You must be a loged user to know your affinity with sureño
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
60.711
9
1 de marzo de 2015
1 de marzo de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película biográfica con muchos toques british, y ahí está sus defectos y virtudes:
por la parte positiva, película muy bien hecha, cuidada en detalles, época prebélica en parte, otra parte de English college con su ambiente de estudiantes bien plantados y raya en el pantalón, dicción impecable (en VO se ve, perdón se escucha mejor) sin tacos (se agradece algunas veces), recreación histórica muy cuidada, se trata el tema gay "limpiamente" sin escenas ni diálogos fuera de tono, temática de fondo bélica anti-nazi
en la parte negativa, lo mismo pero al contrario, película british de época (el cine inglés se desenvuelve muy bien en el género época victoriana o entreguerras, fuera del mismo se les van las ideas), ambiente estirado (más cine de colleges, profesores engolados, mayordomos estirados) y temática bélica cansina (ganaron la guerra es verdad aunque más bien resistieron la primera embestida de los nazis, la guerra la ganaron americanos y rusos, en Extremo Oriente fueron barridos por los japoneses)
Y en la parte amorosa del film, historia de fondo limpia, edulcorada, se echaría en falta algo más de pasión (si es que los ingleses la manejan en su vida amorosa homo o hetero, es un chiste)
De todas formas una buena película, muy buenas actuaciones de protagonistas masculino y femenino, retrato de una época de represión contra la homosexualidad a la inglesa (no los metían en campos como los nazis o en listas de vagos y maleantes como el franquismo, literalmente los ocultaban en el armario, ahora entiendo mejor el término).
Lo único que se echa en falta es un poquito más de ardor en la historia amorosa y en la otra, la bélica. Por cierto los avances más importantes en el descubrimiento del sistema Enigma vinieron por capturas de equipos y hasta libros de claves, les ayudó bastante en descifrar el código maldito (para los aliados).
Eso sí, Turing como pionero de esto de la informática, se merecía una película.
por la parte positiva, película muy bien hecha, cuidada en detalles, época prebélica en parte, otra parte de English college con su ambiente de estudiantes bien plantados y raya en el pantalón, dicción impecable (en VO se ve, perdón se escucha mejor) sin tacos (se agradece algunas veces), recreación histórica muy cuidada, se trata el tema gay "limpiamente" sin escenas ni diálogos fuera de tono, temática de fondo bélica anti-nazi
en la parte negativa, lo mismo pero al contrario, película british de época (el cine inglés se desenvuelve muy bien en el género época victoriana o entreguerras, fuera del mismo se les van las ideas), ambiente estirado (más cine de colleges, profesores engolados, mayordomos estirados) y temática bélica cansina (ganaron la guerra es verdad aunque más bien resistieron la primera embestida de los nazis, la guerra la ganaron americanos y rusos, en Extremo Oriente fueron barridos por los japoneses)
Y en la parte amorosa del film, historia de fondo limpia, edulcorada, se echaría en falta algo más de pasión (si es que los ingleses la manejan en su vida amorosa homo o hetero, es un chiste)
De todas formas una buena película, muy buenas actuaciones de protagonistas masculino y femenino, retrato de una época de represión contra la homosexualidad a la inglesa (no los metían en campos como los nazis o en listas de vagos y maleantes como el franquismo, literalmente los ocultaban en el armario, ahora entiendo mejor el término).
Lo único que se echa en falta es un poquito más de ardor en la historia amorosa y en la otra, la bélica. Por cierto los avances más importantes en el descubrimiento del sistema Enigma vinieron por capturas de equipos y hasta libros de claves, les ayudó bastante en descifrar el código maldito (para los aliados).
Eso sí, Turing como pionero de esto de la informática, se merecía una película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D.: ni una referencia en los títulos finales a la muerte de Turing (autoenvenado con una manzana con cianuro) ni a la manzana de Apple ... esperaba alguna referencia y que nos digan de una vez si la manzana mordida de Apple es un homenaje a Turing o una leyenda urbana ... aún siendo leyenda urbana es muy bonita, debería ser verdad.

