. Al mismo tiempo el personaje significa la irrupción de una trama secundaria que, como suele suceder en el cine clásico, es en apariencia menos importante que la trama principal pero que es en realidad lo que hace posible la transformación del héroe.
El trayecto que emprende el ingenuo soldado de 19 años con la única intención de reparar el techo de la casa de su madre lo pone en contacto con un mundo más amplio que el de su pueblo natal, llevándolo incluso a pensar por un momento en abandonarlo todo para seguir a Shura.
Agradezco a quien me recomendó esta película pues me ha permitido replantearme muchos de mis ideales respecto a este tema y la recomiendo a todo el que no la ha visto.
Este film es un viaje al corazón de un pueblo que perdió más de 20 millones de personas en la guerra con los alemanes, mientras el tren avanza nos muestra la estela de desolación que la batalla dejaba a su paso, pero al mismo tiempo el sol en el rostro del joven soldado insinúa sutilmente la esperanza de un mañana promisorio.
El éxito de La Balada del Soldado, premiada en Cannes, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y la propia URSS, representaba una alternativa, más personal e intimista, frente a otras cintas cuyo principal objetivo era convencer al resto del mundo (y la mayoría de soviéticos) de las bondades del comunismo con argumentos desmedidos y frecuentemente ridículos.
Chujrai despoja la película del patriotismo, nacionalismo y absurdo heroísmo que tanto nos repugna ver en el cine de este género y consigue de manera sobria contarnos un historia simple, sencilla pero cargada de sentimiento, de dolor de amor incluso. La fotografía magnífica, no desentona en ningún momento y más bien ayuda al espectador a entender en contexto las situaciones relatadas durante el metraje.
Sobesaliente el personaje de Shura, una jovencita que viaja de incógnito en el mismo vagón de carga de Alyosha y que muestra una gama de emociones mayor incluso que la del protagonista nominal. Liberada de la carga de representar el sacrificio de un pueblo, Shura es sólo una muchacha que representa para Alyosha la posibilidad de encontrar el amor en medio del caos de la guerra. Al mismo tiempo el personaje significa la irrupción de una trama secundaria que, como suele suceder en el cine clásico, es en apariencia menos importante que la trama principal pero que es en realidad lo que hace posible la transformación del héroe.
El trayecto que emprende el ingenuo soldado de 19 años con la única intención de reparar el techo de la casa de su madre lo pone en contacto con un mundo más amplio que el de su pueblo natal, llevándolo incluso a pensar por un momento en abandonarlo todo para seguir a Shura.
Agradezco a quien me recomendó esta película pues me ha permitido replantearme muchos de mis ideales respecto a este tema y la recomiendo a todo el que no la ha visto.

6,8
25.740
7
11 de febrero de 2010
11 de febrero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
William ‘D-Fens’ Foster (Michael Douglas) es un anónimo ciudadano que espera un inacabable atasco de circulación, y observa cómo todos los de su alrededor son marionetas de una sociedad decadente, que se conforman permaneciendo quietos en sus vehículos. En un ataque progresivo de, qué sé yo, ira, estrés o llamémosle simplemente chiveo, abandona su coche y decide ir caminando a ver a su familia, ya que es el cumpleaños de su hija. El problema es que hace tiempo que su mujer (Bárbara Hershey) le abandonó, se quedó con la custodia de la niña, y hay impuesta una orden de alejamiento para nuestro protagonista. Asimismo, a modo de interesante trama paralela, se presenta al policía Tendergrasp (Robert Duvall), que sobrelleva como puede su último día de trabajo antes de su jubilación, que promete ser irritante y aburrida junto a su mujer en un paraje desértico y aislado en el que asentar su vejez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En forma de actos, el airado protagonista, vestido impecablemente con una camisa blanca inmaculada y una corbata oscura, y provisto de un cabello corto y gafas de concha ejecutivas, transita la ciudad de Los Ángeles como quien se pasea por el mismísimo infierno. Se enfrenta al abusivo precio de una tienda de alimentación, a unos matones callejeros, a los empleados de un restaurante de comida rápida, a un neonazi y entre adversidad y adversidad, contempla con una desesperación in crescendo el desquiciante mundo en el que le ha tocado vivir.. En este sentido, la ambientación, casi distópica, está muy conseguida por retratar fielmente las miserias sociales harto conocidas sobretodo en el país estadounidense, unido esto con el sofocante calor que se percibe y adivina durante toda la película.
