Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
13 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más destacable de la película son las escenas de monopatín de regreso al futuro. No tienen los mejores efectos, pero se ven alucinantes y muy rápidas. El resto de la película… heredera de las distopías de los 2010, Divergente, Los juegos del hambre… Unas aventuras de unos adolescentes que desafían lo establecido y se rebelan contra todo. No tiene nada distinto a aquellas películas pasadas, salvo los monopatines, y muchas cosas lo hace infinitamente peor.

EL tema que el problema del mundo es el ser feo o no obviamente es una distracción en la película. Lo que intentan enturbiar es la humanidad de todos con lujos, con fiesta y con sueños. Recordando al mito griego de la isla de Ogiga tenemos la sociedad dividida en dos con unos jóvenes que asocian la felicidad con el otro lado del rio donde todo el mundo es feliz, rico y guapo.

Obviamente que juegan con la típica critica de que hay que ser guapo y que se buscan ciertas facciones, ahora, que eso solucione todos los problemas del mundo, no lo exploran demasiado y se queda un poco en el aire. Las flores, la cura, las transformaciones faciales, las motivaciones de los malos y las de muchos buenos tampoco son exploradas y se dejan a un lado con el fin de terminar la película de la manera más simple.
EL problema fundamental es sin duda el guion, no diré que lo hemos visto mil veces, pero es repetitiva, aunque también atrapante y fácil de ver para el público adolescente, que es su fin.

Es recomendable para ese público joven. Fuera de ahí, si quieres ver una historia donde el mundo se ha terminado y se forma una nueva sociedad utópica y lo que supone, como era mi caso, tampoco está mal del todo. Eso sí, está más cerca de las películas malas del género. Me llevo de la película las escenas de los monopatines. Monopatines que incorporan con sonidos y los zumbidos con el copyright de Lucasfilm y esas vainas de La amenaza fantasma.

P.D. Lo siento por Abril Zamora, pero no me gusta nada su doblaje. Me saca en cada escena que se la escucha. No me gusta su personaje, pero el doblaje no ayuda. Somos Sufridores de la moda de poner actores o personalidades doblando películas para vender algo más. Mientras lo hagan con películas de este nivel, bueno, pero es una pena que lo hagan porque el producto final se resiente mucho. Es lo de siempre hay actores de imagen que lo han hecho muy bien, pero últimamente cogen personalidades sin experiencia en el doblaje y tenemos esos resultados.
4 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era difícil hacer una secuela a la altura. Cuando una película queda grabada en la mente de tal manera como Del Revés, es difícil que su secuela toque las mismas notas y tenga el mismo éxito.

En taquilla es cierto que el éxito es innegable, pero en cuanto a la experiencia vivida, desde mi punto de vista al menos, es inferior y salgo con una sensación más gris. La primera película era fácil de continuarla, pero yo creo que la manera correcta era más a través de cortos que para una película nueva como tal. Además viendo la experiencia que tiene pixar en hacer cortos, seguro que hubieran salido muy buenos.

El tema de la pubertad y todos los cambios que suponen el cambio de amigos son unos buenos puntos por donde comenzar, aunque suenan un poco a los problemas planteados en la primera. Las nuevas emociones, más complejas pero igualmente reconocibles son un añadido necesario también. Están muy bien llevadas y hacen que la secuela no se haga repetitiva, no demasiado al menos, y de alguna manera tenemos una nueva película con un mensaje similar a la primera pero que funciona.

Yo el problema lo veo cuando lo vemos con una perspectiva global juntando ambas películas. Podríamos ver ahora la primera y decir que la mente de los adultos era demasiado simple y tal. Que no tiene sentido que solo hubiera 4 emociones visibles y que el resto no aparecieran. Hay quien podría pensar que debería estar lleno de muchas más y que algunas de las originales no debieran verse. Es cierto que es buscarle 3 pues al gato, pero no les falta razón. Es evidente que viendo en retrospectiva, la secuela hace que muchos puntos de la primera flaqueen y puedan perder el sentido. Una secuela no ha de hacer eso, e intentan solucionarlo, pero necesitamos más explicaciones y no solo una escena en los créditos.