6,8
39.207
9
5 de enero de 2013
5 de enero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas grandes por cuándo cuentan las cosas, otras por lo que cuentan, otras por cómo lo cuentan. Esta es una buena película por su oportunidad, el episodio es muy reciente, y se ha hecho una película muy completa y bien terminada, no al estilo de docudramas televisivos, no es el caso. Está muy bien realizada, parece una dramatización de la caza del terrorista más buscado, pero no lo es. No lo es por la factura de la película, impecable en el estilo thriller-político, la última media hora sí es una dramatización pero que dentro de la película sí tiene un sentido cinematográfico. Para resumir, al nivel de En tierra hostil.
Lo que a mi me ha planteado son serias dudas sobre su mensaje, que sí "parece" que lo debe tener para el público americano fundamentalmente: "lo hicimos", "nadie queda impune si se mete con nosotros, pasen 5 o 10 años". En ese sentido el personaje principal comparte mucho de las viejas figuras del western, al estilo de un moderno Ethan Edwards en Centauros del desierto o una Mattie Ross en Valor de ley.
Pero cuando se ve el "cómo" lo consiguieron, surgen dudas de dónde están los malos y quién es la sociedad democrática y "superior" que impone la justicia, en vista del recital de guerra sucia, torturas y muertes que se muestra en la película. Sólo el mostrar de manera tan cruda todas estas cosas hace pensar que quizás la directora no ha querido hacer un film épico sobre un hecho histórico tan importante en la historia reciente sino mostrar algo de lo que pasó y que cada cual tome su postura. Mi impresión es que al final de esta película, que en muchos cines americanos se habrá aplaudido visto el resultado (la caza del hombre) pero cuando la vean en otros sitios (mundo islámico) van a salir algunos bastante exaltados.
Lo que a mi me ha planteado son serias dudas sobre su mensaje, que sí "parece" que lo debe tener para el público americano fundamentalmente: "lo hicimos", "nadie queda impune si se mete con nosotros, pasen 5 o 10 años". En ese sentido el personaje principal comparte mucho de las viejas figuras del western, al estilo de un moderno Ethan Edwards en Centauros del desierto o una Mattie Ross en Valor de ley.
Pero cuando se ve el "cómo" lo consiguieron, surgen dudas de dónde están los malos y quién es la sociedad democrática y "superior" que impone la justicia, en vista del recital de guerra sucia, torturas y muertes que se muestra en la película. Sólo el mostrar de manera tan cruda todas estas cosas hace pensar que quizás la directora no ha querido hacer un film épico sobre un hecho histórico tan importante en la historia reciente sino mostrar algo de lo que pasó y que cada cual tome su postura. Mi impresión es que al final de esta película, que en muchos cines americanos se habrá aplaudido visto el resultado (la caza del hombre) pero cuando la vean en otros sitios (mundo islámico) van a salir algunos bastante exaltados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veremos a ver cómo se toman esta película en el mundo islámico y Pakistán principalmente cuando vean a esos comandos zarandeando mujeres con velo, a ver por dónde acaba la película, si en los comentarios de cine o en las primeras páginas de los telediarios.

7,0
80.187
9
25 de octubre de 2007
25 de octubre de 2007
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo esta película no la he visto hasta Octubre de 2007. A mi me pasa desde hace muchos años que no veo los taquillazos "en caliente". Espero, espero y luego veo la película (lo mismo hago con la literatura). De esta manera no ves películas "contaminadas" por los premios, la oportunidad, la campaña publicitaria y toda la promoción que rodea a la película para vender el producto. El tiempo es el juez más ecuánime, una buena película se deja ver siempre, una película del montón no la aguantas ni 10 minutos cuando envejece 6 meses.
Me ha gustado la película por varias cosas. Por su tratamiento del amor gay, nada de estridencias, nada de pluma, tampoco es una película reivindicativa, no te quiere vender nada. Es una historia de amor en tiempos difíciles, no cuenta nada más y nada menos. La fotografía espectacular. El paisaje impregna toda la historia. La relación idílica ocurre en Brokeback Mountain, un lugar con una naturaleza pura y virgen que simboliza la relación amorosa. El exterior está representado por paisajes áridos y desérticos donde se desarrolla la vida "normal" de los dos vaqueros, una vida gris y triste rota esporádicamente por los encuentros amorosos en su paraiso perdido. Este tratamiento de los paisajes enlaza esta película con las mejores del western, donde el paisaje es parte fundamental de la historia. La historia de amor traspasa la pantalla, a pesar de que se eligieron dos actores "guaperas" (en la novela original los protagonistas son dos vaqueros no tan agraciados) transmiten gran autenticidad. Son gays pero ante todo vaqueros, unos tíos duros. El ambiente sórdido de la prostitución masculina aparece de manera fugaz pero da gran sentido a la historia (un flash que trae a la mente Cowboy de Medianoche).