En el apartado musical, James Newton Howard firma unas partituras discretitas, que sólo reclaman atención en las escenas más violentas y/o de acción. Pero James Newton Howard es mucho James Newton Howard, y desde luego su banda sonora tiene momentos muy acertados.
La película juega todo el tiempo con una moralidad dudosa, que prioriza el desahogo frente a la racionalidad, y que se rebela contra todo y todos como si su protagonista fuera un Holden Caulfield adulto pero con la suficiente experiencia y motivos para justificar su enfado global. Es todo un acierto su presentación, asfixiante, directa e inconcreta, porque representa la reacción que podría tener un ciudadano medio, que un día se levanta con el pie izquierdo y de repente todo le parece una porquería (y por supuesto, con toda la razón en la mayoría de los casos). ‘Un día de furia’ no sabe cómo tratar a su protagonista: desconoce si es el héroe o el villano, si es un profeta genial o un perturbado que sólo busca una vendetta autodestructiva. Y quizás eso sea el mayor defecto del film, por mucho empeño que le pone Michael Douglas.. Finalmente, es indudable que tiene ciertas analogías con ‘Taxi Driver’, en cuanto a “ciudadano que un día se harta del asqueroso mundo en el que habita”, pero en mi opinión el enfoque es muy diferente. RECOMENDABLE 100%.
En el apartado musical, James Newton Howard firma unas partituras discretitas, que sólo reclaman atención en las escenas más violentas y/o de acción. Pero James Newton Howard es mucho James Newton Howard, y desde luego su banda sonora tiene momentos muy acertados.
La película juega todo el tiempo con una moralidad dudosa, que prioriza el desahogo frente a la racionalidad, y que se rebela contra todo y todos como si su protagonista fuera un Holden Caulfield adulto pero con la suficiente experiencia y motivos para justificar su enfado global. Es todo un acierto su presentación, asfixiante, directa e inconcreta, porque representa la reacción que podría tener un ciudadano medio, que un día se levanta con el pie izquierdo y de repente todo le parece una porquería (y por supuesto, con toda la razón en la mayoría de los casos). ‘Un día de furia’ no sabe cómo tratar a su protagonista: desconoce si es el héroe o el villano, si es un profeta genial o un perturbado que sólo busca una vendetta autodestructiva. Y quizás eso sea el mayor defecto del film, por mucho empeño que le pone Michael Douglas.. Finalmente, es indudable que tiene ciertas analogías con ‘Taxi Driver’, en cuanto a “ciudadano que un día se harta del asqueroso mundo en el que habita”, pero en mi opinión el enfoque es muy diferente. RECOMENDABLE 100%.

8,2
97.279
10
1 de diciembre de 2009
1 de diciembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película ocurren y se dicen tantas cosas que resulta difícil limitarse a una mera revisión para hablar de ella y no comentar las permanentes sugerencias que nos hace el director mientras transcurre la acción… En Sin perdón está todo el cine del Oeste, compendiado para el espectador de los noventa. No falta nada pero se ha prescindido de todo lo accesorio, lo falso y manido del cine de vaqueros, de buenos y malos: la ley y el orden se defienden bajo la autoridad indiscutida de un sheriff brutal, ex pistolero a su vez, que no vacila en golpear o disparar primero, rodeado de ayudantes, para garantizar su supervivencia y por ende la del pueblo que le paga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las prostitutas no son aquí las jóvenes gorditas he ingenuas del típico saloon con piano. Saben qué hacen allí y cual es su estatus; se saben mercancía pero no consienten ni un ápice más allá de lo que su dignidad está dispuesta a tolerar. Piden un castigo ejemplar, la muerte del agresor y de su amigo, y cuando no reciben la reparación exigida buscan otros medios para obtenerla. Son objeto de compraventa, propiedad del dueño del bar, pero no permiten que se las compare a mercancía averiada que se compensa con un trato económico: buscan venganza.
Todos los personajes de Sin perdón tienen una nitidez perfecta y a la vez ninguno excede de su papel. El dueño del saloon, los ayudantes del sheriff, los parroquianos del bar, … cada cual se queda en su justo lugar, en un juego coral donde nada sobra y nada falta. La reconstrucción de las calles, los carteles, las casas, los escenarios naturales, todo tiene una belleza tal que, fotograma a fotograma, haría un perfecto papel en cualquier exposición fotográfica de ambiente histórico del pasado americano. La cuadra de profesionales de que se rodea Clint Eastwood en sus últimas películas hace honor a su talento como director.