Con eso no quiero decir que la primera parte sea mala ahora, ni mucho menos. Puede que fuera por ser la novedad o porque jugara bastante más con la imaginativa del cerebro y aportaba muchas más ideas que la secuela, pero en general la primera parte te hace sentir mucho más que la Segunda.

Antes de finalizar algún punto fuerte que nos propone Pixar en esta secuela es la identidad de uno, creada por todos los recuerdos de cada uno, y al igual que la primera parte el duelo entre las emociones. La moraleja sigue siendo la misma y se soluciona de una manera parecida. Pero al ser la protagonista más adulta, puede abarcar más temas y consigue que una trama mil veces vista, y vívida, se vea reflejada a través minipersonas que viven en nuestro cerebro.

Ambas son películas interesantes y es verdad que la secuela hace lo justo para verla como una secuela justificada. Eso si, puede que fuera innecesaria y que en cortos podría haberse llevado de la misma manera. Cierto es que no hubiera tenido la misma repercusión, pero creo que era un medio que se le adaptaba mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algunos temas polémicos en esta secuela. Puede que Sean todo cábalas de los fans de la primera parte pero he de admitir que muchas tenían sentido. La identidad de Riley era difusa y había teorías de que podía ser del colectivo. Estos temas, aunque cada vez son más comunes verlos en el día a día, en EEUU lo ven arriesgado y que puede ser un tema que enturbie la experiencia de muchos. Yo pensaba que el secreto inconfesable era ese y que estaba encerrado porque más adelante de la pubertad se haría libre. Nos dan una razón, Graciosa al menos, de ese secreto en la post créditos y me ha chafado mi teoría.
27 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una decepción como película pero un buen capítulo de reencuentro.
Corrían los años 70 y la serie original de Star Trek llevaba unos años cancelada. Hubo algún intento de resucitar la saga con una serie de animación, pero no dio el resultado esperado o no se quiso continuar por ese camino. Los productores que controlaban Hollywood no funcionan de manera muy distinta a como lo hacen hoy en día. Si había un género el cual traía más desgracias que buenas noticias era el de la ciencia ficción. Un riesgo que desapareció tras el estreno de La guerra de las galaxias ene l 1977. Pusieron las maquinas en marcha y dieron luz verde a un guion que tenían rechazado de Star Trek, que tras modificarlo algo lo convirtieron en una película de 132 minutos. No llegó al éxito que podían prever tas la recaudación que tuvo Star Wars, pero no fue un fracaso del todo. No consiguió contentar mucho a la critica, aunque los Trekkies no estaban disgustados del todo con el resultado. Al fin y al cavo habían conseguido revivir una saga amada con mucho más presupuesto que la serie y en las pantallas grandes en formato de película.
Las intenciones de la película se ven claras, volver a reunir al equipo original, aquellos viejos científicos, y reintroducirlos en las aventuras típicas. Una amenaza que amenaza con la vida en la galaxia que solo Kirk y sus compañeros pueden solucionar. Al haber pasado ya unos años desde la serie original lo lógico era que los actores hubieran envejecido y por ello adaptaron la situación de cada personaje a una larga carrera. Alguno retirado, otro dedicado a otros asuntos en la federación… Esos reencuentros, aunque no hayamos visto la serie original, están bien ejecutados y son espaciados, para poder disfrutar de ellos por igual.
La banda sonora no está del todo mal, aunque todavía no había destacado demasiado, más allá del tema clásico de la original. En cuanto a otro apartado técnico, los efectos especiales han mejorado sustancialmente pero aún era justos, y más justos si los comparamos con su secuela, 3 años después, o con Star Wars, 2 años antes estrenada. El diseño de interiores de la nave no está del todo mal, aunque partes como la zona de ingeniería, sinceramente creo que fueron un paso atrás. Al ser casi de continuos interiores del Enterprise, podrían haber cuidado algo más ese aspecto. El único escenario algo distinto es Vulcano, que, sin estar del todo bien viéndolo con los ojos del siglo XXI, no queda del todo mal.
En cuanto al guion, no es malo, pero si algo corto. Tiene todos los requisitos para ser un gran reencuentro, pero se queda corto en sus pretensiones y no se ve suficiente para sostener una película de más de 2 horas. Además de los reencuentros, tenemos a los personajes en nuevas situaciones, en las que tienen un relevo generacional pisándoles los talones. El Kirk que estábamos acostumbrados a que tenga la razón siempre y fuera el “dictador” de la nave se ve amenazado por un nuevo oficial. Un romance, manifestaciones de alienígenas superiores a los humanos, exploración de nuevos mundos… todos los ingredientes de Star Trek.
En cuanto al caso al liderazgo de Kirk ante una tripulación que apenas participa en las decisiones, sí que se ve un cambio ligero. En la serie original es un problema que hoy en día puede chocarnos más, pero poco a poco se ve como el personaje de Kirk va desprendiéndose de tales conductas dominantes y no demasiado paritarias.
Por último, la peor parte de la película, y por la que se lleva la puntuación tan “baja” es el ritmo. Seguramente esté relacionado a que el guion sea insuficiente, para tener una duración mayor decidieron poner un ritmo más pausado. Algunas escenas del espacio se demoran mucho, demasiado. Tanto la presentación de la Enterprise, como el adentrarse en la nebulosa son escenas sin ninguna intervención de los personajes y que únicamente son imágenes de maquetas estáticas, efectos de simulación de polvo estelar o estructuras alienígenas. Sumando ambas escenas fácilmente podemos irnos a la media hora en la que más de un despistado puede creer que está viendo un documental del espacio.
Estas pausas rompen por completo el ritmo de la película y la dejan sin poder escudarse en que en aquella época el ritmo era distinto. Es demasiado pausado incluso para aquella época. No sé si la intención era replicar el éxito de la guerra de las galaxias, pero con el estilo propio de Star Trek, pero si fue así, se pasaron de frenada. Algo que con el tiempo aprendieron.

