Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
You must be a loged user to know your affinity with sergiomalvin
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de agosto de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es entretenida, tiene suspenso, logra cierta tensión, pero la historia cojea por varios lados. El espía inglés (Rex Harrison) que pasa buena parte de la película haciéndose pasar por alemán, engañando incluso a altos mandos nazis; la actitud de los dos honorables señores ingleses que colaboran con el acto heroico en el tren cargado de tropas alemanas que los conduce a Múnich; la casi inofensiva actitud de los oficiales nazis encargados de custodiar a un importantísimo ingeniero al que quieren reclutar para sus servicios, son algunas de las cuestiones poco creíbles.
Si pasamos por alto tales asuntos, desearemos que la chica y su padre se salven, que el héroe sobreviva y que mueran unos cuantos nazis en el trayecto.
Dato curioso: comparten escaparate en una librería de Berlín la novela de Margaret Mitchell "Lo que el viento se llevó" y el Mein Kampf. Aunque la empleada va sumando cada vez más ejemplares del libro del genocida, hasta tapar la novela de la película que había sido un enorme éxito el año anterior en Hollywood.
En el spoiler hablo sobre el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los minutos finales hay algunas escenas del tiroteo que vistas con ojos de hoy parecen más de comedia que de película de espionaje. Harrison, con una única pistola efectúa más de treinta disparos, sin cargar nunca el arma, y así va limpiando uno a uno a los perseguidores. En la misma escena, desde el teleférico dispara hacia una dirección, pero las balas que le disparan provienen de otro lado, ya que mientras éstas rompen los vidrios de la ventana lateral del teleférico él dispara como si provinieran de atrás. Si la hubiera visto en 1940 probablemente no hubiera reparado en estas tonterías.
25 de agosto de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Linklater es un director que aprecio, creo que su trilogía romántica ( Antes de...) es muy buena y disfrutable, pero anoche me dispuse a ver Slacker, que vaya a saber uno por qué, estaba desde hace mucho tiempo en el estante de mi videoteca y siempre la esquivaba: "otro día" decía.

Llevaba 45 minutos de película y me preguntaba qué me quería contar el bueno de Richard. Para decirme que la juventud de Austin estaba perdida y sin esperanzas en los noventa, bastaba un corto de diez minutos. La "película" es un constante desfile de personajes, a cual más delirante, que no tienen nada para decir, más que frases sin sentido (salvo contadas excepciones), que deambulan por la ciudad sin norte, beben, fuman, algunos tocan instrumentos musicales, alguno intenta robar, un veterano delira que participó en la Brigada Lincoln durante la Guerra Civil Española, otros jóvenes "reflexionan" sobre el poder de la masonería en el mundo, otro hace del asesinato de Kennedy el centro de su vida y único tema del que puede hablar, y lo peor es que tiene muchas referencias culturales que no sé si alguno de los que le da puntaje de obra maestra a "Slacker" tiene una vaga idea de quiénes son, o como yo, debieron recurrir a internet.

Por allí se mencionan poetas, políticos fascistas, un miembro del clan Manson, al final aparece el libro "Growing Up Absurd" de Paul Goodman, éxito de los años sesenta, justamente relacionado con la falta de perspectivas de la juventud norteamericana y la delincuencia juvenil. Creo que es una película demasiado local y tal vez por eso no es fácil engancharse.

Le doy un cinco sólo por dos razones: 1) Con un presupuesto de 23 mil dólares no se puede exigir demasiado y 2) la escena en que el veterano anarquista sorprende al ladrón dentro de su casa, y tras invitarlo con un café le habla de hechos históricos y políticos que el zumbado no tiene ni remota idea. No es spoiler, nada de lo que cuente aquí podría serlo.
20 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berlanga fuera de España ha perdido el pulso al hacer esta comedia, lo cual no invalida la calidad de este gran director ni la del guionista Azcona; al fin y al cabo grandes directores han hecho obras de las que arrepentirse y sin embargo tienen reservado su lugar en la historia.