Pero han pasado los años épicos de los pueblos de frontera donde la violencia y el desprecio por la vida humana eran la norma y la ley y el orden los grandes ausentes. El Duque, pistolero buscavidas de origen inglés que se permite opiniones despreciativas sobre el orden republicano de los Estados Unidos, comparándolo con la grandeza de la monarquía británica, alardea de su habilidad con las armas de fuego ante los viajeros, mientras viaja en tren acompañado de su biógrafo, cronista de sus hazañas reales o supuestas. Si llegar a Big Whiskey montado en tren y no a caballo ya es toda una muestra del cambio que se ha producido en las tierras del Oeste, la presencia del cronista nos dice a las claras que el tiempo de los forajidos se está convirtiendo en materia narrativa. Los grandes bandidos, famosos por sus crímenes, han muerto o están a las puertas de la jubilación… y son ahora carne de “best seller” en la costa Este de los Estados Unidos. Toda la grandeza del Duque, sus alardes, su empaque, su capacidad mortífera, se vendrán abajo frente a la eficacia del nuevo orden en Big Whiskey.
Se dice que esta historia estuvo en manos de Eastwood desde 1978 pero pospuso la realización de la obra hasta tener El mismo la edad requerida por el personaje central. Y hoy solo digo "Gracias Clint por haber esperado tanto...
Todos los personajes de Sin perdón tienen una nitidez perfecta y a la vez ninguno excede de su papel. El dueño del saloon, los ayudantes del sheriff, los parroquianos del bar, … cada cual se queda en su justo lugar, en un juego coral donde nada sobra y nada falta. La reconstrucción de las calles, los carteles, las casas, los escenarios naturales, todo tiene una belleza tal que, fotograma a fotograma, haría un perfecto papel en cualquier exposición fotográfica de ambiente histórico del pasado americano. La cuadra de profesionales de que se rodea Clint Eastwood en sus últimas películas hace honor a su talento como director.
Pero han pasado los años épicos de los pueblos de frontera donde la violencia y el desprecio por la vida humana eran la norma y la ley y el orden los grandes ausentes. El Duque, pistolero buscavidas de origen inglés que se permite opiniones despreciativas sobre el orden republicano de los Estados Unidos, comparándolo con la grandeza de la monarquía británica, alardea de su habilidad con las armas de fuego ante los viajeros, mientras viaja en tren acompañado de su biógrafo, cronista de sus hazañas reales o supuestas. Si llegar a Big Whiskey montado en tren y no a caballo ya es toda una muestra del cambio que se ha producido en las tierras del Oeste, la presencia del cronista nos dice a las claras que el tiempo de los forajidos se está convirtiendo en materia narrativa. Los grandes bandidos, famosos por sus crímenes, han muerto o están a las puertas de la jubilación… y son ahora carne de “best seller” en la costa Este de los Estados Unidos. Toda la grandeza del Duque, sus alardes, su empaque, su capacidad mortífera, se vendrán abajo frente a la eficacia del nuevo orden en Big Whiskey.
Se dice que esta historia estuvo en manos de Eastwood desde 1978 pero pospuso la realización de la obra hasta tener El mismo la edad requerida por el personaje central. Y hoy solo digo "Gracias Clint por haber esperado tanto...
9
1 de julio de 2010
1 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convertida ya en serie de culto, Dr. House es sin duda una de las 3 mejores series televisivas que he visto en mi vida. Su trama es completamente creíble desde el inicio; goza de un guionista privilegiado que no dejado caer la serie en su intensidad a lo largo de las 6 temporadas que hasta el momento lleva la serie.
Los escenarios de filmación fuera del Hospital han sido siempre adecuados y la utilización de la técnica de filmación "Walk-and-talk" le agrega más dinamismo al programa (como si lo necesitara).
Pero lo más preponderante en todo este fenómeno televisivo es sin duda alguna el omnipresente y omnisciente personaje de Gregory House, que en mi opinión particular es el mejor personaje jamás creado en TV. Dotado de un inigualable uso del sarcasmo, la ironía y el cinismo que deja en evidencia el alma sucia o el corazón noble de cualquier ser humano que se acerque a él.
