You must be a loged user to know your affinity with william muny
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2,3
6.988
1
25 de mayo de 2010
25 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestro querido Uwe salía de su casa a comprarse 8 toneladas de salchichas Frankfurt. Cuando iba en su SEAT por la carretera, un Mercedes negro le golpeó haciéndole volcar. Cuando Uwe se bajo para presentar sus quejas eduadamente a aquel hombre, se dió cuenta de algo.
Aquel tío era Jason Statham.
Cuando Uwe iba a abrir la boca para hablar, Jason le hizo volar por los aires de una patada, para darle en los 4 segundos que estuvo en el aire 456 piñazos totalmente demoledores.
Cuando Uwe llegó al suelo, y aún estaba asimilando los daños, se paró otro coche y alguien se bajo de éste.
Eran Kristanna Loken, Ben Kingsley, Udo Kier, Michelle Rodriguez, Michael Madsen y Meat Loaf.
La paliza fue BRUTAL.
Cuando Uwe sentía que se le iba la vida, vió a alguien sonriendole:
Christian Slater.
-Hola, Uwe.
Si lo de antes te pareció brutal, esto fue EXTREMADAMENTE BRUTAL.
Uwe, en el ya ansiado Reino de los Muertos, se dió cuenta de que la guerra solo acababa de comenzar cuando aquella figura horrible le habló:
-Preparate la para la guerra.
Uwe Boll vs Ed Wood, la batalla definitiva.
Aquel tío era Jason Statham.
Cuando Uwe iba a abrir la boca para hablar, Jason le hizo volar por los aires de una patada, para darle en los 4 segundos que estuvo en el aire 456 piñazos totalmente demoledores.
Cuando Uwe llegó al suelo, y aún estaba asimilando los daños, se paró otro coche y alguien se bajo de éste.
Eran Kristanna Loken, Ben Kingsley, Udo Kier, Michelle Rodriguez, Michael Madsen y Meat Loaf.
La paliza fue BRUTAL.
Cuando Uwe sentía que se le iba la vida, vió a alguien sonriendole:
Christian Slater.
-Hola, Uwe.
Si lo de antes te pareció brutal, esto fue EXTREMADAMENTE BRUTAL.
Uwe, en el ya ansiado Reino de los Muertos, se dió cuenta de que la guerra solo acababa de comenzar cuando aquella figura horrible le habló:
-Preparate la para la guerra.
Uwe Boll vs Ed Wood, la batalla definitiva.
9 de mayo de 2010
9 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que entré al cine con tres colegas con muy pocas esperanzas, debido al chasco que tuve con Spiderman 3. Un amigo me dijo:'Tranquilo que es una producción 100 º/. Marvel'
Mi respuesta:'¿Eh?'
'Sí, Marvel controla totalmente la película, incluido el guión'
Y una sonrisa se me dibujo en los labios.
No tenía la fuerza narrativa de Batman Begins, ni la magnífica dirección de Nolan en El Caballero oscuro, pero sin duda la disfrute mucho más que estás dos, a pesar de la peor calidad del cabeza de lata.
Unos efectos especiales de primera. El mejor sonido del año sin dudarlo.
Y por supuesto, el hombre menos esperado para ser el vengador dorado,Robert Downey Jr., se convirtió en el mejor héroe de Marvel y del cine de superhéroes en general, gracias al carisma que desprendía que hizo que todos los presentes de la sala quisieran gritar lo que grité yo cuando llegué a mi casa como fan que era de Tony Stark desde niño:'Yo TAMBIÉN soy Iron Man'
Mi respuesta:'¿Eh?'
'Sí, Marvel controla totalmente la película, incluido el guión'
Y una sonrisa se me dibujo en los labios.
No tenía la fuerza narrativa de Batman Begins, ni la magnífica dirección de Nolan en El Caballero oscuro, pero sin duda la disfrute mucho más que estás dos, a pesar de la peor calidad del cabeza de lata.
Unos efectos especiales de primera. El mejor sonido del año sin dudarlo.
