Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Francisco Negrete
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los franceses, en el fondo, siguen siendo unos románticos, y para prueba esta película que se filmó hace casi ya veinte años (1991). Es la historia de amor de dos personas que viven en la calle: una pintora que sufrió un gran desamor y que poco a poco pierde la vista y un bailarín urbano que se gana la vida como lanzafuegos.
La primera parte de la película es soberbia, realmente soberbia, cine limpio y sin impurezas, sólo la cámara rodando imágenes que narran directa e indirectamente pequeños motivos que si se miran con detenimiento dicen mucho más de lo que aparentan a primera vista.
Luego, cuando entra el argumento, la película tiene un ritmo y unas características más convencionales. Pero se entiende, hay que contar una historia. La belleza logra perdurar lo suciente en esta parte más común porque se nota que los elementos siguieron siendo tratados con mucha delicadeza y paciencia.

Hay algunas escenas que me hicieron perder un poco el gusto y que casi me hacen cabrear. ¿Un mendigo que sabe manejar una lancha de motor y una mendiga que sabe esquiar habilidosamente? Mmm... no sé, me cuesta trabajo tragármelo.

Pero esos pequeños caprichos del director se compensan con otros que de plano no rozan la perfección, sino son la perfección misma que poseé momentaneamente la pantalla: ese baile nocturno entre la pareja en el puente cuando los fuegos artificiales de la fiesta parisina estallan es uno de los momentos cinematográficos que seguramente mantendré en mi memoria mucho tiempo.

Otro de los desaciertos de la película, para mí gusto, es la cara conocida de Juliette Binoche. Soy un poco alérgico a las caras conocidas en las películas que transcienden un poco más allá de la medianía y mediocridad de la mayoría del cine. Y es que las caras conocidas siempre van a lucir en la pantalla más maquilladas, limpias, perfumadas y guapas de lo necesario. ¡Es una película de mendigos, hay que verse sucio! Pero también se entiende (o trato de entenderlo) que la película haya necesitado una cara conocida (en el mundillo del cine francés, claro), ya que fue muy costosa porque se tuvo que hacer una réplica del puente y sus cercanías en un pueblo de Francia porque no consiguieron los permisos municipales para filmarlo en el verdadero puente.

No es una obra maestra, pero hay escenas tan bellas y bien logradas que vale mucho la pena ver y volver a ver esta película.
27 de octubre de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película española ganó el Goya en 1988 a Mejor Película de Animación pero la verdad es que a comparación de cualquier película infantil de la misma época pero de Estados Unidos, esta queda exageradamente corta. Ni siquiera lo más atractivo de esta obra, que son las canciones, logran rescatar del todo a la peli.
Aún así, de esta película nació una popular serie animada en España llamada "Los Trotamúsicos" con los mismos personajes.
Supongo que en la mente de muchos españoles estará esta película y estos personajes en un lugar muy especial de su memoria, y lo entiendo.
Pero no es una película muy atractiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Basada en un cuento de los hermanos Grimm, los cuatro músicos de Bremen es algo así como una road movie en la que una pandilla de animales decide ir al festival de música de Bremen para participar en el concurso de conjuntos. El gallo Koky es presumido y un poco chulito, que por supuesto canta y toca la guitarra eléctrica; el perro Lupo es optimista y propositivo y se encarga de la trompeta; el gato Burlón es orgulloso, perezoso, supersticioso y el saxofón es su instrumento; y el burro Tonto (juro que así se llama) es bastante lento en las ideas pero bastante entrañable y sí, como lo suponen, es el baterista del cuarteto.

Los personajes se van conociendo en el camino, empezando por el gallo que huye de su granja por temor a que el granjero le cortara la cabeza por juerguista. Los demás personajes van entrando en la aventurilla en distintos escenarios y situaciones. En el camino se topan con unos bandidos malos malotes y entre canciones y tretas en equipo siempre logran librarse de ellos.
Al final consiguen llegar a tiempo al festival y, por supuesto, ganan el concurso.
Vals con Bashir
Israel2008
7,5
23.588
Animación
8
25 de septiembre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos critican esta película argumentando que trata de una manera muy superficial la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) y en general todo el conflicto de la Guerra del Líbano de 1982.