En general es una película floja, con un guion y ritmo lento que no aporta demasiado al lore de la saga. Aun así, la revelación final puede sorprender y de alguien que viene de ver la serie original es un punto de partida perfecto para continuar con el esto de películas. Lo malo es que hoy en día el público hace el proceso contrario…

Por ultimo en la zona de spoilers continuaré con mis impresiones con algún destripe de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A decir verdad, cuando vi por primera vez la película desconocía el estado de la saga en aquella época y no sabía que había tantos años de diferencia entre la serie y las películas. Encontrarme a Kirk y compañía viejos me chocó. EL ritmo lento y de planos largos no me sorprendió porque iba preparado con que sería una película tediosa. Pero el final me resulto muy interesante. Que la amenaza fuera la sonda Voyager, tan famosa por aquella época, me encantó y me pareció una buena salida para finalizar la película.
23 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los creadores de Aterriza como puedas y agárralo como puedas, tenemos una película que sigue la línea de la comedia absurda pero en un ambiente de guerra, espías y con un aire musical. Puede que la parte musical no sea la que más me flojea de la película, la diferencia del resto y las canciones son atractivas en general. Los actores tampoco son el problema. Val Kilmer cumple con su papel cómico e ídolo musical se rodea de actores ingleses, algunos más conocidos que otros.

La puesta en escena tampoco es aburrida y tiene muchos juegos de cámara y logra sorprender incluso siendo cómicas las propias miradas de la cámara. Conceptos como la escena de la librería “marcha atrás” o el juego con maquetas quedan muy bien y son únicas de esta película.

Lo malo es que, aunque tenga muchos chistes buenos, la película es muy inferior, cómicamente hablando, si la comparamos a las otras películas de los directores. Interrumpidas por largas actuaciones musicales, las escenas cómicas sí que siguen la tónica de las anteriores películas mencionadas pero se alejan en la temática, algo más oscuro al tratarse de la guerra.

