Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Aitor
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estábamos avisados, eso es lo que nos decía el cartel. Tito Emmerich a vuelto a liarla parda, una vez más nos ha mostrado una serie de catástrofes impresionantes destinadas a mentes impresionables. Esta vez, con cierto tufillo a "déja vu".

Una vez más, nos encontramos con ese personaje divorciado, refugiado en sí mismo, que aún mantiene cierto buen rollo con su ex-parienta, a la cual le ha faltado tiempo para echarse novio, y que tiene hacerse cargo de sus nenes, lo cual no le supone tarea fácil puesto que, por un lado, la nena pequeña aún se cuestiona porqué no está ya con mamá, y el nene mayor preadolescente prefiere a su nuevo papá que a su papá de verdad. Por supuesto, la catástrofe les pilla en el ojo del meollo, y el personaje divorciado, hasta ahora bastante perdedor a lo largo de su vida, se convierte en un pequeño héroe, y recupera el amor de su familia (y la admiración de sus nenes). Todo este mensaje de unión familiar y patriótica ya lo hemos visto y lo hemos digerido hasta la extenuación.

Entonces, os preguntaréis, ¿por qué le doy el aprobado a esta catástrofe? Pues mis motivos son:
- Woody Harrelson, que es lo más destacable.
- Es entretenida, y para una tarde de sábado aburrida no viene mal.
- Efectos especiales que no se los cree nadie pero que te hacen flipar.
- Y el niño estándar de este tipo de films no es tan repelente como de costumbre, es más, hace alguna que otra cosa de provecho, y no sólo se limita a gritar y correr.

Esperamos que la próxima vez Emmerich deje a nuestro querido planeta descansar y se dedique a hacer algo coherente.
11 de octubre de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un muy buen sabor de boca me ha dejado "Quemar después de leer" tras abandonar la sala de cine. Aún estoy debatiéndome si me ha gustado más que Fargo. Y es que los Coen han regresado a ese humor írónico, negro y excéntrico que les caracteriza, y de una forma realmente fresca. Estamos ante un producto que es como un soplo de aire fresco en medio de un largo desierto (llamemos desierto a la actual cartelera metafóricamente hablando).
Si nos centramos en la trama, es de una complejidad tremenda, con muchos cruces de caminos entre personajes que aparentemente no tienen nada que ver, pero que finalmente se entremezclan de una forma genial. Las interpretaciones en conjunto son estupendas, destacando a un Brad Pitt al que se le da muy bien hacer de payaso (sigo pensando que es uno de los pocos actores guaperas que saben actuar de verdad) y a Frances McDormand.
Me encanta como se retrata a peces gordos del gobierno, los cuales no se empapan ni de la mitad de lo que ocurre entre nuestros queridos personajes, y que más que idiotizados están humanizados, alejándolos del tono serio y poderoso con el que se les suele retratar.
El ritmo no decae, cada vez es más rápido, y esa progresión la veo como un acierto, no permite que el entretenimiento decaiga. Por cierto, la risa está asegurada con unas cuantas escenas de enredo y de paranoias múltiples, hacía tiempo que no me reía a carcajada limpia en una sala de cine.
Sin nada más que aportar, sólo decir que estamos ante una peli del todo recomendable, inteligente, que de forma segura irá a parar a mi estantería de DVD's en cuanto salga a la venta.
12 de febrero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su visionado, tengo la extraña sensación de haber asistido a un buen entretenimiento, pero que podía haber llegado a mucho más que eso. Se ha desperdiciado una oportunidad única para convertir el mito del hombre lobo en un clásico, y a su favor tiene el hecho de que la original historia del licántropo no se revisiona desde hace décadas, al menos con la pretensión de estar a la altura.

Pero, ¿por qué una posible gran película se queda en un mero entretenimiento, plagado de sustos efectivos, sangre y visceras, y con una historia facilita de digerir?

En primer lugar, a los personajes les falta desarrollo, no se profundiza ni en sus relaciones ni en sí mismos. La película no da concesión para ese desarrollo porque desde el minuto 1 se convierte en una carrera frenética, no da respiro y da la sensación de que quiere dejarlo todo mascadito lo antes posible para centrarse absolutamente en la bestia. Todo ocurre demasiado deprisa.

Por otra parte, se ha desaprovechado un reparto de lujo que da para mucho más, ninguno de los excelentes actores que componen el reparto tiene ocasión de lucirse en ningún momento.

La dirección es apresurada, y sacrifica la historia a cambio de la acción.