A esos que la critican por eso, ¿quién les dijo que esta era la obra total sobre el conflicto del Líbano? Esta obra es tan sólo un punto de vista de ese acontecimiento, como cualquier película es sólo un punto de vista sobre cualquier cosa, nunca la verdad absoluta.

La verdad absoluta sólo se puede construir a partir de las pequeñas verdades que se han ido creando y gestando en las más grandes e inquietas mentes de la humanidad y Vals con Bashir es uno de los primeros intentos para poner un poco de luz sobre ese hecho en concreto. Ya habrá otros directores (o pintores, escritores, dramaturgos, etc.) que pongan otros reflectores a ese acontecimiento, hasta que la luz sea tanta que podamos juzgar abiertamente los sucesos ahí ocurridos.

Mientras ocurre eso nos podemos deleitar con la intensidad narrativa y la delicadeza sonora de esta película.
3 de diciembre de 2010
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reparto está lleno de caras conocidas y nombres con trayectoria. La película es de bajo presupuesto y se nota. ¿El guión? Pésimo, copiando estructuras y giros estadounidenses. ¿El manejo técnico? Fatal, esta es la primera película de Díaz Yanes y se le escaparon un sinnúmero de errores y detalles que hacen de una película que ya de por sí es mala (por sus vagas actuaciones, por su inverosímil historia, por su guión que parece made in "I ♥ EUA", por su malintencionada manipulación para que todas las escenas tengan un recargo emocional que más que conmover pesan y aburren, etcétera), en un asombroso malogrado caso fílmico sobrevalorado en su día (por su propaganda y por la susceptibilidad tan inocente del público medio español y mexicano, porque sí, es una película realizada entre estos países hermanos) y que no le espera otra cosa más que un justo olvido.

Como detalle, yo pensaba que en El Padrino III había visto la muerte más ridícula e inverosímil que alguna vez un director nos había tratado de colar (tomándonos, claro, de gilipollas). Esa donde uno le clava unas gafas a otro en el cuello como si fuese la más mortal de las navajas.
Pues esta película supera hasta lo que hoy pensaba que era la muerte más estúpida e idiota del cine: aquí matan, no a uno ¡sino a dos personajes!, con la punta de un bolígrafo común y corriente.
Será difícil de superar.
9 de febrero de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontrarse con este tipo de películas da mucho gusto. Son la razón para que uno siga rebuscando, investigando y estudiando cine. Son el aliciente para que no se pierda la fe en el arte y en la trascendencia, poder y alcance del cine. Por trabajos como este merece la pena tragarse un montón de basura: sólo conociendo (y siendo consciente de) la producción inmunda que ahoga el sector del entretenimiento, ocio y las artes, es como se pueden valorar al máximo las obras que no buscan sólo y únicamente retribuirse económicamente a como dé lugar, vendiéndose al diabólico y desalmado sistema comercial capitalista, a expensas de la escasa educación general del público que abre la boca para comer mierda cuando se le ordena. No, no, esta obra va mucho más allá de este Uróboros superficial, destructivo y sin fin en el que estamos metidos. Esta obra, como todas las grandes, abre paso a lo desconocido y trasciende en temática y metódica.

Se trata de una película ficción-documental-falso documental cuyo eje se centra en el cantaor Camarón de la Isla, donde, paralelamente, nos cuenta la historia de dos personajes principales: el pequeño varón de una familia gitana de Cádiz, que, entre lutos, rivalidades con su hermano mayor, amoríos y reflexiones, va dejando paso a la vida adulta y a todo el peso que ello conlleva. Y una japonesa que decide dejarlo todo en su país para dirigirse a San Fernando, Cádiz, (lugar de nacimiento de Camarón) y ahí intentar aproximarse al cante flamenco con el objetivo improbable de aprenderlo.

Narración bellísima que conjunta autenticidad, pureza y sencillez. Monumental participación de Jesús Monje Cruz “Pijote”, hermano del famoso cantaor.

Ojo con Lacuesta, es uno de esos directores que habrá que observar con lupa porque es un diamante en bruto en toda regla.

A mi juicio “La leyenda del tiempo” no alcanza el 10, pero sí el 9.
Soberbio trabajo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para