A pesar de la falta de Leslie Nielsen y que muchos chistes algo más flojos la película sigue siendo merecedora de un visionado cada cierto tiempo para pasar un buen rato. Queda por debajo de las otras, pero hay que verla.
10 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de las series de comedia con formato de episodio de la semana, Community es de las que más me han enganchado. Podría decirse que entré a este género con esta serie y que aun a día de hoy le estoy buscando una sucesora digna. La técnica es simple y normalmente repetitiva de episodio a episodio. Personajes dispares que apenas evolucionan de la temporada 1 a la 6, más allá de algún cambio de personalidad inicial.

El punto fuerte para mi suelen ser los personajes o los guiones de los capítulos, y en esta serie podemos encontrar de ambas. Se constituye de capítulos con un tono desenfadado y muy distintos entre sí. Cuando comencé a verla, habiendo solucionado el primer capítulo no se me ocurría como podía seguir siendo interesante o como podía durar tantas temporadas. Con el capítulo de los cotilleos de Jeff y Shirley me quedo claro: haciéndola crecer sobre los mismos personajes. Y es que, sin ser personajes que cambien apenas, funcionan igual de bien tras temporada y no se hacen nada cansinos.

Para un análisis mas sesudo sobre los personajes os dejo aquí enlace a la critica completa que puede contener algunos spoilers:

https://criticasfilmafinity.blogspot.com/2024/04/6-temporadas-y-una-pelicula-si-poco.html

Dejando a un lado los personajes...

Como toda serie, temporada tras temporada va sufriendo cambios, algunos para bien pero otros para mal. Cambios de guionistas, showrunners, dueños, cambio de tramas, personajes que se van, personajes nuevos... y esta serie empieza a flaquear en su temporada 4. El lema de 6 temporadas y una película rompe la cuarta pared continuamente con la intención de continuarla, pero parece que fue difícil a partir de la 4 temporada. Muchas quejas he leído, incluso en la propia serie, acerca de esa temporada. Y admito que sin ser la mejor, tiene muchos capítulos que merecen mucho la pena. El humor puede que cambie ligeramente pero apenas se nota. Lo malo es que en esta temporada es cuando empiezan a desaparecer personajes. Los propios personajes lo manifiestan, con la marcha de personajes la serie va empeorando, pero cuando en la quinta hablan de la cuarta como el año de la fuga de gas, no, me parece para tanto. Lo que ocurre es que cambiaron del showrunner original y luego volvió.

Por otro lado lo que suele pasar a veces con estas series es que las ideas originales se van terminando y terminamos repitiendo los mismos guiones pero en situaciones distintas. Este no creo que es el caso. Mi malestar con las últimas temporadas solo viene por el cambio de personajes. Y en castellano de cambio de algún actor de doblaje.

La fuerza creo que está en las ideas que hay detrás de cada guion. Desde la creación de personajes memorables, los del inicio, sobre todo, hasta las diferentes temáticas. El episodio del boli, del dado de planos temporales, paintball, el suelo es lava, los especiales de marionetas, animación, stop motion, videojuego, ley y orden, todos los documentales que montan, grabación de pelis, bodas, concursos de lo que sea, distopías, fuertes de sabanas, programas de TV ficticios, mafias de sistemas de ventilación, protestas, dictadores, dragones y mazmorras... una larga lista que continua durante 6 temporadas. Y todo ocurre en una universidad comunitaria. Cuando empecé a ver la serie ni me imaginaba hasta donde podría llegar.

Y por último en spoilers una última reflexión...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para finalizar me gustaría hablar de un capitulo en particular, ultimo capitulo. La última temporada no la destacaría como buena, probablemente es la peor. Incluso los finales de los capítulos, los post créditos, eran buenos en las últimas temporadas. Pero tiene momentos rescatables, como el último capítulo. Como finalizar una serie es difícil. Una que ha roto la cuarta pared tanto, mezclándolo siempre con las herramientas del cine, no podía terminar de otra manera que no fuera imaginando como sería la próxima temporada/película. De la última temporada de lejos el capítulo con el que más me he reído. Incluso la escena post créditos diría que es de las mejores de la película.
Una continuación, tal y como explican a lo largo del capítulo, no sería fácil. Ni sería posible convencer a todo el mundo. Pero creo, espero, que algún día llegará.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para