Desconozco los entre telones sobre la producción de esta obra, pero escuchar a porteños de pura cepa como Bebán hablando en la tonada española rompe los oídos. Lo mismo pasa con Murúa o Marilina Ross. No imagino a Ventura hablando como Darín.

Creo que los productores nunca supieron si querían hacer un producto argentino o uno español y terminaron haciendo una mezcla insulsa que no satisfizo ni a unos ni a otros. Por suerte el maestro retomó la senda y después de este paso en falso rodó "La escopeta nacional" y "La vaquilla".

Casi pasable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para quienes hemos consumido teatro y televisión argentina, hay breves apariciones de Darío Vittori, el gran tano, haciendo de cirujano, con unos segundos en que muestra su gestualidad y picardía; Juan Carlos Altavista, el popular "Minguito" también tiene unos segundos, invitado a la inauguración de la boutique, y preguntando donde se tira la cadena del inodoro; Javier Portales es un empleado bancario, muy joven y con más pelo, pero no tanto, que cuando acompañaba al flaco Olmedo; y al final aparece Juan Carlos Calabró, que no habla, pero dice con sus gestos tan particulares. Creo que al final la rubia que toma de la mano a Calabró es Perla Caron, pero no lo podría jurar.
7 de enero de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Natalia Meta (39) debuta con este policial ambientado en los 80, y la verdad que todavía me estoy preguntando qué historia nos quiso contar la novel directora.

Endeble guión, flojas actuaciones (incluido Darín hijo). No hay tensión en ningún momento, Bichir no resulta creíble en una sola línea de sus diálogos, la sensual policía no aporta nada más que su físico y belleza, la escena de los caballos galopando en la madrugada por la ciudad parece salida de un film de Solanas o de Subiela, pero aquí realmente queda fuera de tono.

Como toda primera obra no se puede juzgar con demasiada dureza, pero francamente es una película que no recomendaría. Seguramente Scorsese, Coppola, Scola han filmado cosas de las que luego se arrepintieron, pero al final de sus carreras saben que de esos bodrios aprendieron y llegaron a crear obras maestras e inolvidables del cine.

Como dice Serrat,"bienaventurados los que están en el fondo del pozo porque de ahí en adelante sólo cabe ir mejorando"...y ese es mi deseo para la directora.

Sigue en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si te fuiste del cine antes de los títulos es probable que te hayas perdido algo importante en las imágenes que acompañan a los créditos; no lo sé, pero de todas maneras si hay que quedarse 10 minutos más en el cine para saber de qué va la cosa...

Un desperdicio Hugo Arana en ese rol, supongo que se trata de un aporte para apuntalar a los jóvenes realizadores, pero en un guión tan frágil debiera ser mejor aprovechado.

Darín hijo: si a Ricardo le perdonamos "La carpa del amor" por qué no esperar a que el Chino crezca, los genes están ahí y en algún momento saldrá la casta.
9 de junio de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la media hora de película sentí que me habían hurtado el dinero. Almibarada fábula, por la que no vale la pena pagar el costo de una entrada al cine; sólo una muy bella fotografía para darle el marco a una historia que más allá de lo inverosímil, tiene un final tan penoso como las actuaciones de Garner y Edgerton, al borde de lo ridículo. Sé que hay público para todos los gustos, pero puntuar este adefesio con 8 o 9 puntos parece exagerado, salvo que seas empleado de la Disney y te amenacen con perder el empleo si no impulsas este bodrio infumable. Los temas son universales, sí, pero el tratamiento que se hace de ellos va dirigido a niños en edad escolar; eso no estaría mal si al menos avisaran en las promociones a qué público va dirigido.
La culpa no es de CJ Adams, es apenas un niño y defiende muy bien el rol que le asignaron. La culpa es mía, por aceptar la sugerencia de mi esposa y entrar en la maldita sala.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para