Las actrices (las mujeres de los vaqueros) muy muy bien en sus papeles. La banda sonora estupenda.
En resumen, una gran y bonita película.
(P.D. Se pueden hacer películas sobre gays sin sexo explícito, sin pluma, sin grititos, sin tacones. Siempre nos quedara la duda de que si Almodovar hubiera cogido esta película como se comentó en su día, que hubiera salido. Hubieramos visto seguramente un festival de sexo anal estilo La Ley del Deseo, nos hubiera contado la represión de los vaqueros con historias del colegio estilo La Mala Educación y nos hubiera regalado algún numerito rosa. Bueno, es una suposición, tampoco hemos visto a Almodovar en Hollywood y rodando en las Montañas Rocosas. A lo mejor el paisaje lo hubiera transformado. Los paisajes del western dan para mucho).
Me ha gustado la película por varias cosas. Por su tratamiento del amor gay, nada de estridencias, nada de pluma, tampoco es una película reivindicativa, no te quiere vender nada. Es una historia de amor en tiempos difíciles, no cuenta nada más y nada menos. La fotografía espectacular. El paisaje impregna toda la historia. La relación idílica ocurre en Brokeback Mountain, un lugar con una naturaleza pura y virgen que simboliza la relación amorosa. El exterior está representado por paisajes áridos y desérticos donde se desarrolla la vida "normal" de los dos vaqueros, una vida gris y triste rota esporádicamente por los encuentros amorosos en su paraiso perdido. Este tratamiento de los paisajes enlaza esta película con las mejores del western, donde el paisaje es parte fundamental de la historia. La historia de amor traspasa la pantalla, a pesar de que se eligieron dos actores "guaperas" (en la novela original los protagonistas son dos vaqueros no tan agraciados) transmiten gran autenticidad. Son gays pero ante todo vaqueros, unos tíos duros. El ambiente sórdido de la prostitución masculina aparece de manera fugaz pero da gran sentido a la historia (un flash que trae a la mente Cowboy de Medianoche).
Las actrices (las mujeres de los vaqueros) muy muy bien en sus papeles. La banda sonora estupenda.
En resumen, una gran y bonita película.
(P.D. Se pueden hacer películas sobre gays sin sexo explícito, sin pluma, sin grititos, sin tacones. Siempre nos quedara la duda de que si Almodovar hubiera cogido esta película como se comentó en su día, que hubiera salido. Hubieramos visto seguramente un festival de sexo anal estilo La Ley del Deseo, nos hubiera contado la represión de los vaqueros con historias del colegio estilo La Mala Educación y nos hubiera regalado algún numerito rosa. Bueno, es una suposición, tampoco hemos visto a Almodovar en Hollywood y rodando en las Montañas Rocosas. A lo mejor el paisaje lo hubiera transformado. Los paisajes del western dan para mucho).

5,0
3.318
6
10 de febrero de 2012
10 de febrero de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras esperar al estreno en cable, de una película que tenía ganas de ver, finalmente la decepción ha sido tan grande o más que la espera. Caso típico de película con renombre y gran campaña e impactantes trailers, que se desinfla desde el principio.
El mayor fracaso viene de la historia paralela entre el santo y su amigo de la infancia, un soporte sobre el que descansa la película y que al final se convierte en su mayor agujero. La historia del santo sí mantiene una trayectoria, una línea argumental (hagiográfica y épica, pero es lo esperable en este tipo de filmes) pero la historia paralela del otro protagonista se pierde de una manera absurda e inverosímil.
De la guerra, y la guerra civil en particular, se pueden inventar muchas historias (casi mejor que inventar, es más fácil y sobre todo más cinematográfico reproducir historias reales) pero ésta rompe moldes de incredulidad y fantasía. Un quintacolumnista que está en primera línea pegando tiros, como que no cuela, los espías son otra cosa más ruin.
La verdad es que se han gastado un dineral en hacer la película, la ambientación está muy conseguida (dentro de lo que cabe, reproducir a nuestra gente de los años 30, escuálida, sufrida, cetrina, con actores altos, rubios, generación colacao, pues como que no es), y los detalles y atrezzo están a un nivel muy alto para el nivel medio de la película española guerracivilista (los dolares se tienen que hacer notar).
