Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fascinoscopio
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8 de febrero de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Wachowski siguen sin pausa por su camino: el problema es que nadie sabe hacia dónde. Constructores de un cine elaborado, barroco, con una exigencia al detalle visual y a la producción de calidad, están muy ligados a los mundos fantásticos y la ciencia ficción, donde su imaginación es capaz de poblar varios universos con sus personajes. Pero poco a poco han ido perdiendo el norte de las buenas historias.

El destino de Júpiter cumple todas las características nombradas y que caracterizan a estos hermanos. Incluida la de la ausencia de algo interesante que contar. Sin embargo los dos directores han sido capaces de alumbrar una película que entretiene lo suficiente con su brillante artificio como para no sentirse estafado tras pagar la entrada de cine.

Los efectos digitales y la trepidante dirección ofrecen unas secuencias de acción de gran plasticidad y aparatosa coreografía. Estas secuencias son, sin embargo, desdichadamente largas, acusando el ritmo del film este desequilibrio. La dirección de arte y el vestuario muestran el gusto refinado y decadente, pero también hortera y recargado, de los Wachowski. Una mezcla en consonancia con el tono general del metraje, que es capaz de saltar del drama intergaláctico a la parodia funcionarial en un abrir y cerrar de ojos: como si José Mota hiciera un cameo en la saga de Star Wars.

Los intérpretes cumplen su función con eficacia: es fácil, dado que no se les exige un gran repertorio de emociones. Su herramienta de trabajo, el guion, no hace más que hilvanar unas cuantas situaciones entre las que sólo destacan algunos guiños divertidos entre Mila Kunis y Channing Tatum. Esto al final también se convierte en un problema, puesto que la subtrama romántica cobra más fuerza que la trama principal. De esta manera pierde importancia el (pretendido) enfrentamiento de la solidaridad humana, representada por el personaje de Mila Kunis, contra el alienante egoísmo del poder, ese antagonista encarnado en un desperdiciado Eddie Redmayne.

Concluyendo: película entretenida de efectos especiales para pasar el rato.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
26 de septiembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla mínima resume cómo hacer una película de género con un relato universal y, sin embargo, cimentarlo en unas características locales que subliman el realismo huyendo del lugar común; define cómo alcanzar la perfección mediante una fotografía portentosa de los espacios abiertos y retratar, a la vez, el ambiente opresivo y clausurado de la putrefacción moral; construye sin estridencias una narración pausada pero magnética.

Alberto Rodríguez (Grupo 7, 7 vírgenes) dirige y escribe la investigación que dos agentes llevan a cabo para averiguar el paradero de dos jóvenes desaparecidas en una apartada zona rural del sur español en 1980. De manera sutil Rodríguez construye los personajes, añadiendo profundidad y complejidad capa tras capa según avanza el metraje. Pero lo hace de una forma inteligente, verosímil, sin interferir en la trama si no enriqueciéndola. Como resultado no tenemos el típico discurso maniqueo sobre la Transición española: no es condescendiente, ni edulcorado, ni extremista, ni adoctrinador. Sin ser un film sobre la Transición es, seguramente, uno de los mejores retratos de ese momento de inestabilidad, esperanza y peligro previo al golpe de Estado de 1981.

El reparto se distingue en esta excelencia. Raúl Arévalo logra un protagonista de carne y hueso, pero Javier Gutiérrez va más allá y pone corazón, entrañas y alma a uno de sus mejores papeles. Antonio de la Torre se esfuerza igualmente en un personaje secundario, al igual que la sorpresa de la temporada, un Jesús Castro con soltura y solvencia. El único pero, personalmente, es una Nerea Barros muy poco creíble, una pieza que no encaja en el puzle.

La fotografía de Alex Catalán no sólo es efectiva: es prácticamente un milagro. Al igual que una sobresaliente dirección de arte que recrea 1980 sin excesos ni clichés, donde la mesura y el realismo cuidados al detalle nunca sucumben a la tentación de recrear un abigarrado caos de objetos nostálgicos.

Muy recomendable para los amantes del buen cine, en general.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
13 de septiembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Morgan Freeman, que en los últimos tiempos ha prestado cara y voz a documentales científicos, aprovecha esa imagen de prescriptor de lujo para meterse en la piel de un investigador cuyas intervenciones en Lucy sirven de excusa para clasificar la película dentro del género de la ciencia ficción. Por aquello de que tiene que haber una teoría científica que legitime el argumento.

Así descubrimos que el cerebro humano podría acceder a aptitudes aún desconocidas si emplease un porcentaje superior de su capacidad. Paralelamente, Scarlett Johansson (que los avispados habrán identificado ya como la Lucy protagonista) se ve atrapada por un grupo de narcotraficantes que pretenden usar su cuerpo (no son listos ni nada, que no han escogido a Betty la fea) como vehículo de transporte de una droga experimental. Un par de patadas mal dadas, la droga llega al torrente sanguíneo de Lucy y… ¡Voilà! Ya tenemos a una súper mujer con todo tipo de poderes.