La banda sonora tiene cierto tufillo al Drácula de Coppola, incluso hay momentos que parece que se han tomado partes de la música de ésta. Junto al sonido, lleno de gruñidos y gritos, no resulta tan inquietante como la composición de Woiciech Kilar, y simplemente logra el susto fácil y repetitivo.

Este hombre lobo, cierto es, está plagado de lagunas y fallos, es una producción (la cual ha estado plagada de problemas, eso sí) desaprovechada, y, repito, podría haber sido una gran película si se lo hubiese planteado, pero no deja de ser una película más de bestia asesina con aldeanos asustados y supersticiosos que hacen lo imposible por devolverla al infierno.

Eso sí, resultará muy entretenida y amena a aquellos que no tengan pretensiones mas allá de pasar un buen rato en el cine. Absténgase aquellos que busquen algo más.
16 de noviembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas españolas mas admiradas, de mayor comicidad y crueldad enfrentadas, con una simbología hábilmente escondida (la censura estaba machacona por aquel entonces) en cada una de sus grandes escenas. "El verdugo" es una verdadera caricatura de la sociedad que había construido el régimen de entonces, es una enorme tragedia en forma de comedia.

Qué duro es ver a nuestro protagonista, un españolito medio de principios de los 60, incapaz de matar una mosca, teniendo que aceptar ser verdugo del garrote vil, y qué duro es verle implorar en silencio que nunca llegue ese fatídico momento en el que tenga que ejercer. Pero, aún así, qué divertido es. Porque únicamente podemos reirnos de tal desgracia. Un pobre españolito que quiere prosperar, obligado a casarse, a fundar una familia, y a trabajar en algo que detesta. El espectador no tarda en apiadarse de él, lo cual es para quitarse el sombrero sabiendo que el espectador medio de la película en el momento de su estreno era ese mismo españolito al que Berlanga está retratando. Berlanga consigue que el hombre español sienta lástima por sí mismo, y que se ría de su propia desgracia, y a la vez le hace cómplice del régimen al que está sometido.

Porque estamos ante una crítica social y política muy dura. Y ante todo, el relato es una enorme crítica hacia la pena de muerte y las barbaridades cometidas por la dictadura. Todo ello excelentemente subliminado, propio de los grandes autores de la época, expertos en hacer este tipo de ingeniosas trampas. Y Berlanga consigue algo más: que algo tan atroz como ejecutar a alguien sea contemplado como un triste empleo de funcionario más, un triste oficio del que alguien depende para poder levantar su propio hogar.

Es una de las películas mas importantes del cine español, una de las mas divertidas, ingeniosas y hábiles, y que todavía perdura con una frescura envidiable. Genial.
23 de septiembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Distrito 9 tiene todos los elementos necesarios para convertirse en película de culto y en un clásico de la ciencia ficción moderna. Creo que estamos ante una de las películas más originales, frescas, atrevidas y sorprendentes en mucho tiempo.
El primer tercio del film, con una estructura en plan documental, es genial. Te atrapa, te seduce, y lo mejor es que te hace creer en lo que te están contando, que no es otra cosa que 1,5 millones de alienígenas llevan dos décadas en una ciudad sudafricana sufriendo una marginación social similar al Apartheid. Aquí encontramos uno de los grandes aciertos en el planteamiento de la trama: los "bichos" no llegan a nuestro planeta, sino que parte de que ya llevan aquí 20 años, el ser humano se ha acostumbrado a su presencia, hasta tal punto que los margina y desprecia.
El resto del film evoluciona de forma natural, deja de lado el rollo documental y nos introduce en los hechos que le ocurrieron al desafortunado protagonista y de lo que sus acciones produjeron. El ritmo es bestial, no da un segundo de respiro.
Podríamos estar ante uno de los films de ciencia ficción más importantes en décadas, y la cosa puede ir a mejor (o a peor) ya que podría dar perfectamente pie a una continuación e incluso a una saga, donde el mayor peligro reside en que ya no cuenta con el factor sorpresa, pero que podría funcionar si se involucrara en ciertos aspectos, como en la cultura de los marcianos, algo que se deja olvidado la película, pero que no echa en falta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aquí llegamos a una de las claves de la película, y es quizá lo que me ha gustado más. Huyendo de la típica invasión alienígena, donde el ser humano tiene que defenderse de esta amenaza y luchar por sobrevivir, en Distrito 9 la amenaza somos nosotros, los malos de la película son los humanos. El hombre es el monstruo que devora aliens.
Además, la resolución es adecuada a lo visto durante todo el film, no hay un verdadero cambio a la situación expuesta desde el principio excepto para sus protagonistas, que a base de un gesto bueno, no consiguen cambiar una situación que dura 20 años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para