Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Kris
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de marzo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un jóven programador resulta agraciado con un peculiar premio: Poder colaborar en el en proyecto ultra secreto que está llevando a cabo su empresa en materia de IA. En un remoto bosque el propietario de la compañia, un híbrido entre Mark Zuckerberg y el Dr. Frankenstein, se encuentra encerrado desarrollando el proyecto en solitario. El cometido que asignará al nuevo visitante será ni más ni menos que pasar el test de Turing al mayor prototipo de androide jamás creado. Ex Machina tiene algún punto coincidente con The Machine, otra producción británica de hace un par de años, especialmente en lo relativo a ese duelo de "humanidad" entre hombre y máquina con nuevas inteligencias sintéticas e imprevisibles. No obstante Ex Machina es muy superior a aquella. En definitiva es una película sobre las vulnerabilidades humanas, ya sea en forma pura como en tensión con una sociedad tecnificada, más un punto, aunque bastante contenido, de psicologismo. Los dos científicos son personas con dobleces e historias personales complicadas, uno un apocado informático que pierde a sus padres en un horrible accidente del que es unico superviviente, mientras que el creador de la máquina es un genio que ha logrado el éxito abrumador en edad temprana, pero aún así inseguro y de tendencias alcohólicas. El desarrollo cinematográfico se mueve en el intergénero, saliéndose de la ciencia ficción y bailando coherentemente con el terror, suspense y ese toque de cine perturbado que le regala ese elemento tan oportuno como el "valle desconocido" de la robótica. Es una película elegante, muy sexual (no tanto en elementos explícitos, sino en el juego de estas fuerzas eróticas que subyacen en el propio Test de Turing como variables intrínsicamente humanas) y con una atmósfera propia y definida. Su forma de cerrar quizás sería mejorable y algún tema debiera pulirse algo más, pero no dudaría en afirmar que el resultado final es más que satisfactorio.
10 de julio de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, hay películas en las que te sientas y pruebas a ver que te ofrecen, algo convencional y más o menos acordado en cuanto a reglas narrativas, y otras que requieren ir ya informado, o cuando menos muy advertido, de un planteamiento alternativo. Lo nefasto, naturalmente es ir a las buenas de dios y sentirse engañado. La película de German responde al segundo tipo, pero aún con todo es muy difícil que uno pueda hacerse una idea de lo que esta peli rusa va a ser. Uno ha de saber que adapta una novela de ciencia ficción de los mismos autores que parieron Stalker, que viene a plantear la experiencia de un humano atrapado en un planeta hundido bajo la barbarie extrema en el que se persigue cualquier indicio de arte, progreso o sabiduría. En ese entorno la única forma de sobrevivir es adaptarse, incluso integrarse, pero sin renunciar del todo a los valores humanistas. Esto convierte a este "observador" en un elemento inspirado frente a la muchedumbre, y esa sensibilidad es vista casi como divina. Es decir, en una suerte de dios. Una vez sabiendo el núcleo narrativo y que, para más inri, este se encontraba fuera de la película podemos adentrarnos en "Qué difícil es ser dios", un proyecto de prácticamente 3 horas en un mundo medieval, enfangado y putrefacto al extremo, habitado por ignorantes y deshumanizados seres que pululan y se expresan en términos absurdos que el espectador no alcanza a comprender. German intenta hacer una aproximación a lo que debieron ser los años oscuros del medievo, Siglos V-X, fuera de la épica visión retrospectiva a la cual acostumbra el cine. Obsesivamente detallista, minuciosa y caótica, construida a base de planos cortos saturadísimos, su técnica es tan exigente que a German le ha llevado 10 años de rodaje. Vamos, como Boyhood pero en brutal y apocalíptico. Es una peli libre, explicita y en principio desconcertante, pero a medida que va pasando el detritus, cadáveres, barro, lluvia y el acero en un blanco negro contrastado e hiperelaborado, el caos se va tornando hasta fascinante. Filme que, guste o no, es tan único como original.
30 de abril de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inusual thriller de los años 40 a causa de su toque y estilo moderno. Cuenta la historia de un periodista que parte de una anécdota, una señora de la limpieza que pone un anuncio por palabras por el cual ofrece 5000 dólares para que se aclare el caso de su hijo convicto hace 11 años por el asesinato de un policía. Algo que empieza como casi jocoso alcanza progresivamente a picar la curiosidad del tenaz reportero, James Stewart, que se abrirá el melón de algo grande, salpicado de corruptelas y lealtades indebidas. Un thriller periodístico sobre presuntos inocentes, bien tejido y bien narrado y con un ritmo y formas, como comentaba, que apenas han envejecido. Eso sí, no consigue ser lo suficientemente valiente, estamos en los 40, para convertise en cine denuncia pese al potente material que rescata de unos hechos documentados en el Chicago de los 30 y se limita casi a confesarse en el mero entretenimiento. También resulta condescendiente con el poder y la comodidad de un público conservador, pero vamos, para su tiempo resulta tan sorprendente como resuelta.
6 de febrero de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la Hammer del famoso mito de Stevenson. Pese a no ser una superproducción precisamente no es por ello una interpretación arquetípica. Cuidadosa tanto en su realización técnica como en la elaboración del guión y la pulcritud de las interpretaciones. Este Jekyll/Hyde no es un monstruo sencillo, se ha querido profundizar en el extenuante debate de personalidades, incidiendo en el dramatismo del conflicto logrando algún momento verdaderamente emocionante. También llama la atención la no evidencia de la maldad, haciéndo a Hyde más complejo y sutil. El mal va aprendiendo y evolucionando en la película y Paul Massie parece que entiende y participa en Mr. Hyde. Valorable adaptación en especial para quién busque algo más respecto al estereotipo, con algún momento que puede recordar a las venideras Abierto hasta el Amanecer o El Club de la Lucha. Ah, y Cristopher Lee está fantástico como el bueno malote de viriles patillas.
17 de mayo de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque se emitiese por la BBC en formato miniserie de cuatro entregas su lógica más se asemeja a un largo de fondo. Tras esta peculiar obra televisiva se encuentra Sean Durkin, que lo petara en Sundance en 2011 con "Martha Marcy May Marlene" y Channel 4, la productora de, entre otras, Black Mirror. Me encanta la histórica política de despotismo ilustrado de la BBC: No dar al populacho lo que pide, al menos no todo lo que pide, y buscar una formación mediante productos diferentes y de calidad. Southcliffe es un pequeño pueblo birtánico donde el zumbado de turno se pone rifle a la obra y se va de masacres. Durante los 180 minutos que dura el conjunto de la miniserie iremos explorando la experiencia de diferentes protagonistas de los hechos, planteando incognitas abiertas y complejas sobre motivaciones de las víctimas y sembrando la duda sobre la naturaleza enferma y maldita del pueblo. Con toques de cine de autor, ritmo pausado pero absorbente, violenta e hiperrealista, Southcliffe vale mucho la pena y por obra y gracia de la BBC nos acerca formatos alternativos al alcance de todo paladar inquieto y no unicamente de presuntas élites intelectuales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para