Pero en general es una película muy floja, no falla por la parte del santo (su historia está ahí, para los que les guste o no les guste, un personaje que da para muchos historias), falla clamorosamente en la otra historia, que pincha del principio al fin, en guión y en interpretación y en abuso de tópicos: escenas de masas, canciones e himnos a saco y fuera de lugar y sentimentalismo típico del género guerracivilista.
El mayor fracaso viene de la historia paralela entre el santo y su amigo de la infancia, un soporte sobre el que descansa la película y que al final se convierte en su mayor agujero. La historia del santo sí mantiene una trayectoria, una línea argumental (hagiográfica y épica, pero es lo esperable en este tipo de filmes) pero la historia paralela del otro protagonista se pierde de una manera absurda e inverosímil.
De la guerra, y la guerra civil en particular, se pueden inventar muchas historias (casi mejor que inventar, es más fácil y sobre todo más cinematográfico reproducir historias reales) pero ésta rompe moldes de incredulidad y fantasía. Un quintacolumnista que está en primera línea pegando tiros, como que no cuela, los espías son otra cosa más ruin.
La verdad es que se han gastado un dineral en hacer la película, la ambientación está muy conseguida (dentro de lo que cabe, reproducir a nuestra gente de los años 30, escuálida, sufrida, cetrina, con actores altos, rubios, generación colacao, pues como que no es), y los detalles y atrezzo están a un nivel muy alto para el nivel medio de la película española guerracivilista (los dolares se tienen que hacer notar).
Pero en general es una película muy floja, no falla por la parte del santo (su historia está ahí, para los que les guste o no les guste, un personaje que da para muchos historias), falla clamorosamente en la otra historia, que pincha del principio al fin, en guión y en interpretación y en abuso de tópicos: escenas de masas, canciones e himnos a saco y fuera de lugar y sentimentalismo típico del género guerracivilista.

7,0
21.869
9
16 de febrero de 2025
16 de febrero de 2025
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran thriller policiaco-político hecho aquí, no estamos acostumbrados la verdad. La época, los últimos años de plomo de ETA, se han hecho buenas películas y esta está la altura, nos cuentan crímenes reales de víctimas conocidas en la memoria de todos, bueno de casi todos, unos cuantos quieren imponer la amnesia colectiva.
La historia trepidante, acude a los cliches del género como esas escenas que descubren, que no descubren por los pelos a la policía infiltrada, pero qué película del género no lo usa? y si lo hacen bien, sigue dejándose ver, la dirección muy buena manteniendo la tensión policiaca e incluye otra afectiva sexual entre los protagonistas que funciona, la ambientación del Donosti de los 90 de 10.
Pero lo mejor de la película, el casting, han elegido a los que tenían que elegir, un elenco muy bueno, quitando a Luís Tosar que hace su papel de poli duro que como siempre lo borda, el resto no son caras de primera línea pero fantásticos, Carolina Yuste e Iñigo Gestesi, poli y etarra, y el resto al nivel, Diego Anido lo borda, menos mal, si llegan a meter a los habituales del cine español se cargan la película, estilo Resines de comisario, no por favor, o algunos actores/actrices del club de la comedia en el reparto, se hubiera cargado la película.
La historia trepidante, acude a los cliches del género como esas escenas que descubren, que no descubren por los pelos a la policía infiltrada, pero qué película del género no lo usa? y si lo hacen bien, sigue dejándose ver, la dirección muy buena manteniendo la tensión policiaca e incluye otra afectiva sexual entre los protagonistas que funciona, la ambientación del Donosti de los 90 de 10.
Pero lo mejor de la película, el casting, han elegido a los que tenían que elegir, un elenco muy bueno, quitando a Luís Tosar que hace su papel de poli duro que como siempre lo borda, el resto no son caras de primera línea pero fantásticos, Carolina Yuste e Iñigo Gestesi, poli y etarra, y el resto al nivel, Diego Anido lo borda, menos mal, si llegan a meter a los habituales del cine español se cargan la película, estilo Resines de comisario, no por favor, o algunos actores/actrices del club de la comedia en el reparto, se hubiera cargado la película.
Más sobre sureño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here