Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with irian hallstatt
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de noviembre de 2008
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Si no fuera por el carácter eminentemente guiñolesco de la obra de Maddin, “Brand upon the Brain!” podría ser una de las cintas de terror más vigorosas, impactantes, sórdidas, pero también elegantes, de las últimas décadas.
El cine de Maddin, al menos una muestra como puede ser esta, si es encuadrable en el cine de terror, y en el de corte más crudo y desgarrado, matizado y suavizado por lo grotesco y teatral de la puesta en escena y la caracterización; por lo pantomima, aunque mucho menos acusada que en “The Saddest Music in the World”, que es otra obra maestra.

* Con esta nueva entrega el canadiense sube a un nuevo nivel de virulencia y oscurantismo. “Brand…” es una pesadilla de principio a fin, hipnótica y turbadora; una especie de revulsiva y triunfal revisión de los clásicos de Whale, Tourneur, Franju, o Browning; más enraizada en el expresionismo alemán, con toda su carga surrealista y romántica, y en el cine soviético. A toda esa tradición del horror añade Maddin una densa y tensa carga dramática, de trágicas reflexiones e incómodas lecturas, lanzándose sin ambages sobre fondos como el incesto, la homosexualidad, el maltrato infantil, el trastorno mental… Todo evoluciona como en los vapores de un sueño, la remembranza del Guy adulto sobre una niñez cuyo recuerdo le asalta al pisar de nuevo tierra reminiscente, y se evapora como las pesadillas, dejando una sensación desapacible, pero falta de todo alivio en el despertar.

* Maddin usa los recursos del cine clásico y los que le proporcionan los nuevos lenguajes y libertades expresivas para hacer estragos, para crear un monstruo (en muchos sentidos), enlazando un sin fin de secuencias e instantáneas horripilantes, desgarradoras, terribles. A todo contribuye de la forma más habilidosa la apabullante y sombría música, así como todo el aparato sonoro de la película, que se muestra genial en su forja de la hiriente atmósfera: espeluznante.

* Una triunfante reconquista por parte de las formas clásicas del horror; un lacerante aquelarre de horror gótico y romántico que desde mi perspectiva barre con todo el terror moderno. Los miedos infantiles plasmados de forma magistralmente artística, entrelazados con una perspectiva de los rincones más oscuros de la mente humana. Un cuento para no dormir. Maddin da lecciones de oscuridad.
17 de febrero de 2008
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
* La película claramente tiene unos contundentes reclamos para cualquier aficionado al cine: está dirigida por Andre Techine, director del que, bueno, solo he visto un par de cositas, como “Alice y Martin”, que me gustó mucho, y un buen cacho de “Juncos Salvajes”, la cual no me gustó tanto; pero que sea como sea, es un director que se ha hecho con un buen renombre en el cine galo; está protagonizada por tres actrices de órdago: mis dos actrices favoritas, Isabelle Huppert e Isabelle Adjani, y una deslumbrante Marie-France Pisier, dando vida a las autoras de algunas de las obras literarias que más impresión me han causado; y esto último, que se intente retratar la vida de estas autoras en su desesperante páramo inglés.

* Se centra más en el entorno familiar, en la opresión social, y en cuitas amorosas que en los desvelos artísticos de las autoras. De hecho, es en la figura del hermano de estas donde se nos muestra más a las claras el conflicto que la persona mantiene con su proyección artística. Como digo, al personaje del hermano se le da una importancia capital. Los caracteres de las tres hermanas están compensados y bien retratados, aunque sea superficialmente. Adjani en un papel como le veremos en tantos otros, de inquietante y tenebrosa víctima de su ímpetu. El papel de Huppert pasa mucho más desapercibido, no causa el impacto que causará más adelante, aparte de que su personaje queda siempre en segundo plano: “la otra hermana, que también escribía pero de la que no se han hecho adaptaciones al cine, así que… se siente” (inciso perverso).

* Se opta por un ritmo calmo, hasta lento, para retratar la infecunda vida de las protagonistas en su aislado hábitat, que supongo intenta exponerse como uno de los fundamentos del marcado furor de la visión vital y literaria de las autoras. De sobrios decorados, sin estridencias, parcos, y una ambientación tan sobria que impone. Los personajes languidecen en el marco donde se los retrata, pero también se percibe el apasionado pulso íntimo que arde en ellos. También se puede hacer una lectura sobre la individualidad, el papel de la mujer en el arte, la sensibilidad creativa, etc, etc.

* Sin impresionarme en demasía, esta película tenía los suficientes ingredientes para atraer mi atención, y no los defraudó, a Techine se le empezaban a ver buenas maneras, y porque no decirlo, el film tiene un tono tan entristecido y tan lóbrego que tenía que cautivarme sin remedio.
10
1 de enero de 2008
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Europa del Este lleva desde principios del siglo pasado ofreciendo un cine de animación fabuloso, de una exquisitez a veces solo para paladares adultos.