Esta disculpa más o menos artificiosa (incluso disparatada) sirve para guiar al espectador por un correctamente construido film donde Luc Besson vuelve a mostrar su pericia cinematográfica. La audiencia disfruta de una historia bien contada que cumple los requisitos de otro género: el de acción. Violencia explícita, trama policíaca, persecuciones trepidantes, efectos especiales, un protagonista fuerte y, cómo no, una cuenta atrás para animar el final. Además, y sorprendentemente, Luc Besson no cae en la petulancia que algunas de sus imágenes simbólicas podrían hacer temer.

También hay que destacar a una convincente Scarlett Johansson. Ella lidera un elenco al que arrastra en un rol que homenajea más que presumiblemente a Nikita. Pero lo que más se agradece: noventa minutos de duración que hacen prácticamente imposible que dé tiempo al aburrimiento, siempre que el espectador se meta en el juego de una trama poco exigente que no debe tomarse muy en serio.

Publicado en blog fascinoscopio.
13 de septiembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran riesgo de los biopic es caer en los clichés y en el maniqueísmo. Lamentablemente Clint Eastwood al rodar Jersey Boys cae en los unos y en el otro. Los trucos narrativos pueden ser útiles e incluso geniales, pero cuando los flashback, los narradores a cámara, los puntos de inflexión dramática… se usan con poca inspiración, generan un relato que parece visto cien veces, lo cual, en un largometraje de más de dos horas de duración, lleva indefectiblemente al aburrimiento.

Tras un inicio divertido, con cierto encanto en la presentación de la estructura y los personajes, la película deriva en el regodeo de lo ya contado. La acción deja de avanzar y comienza una torpe justificación de los dramas que se avecinan. Unos dramas que, cuando finalmente acontecen, están tan burdamente esbozados que apenas provocan emoción en el espectador. Si a la ecuación le sumamos que dos de los miembros del grupo protagonista, Frankie Valli y Bob Gaudio, son productores ejecutivos del film, entenderemos que ensalzar sus virtudes y ocultar sus defectos no es gratuito. Y este detalle tampoco favorece nada al resultado final.

Por otro lado, el gran riesgo de los musicales es quedarse en una brillante puesta en escena de canciones sin sentido. Eastwood trata de dotar de empaque al guion, pero lo reiterativo del relato asfixia el intento. Y salvo la divertida y lograda escena final, a modo de epílogo, los números musicales son aceptables, pero no espectaculares.

Jersey Boys es rescatada por la música en sí. The Four Seasons reunió unos cuantos éxitos que tarareas sin poder evitarlo. Y esa sí es la gran protagonista, la virtud que divierte, entretiene y deja un sabor de boca pasable.

Apta para melómanos nostálgicos.

Publicado en blog fascinoscopio.
9 de febrero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Franco y Seth Rogen, como dúo protagonista, y Evan Goldberg y Seth Rogen (sí, él de nuevo), en la dirección, intentan repetir la fórmula de parodia canalla que ya produjeron en 2013 con Juerga hasta el fin. Si el modelo, a pesar de su escaso valor cinematográfico, aún podía emplear la irreverencia y la autocrítica como exiguas excusas para ser acogida benévolamente, The Interview a duras penas logra ser tolerada.

El boicot al que Sony Pictures se vio sometida por Corea del Norte inflamó las redes sociales y los medios de comunicación, proporcionando una propaganda desmesurada a esta comedia ramplona, cuyo guion sería relativamente aceptable para un programa televisivo semanal pero no para el estreno cinematográfico de una «major» estadounidense.

¿Cuáles son las bazas de este largometraje? Una idea argumental lo suficientemente alocada para ser tomada por parodia, un ritmo narrativo llevadero y algunos gags entre lo escatológico y lo sexual, que por muy manidos y barriobajeros que sean, pueden hacer reír a un grupo de adolescentes en una noche gamberra.

¿En su contra? Que es una película mala. Bastante mala. No hace sátira quien quiere, sino quien puede. La crítica a los medios de comunicación, las agencias de inteligencia internacionales y las dictaduras se queda a nivel de parvulario. La falta de imaginación se hace patente en la repetición constante de recursos para provocar la risa, que terminan hastiando, y en un final escrito a la carrera, que emplea lo truculento para camuflar ante el espectador que no se ha sabido resolver ni la puesta en escena, ni la evolución de los personajes, ni la historia.

Para ver una noche tonta con esos amigos (que todos tenemos) que le sacan punta a cualquier cosa.

Publicado en www.fascinoscopio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para