Pero así y todo, es un personaje que se hizo querer. Los pacientes piden ser tratados con él y la gente de su equipo no lo abandona aunque la hayan pasado mal en varias ocasiones.
Pensándolo bien, ¿no es el Dr. House un gran estratega de comunicación?
Bueno, a continuación, algunos puntos de por qué creo que House lo es:
* Pregunta y repregunta
Parte de una pregunta para encontrar respuestas junto a su equipo. Utiliza la re-pregunta para ir más allá de lo superficial y continúa hasta obtener un resultado.
*Simplifica y da ejemplos
Explica las cuestiones complejas a través de ejemplos cotidianos (deportes, costumbres, etc).
*Habla cara a cara
Cuando percibe algún problema, habla a solas con la persona implicada. Aunque no lo reconozca, termina ayudándola en muchos casos.
*Utiliza la comunicación no verbal
Analiza posturas y gestos en los demás, puede descubrir cuando no están siendo del todo honestos. Busca razones para las respuestas que recibe, más allá de la respuesta en sí.
Los escenarios de filmación fuera del Hospital han sido siempre adecuados y la utilización de la técnica de filmación "Walk-and-talk" le agrega más dinamismo al programa (como si lo necesitara).
Pero lo más preponderante en todo este fenómeno televisivo es sin duda alguna el omnipresente y omnisciente personaje de Gregory House, que en mi opinión particular es el mejor personaje jamás creado en TV. Dotado de un inigualable uso del sarcasmo, la ironía y el cinismo que deja en evidencia el alma sucia o el corazón noble de cualquier ser humano que se acerque a él.
Pero así y todo, es un personaje que se hizo querer. Los pacientes piden ser tratados con él y la gente de su equipo no lo abandona aunque la hayan pasado mal en varias ocasiones.
Pensándolo bien, ¿no es el Dr. House un gran estratega de comunicación?
Bueno, a continuación, algunos puntos de por qué creo que House lo es:
* Pregunta y repregunta
Parte de una pregunta para encontrar respuestas junto a su equipo. Utiliza la re-pregunta para ir más allá de lo superficial y continúa hasta obtener un resultado.
*Simplifica y da ejemplos
Explica las cuestiones complejas a través de ejemplos cotidianos (deportes, costumbres, etc).
*Habla cara a cara
Cuando percibe algún problema, habla a solas con la persona implicada. Aunque no lo reconozca, termina ayudándola en muchos casos.
*Utiliza la comunicación no verbal
Analiza posturas y gestos en los demás, puede descubrir cuando no están siendo del todo honestos. Busca razones para las respuestas que recibe, más allá de la respuesta en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espero con ansias la nueva temporada, pues me temo que una relación entre Lisa y House, sería lamentablemente el principio del fin.
Ojalá que no...
Ojalá que no...

5,4
2.865
5
29 de marzo de 2010
29 de marzo de 2010
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia sobre los problemas de incomprensión sufridos por muchos hijos y padres, dirigida de una manera clara y sin sobresaltos la película eso sí no llega en ningún momento a ser algo más que correcta. Flashbacks bien utilizados para ayudarnos a comprender y a dimensionar el odio que el hijo ya adulto siente hacia su padre; un ritmo narrativo que a ratos se torna demasiado lento y hace que el espectador pierda un poco de interés.
En el plano interpretativo, actuaciones correctas de todo el elenco aunque la Roberts me queda debiendo dado su potencial pues no le podemos exigir lo mismo al Getafe que al Real Madrid verdad?
En mi humilde opinión la historia en manos de otro director se hubiese convertido en un mejor producto final y con esto no estoy diciendo que el film sea malo pero sí que pudo ser mucho mejor. En fin una peli bonita de ver pero que seguramente olvidarás muy pronto.
En el plano interpretativo, actuaciones correctas de todo el elenco aunque la Roberts me queda debiendo dado su potencial pues no le podemos exigir lo mismo al Getafe que al Real Madrid verdad?
En mi humilde opinión la historia en manos de otro director se hubiese convertido en un mejor producto final y con esto no estoy diciendo que el film sea malo pero sí que pudo ser mucho mejor. En fin una peli bonita de ver pero que seguramente olvidarás muy pronto.
Más sobre herhc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here