Una animación cuyo detallismo escapará a la mayoría de los pequeños, aunque puedan disfrutar de muchas de estas películas, y que está más orientada a mentes hechas y derechas. Aunque a decir verdad, tocando ya “Krysar”, bien visto, mejor tener cierto resquicio infantil y una mente algo sinuosa, más que hecha y derecha, para dejarse envolver por este tipo de animación.

* “Krysar” es una impresionante y macabra versión de “El Flautista de Hamelin”, retorcida y despiadada.
Una preciosa música, a la vez irreal e inquietante, nos introduce en el mundo de la visión de Barta: una ciudad aislada, cerrada sobre si misma y sobre la crapulencia de sus habitantes. Corrupta a más no poder. Lo más puro y noble de lo que se relaciona con la ciudad es la noche. Una ciudad intrincada y gris. Escenarios que recuerdan el expresionismo de “El Gabinete del Dr. Caligari”. Sus habitantes: toscas figuras en madera, talladas de forma tan grosera que se refuerza su degradación. Viene a resaltar aun mas su vil deshumanización el hecho de que en los diálogos y la comunicación no se use un lenguaje humano, sino gruñidos y graznidos más cercanos a los de animales de granja y fieras salvajes. Los vicios más ruines campan a sus anchas por esta Sodoma que es Hamelin, la cual hiede a “naufragio”.


En 5 minutos se nos pinta el cuadro más desolador y mezquino, de obscenidad y sordidez increíbles, pero pintado con gran gusto.
El humor es tan negro que cuesta esbozar una sonrisa de vez en cuando. Olvídense del afable oscurantismo del combo Selick-Burton… “oscuridad, tan solo, y nada más”, y además, sin alivio ni salida.
Se retuerce la historia para que esta gima más, para hacerla aún más terrible; no solo se evita edulcorarla, sino que se le aporta más horror. También hay algún apunte romántico y bucólico, pero que se diluye en su insignificancia y en la oscuridad de todo el film. Aunque la historia de la candida muchacha encandilada por el flautista nos deja algún pasaje impresionante, como son todas las secuencias desde que se abre “Krysar”: todo impresionante, tanto visual, como discursiva y emocionalmente.
Suelo ser bastante crítico con las producciones norteamericanas dedicadas a destartalar y mofarse del cuento popular, pero no tengo queja alguna sobre la demoledora visión que supone “Krysar”. No tergiversa ni viola la esencia del cuento. Enfoca lo que le conviene, hace su propia lectura, y trabaja sobre ello. Consigue una obra poderosa, que deja un sabor entre amargo y desconcertante por el afán minucioso y artesanal, volcado en una historia devastadora.
1 de diciembre de 2006
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabo de ver esta película me quedo con la sensación de haber visto una obra de un acabado perfecto. Que borda su propio discurso y lo proyectado por el director. Donde nada falta ni sobra. Pero el que no pueda reprochar nada a esta cinta, no explica esa sensación de perfección que nombré antes. Supongo que ese acabado se deberá a la destreza del realizador a la hora de usar determinados recursos cinematográficos, que a mi, como simple aficionado al cine, se me escapan, siendo materia para cinéfilos mas versados o sesudos estudiosos del séptimo arte.
Acabaré recomendando esta película por la simple razón de que me ha encantado.
14 de diciembre de 2008
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Cojamos al grupo de personas más “laico”, escéptico, ilustrado, y racional, más inclinado al análisis feroz de todo hecho y argumento. Coloquémoslo en el ambiente adecuado: en un lugar apartado, umbrío, con la noche cerniéndose paulatinamente sobre el grupo, así como el frío; con un buen fuego, que ilumine solo rostros atentos, y un silencio que solo acoja voces trémulas, y aquella protagonista. Entonces, veremos como cualquier adulto, de madura y metódica psique, se convierte en un niño extasiado, maravillado ante la historia más asombrosa e increíble que tengamos a bien contar. Esto es una de las claves de esta fantástica película, que logra me sienta como sus personajes, absolutamente prendido por el discurso de su protagonista, y atrapado por la atmósfera que genera, y que se comparte con ese particular grupo de “niños” fascinados.

* La película logra, con unos recursos increíblemente modestos, imprimir sensaciones inefables y vertiginosas; solo a través del discurso, de la palabra, y de transmitir el propicio ambiente dentro del cual se “secuestra” a los personajes. Porque los personajes se encuentran así, “secuestrados”, por una historia fabulosa, de cuyo hechizo creyeron poder sustraerse en principio, pero que los va seduciendo poco a poco, y ante la cual se encontrarán irremediablemente rendidos; avergonzados algunos por haberse dejado prender como críos, por cuentos que han burlado su raciocinio. Y como ellos, se sentirá el espectador; como se podía sentir la gente de hace miles de años ante su chamán, oyendo los fantásticos relatos de este, creyendo sin dudar sus palabras, sobre mitos, dioses y héroes. De cómo “la palabra, con fuego entra”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para