Y por supuesto, el hombre menos esperado para ser el vengador dorado,Robert Downey Jr., se convirtió en el mejor héroe de Marvel y del cine de superhéroes en general, gracias al carisma que desprendía que hizo que todos los presentes de la sala quisieran gritar lo que grité yo cuando llegué a mi casa como fan que era de Tony Stark desde niño:'Yo TAMBIÉN soy Iron Man'
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprendentemente, mis amigos, igual que mucha gente en la sala, me dijeronque me quedara hasta después de los créditos para confirmar el rumor de una escena secreta. Acepté.
Y todos los que estabamos en la sala aplaudimos al ver a Samuel L.Jackson con un parche en el ojo en la casa de Tony diciéndole, tras una pequeña conversción reveladora, estas palabras tan celebradas: 'Soy Nick Fury, director de Shield. He venido a hablarle del Proyecto Vengador'
Gracias, Jon Favreau.
Y todos los que estabamos en la sala aplaudimos al ver a Samuel L.Jackson con un parche en el ojo en la casa de Tony diciéndole, tras una pequeña conversción reveladora, estas palabras tan celebradas: 'Soy Nick Fury, director de Shield. He venido a hablarle del Proyecto Vengador'
Gracias, Jon Favreau.

5,3
15.242
6
24 de agosto de 2010
24 de agosto de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Centurión confirma, por cuarta vez en cinco largometrajes, que Neil Marshall es un talento a considerar. Bajo los ropajes de la serie B elabora entretenimientos cinéfilos que tienen una más que suficiente entidad dramática y un sentido del ritmo y la tensión simplemente atroces. La aquí presente nos regala noventa minutos de ‘Gladiator’ y ‘Mad Max’ de una violencia atronadora, un peplum que deriva en una caza al hombre con resonancias de western y una coherencia argumental contundente, alejada de despliegues visuales innecesarios.
Si en su anterior Doomsday Marshall ponía a ‘1997: Rescate en Nueva York’ en la picota y elaboraba un imposible repaso al actioner y la ciencia ficción desde el nacimiento de Snake Plissken hasta ahora, en Centurión se pone algo más serio y dibuja una odisea rupestre con trazo grueso en cuanto a personajes y entramado histórico, pero extraordinariamente rica en valores ambientales y frenesí narrativo, que el británico remata con un pesimismo vital y un aroma a western y terror que tira de espaldas. Por eso, Marshall me parece el director en activo que más me recuerda a John Carpenter, por su capacidad de, pese a todo ello, permanecer fiel al argumento y su decidido rechazo por todo artificio visual que no beneficie a la fantasía.
De modo que aunque los personajes no calen, que las relaciones entre ellos no pasen de lo esquemático, Centurión es puro y desencantado cine palomitero con más que rascar de lo que parece. Michael Fassbender me parece un actor de una presencia física y actitud perfectas para el personaje, y el conjunto destaca por la extraordinaria pericia de Marshall para sacar provecho de los medios disponibles, probablemente más que justos. La película bien pudiera parecer dirigida por Ridley Scott a los ojos más inexpertos, y eso pese a que probablemente el presupuesto fuera un cuarto o menos de los que maneja el director de Robin Hood.
Si en su anterior Doomsday Marshall ponía a ‘1997: Rescate en Nueva York’ en la picota y elaboraba un imposible repaso al actioner y la ciencia ficción desde el nacimiento de Snake Plissken hasta ahora, en Centurión se pone algo más serio y dibuja una odisea rupestre con trazo grueso en cuanto a personajes y entramado histórico, pero extraordinariamente rica en valores ambientales y frenesí narrativo, que el británico remata con un pesimismo vital y un aroma a western y terror que tira de espaldas. Por eso, Marshall me parece el director en activo que más me recuerda a John Carpenter, por su capacidad de, pese a todo ello, permanecer fiel al argumento y su decidido rechazo por todo artificio visual que no beneficie a la fantasía.
De modo que aunque los personajes no calen, que las relaciones entre ellos no pasen de lo esquemático, Centurión es puro y desencantado cine palomitero con más que rascar de lo que parece. Michael Fassbender me parece un actor de una presencia física y actitud perfectas para el personaje, y el conjunto destaca por la extraordinaria pericia de Marshall para sacar provecho de los medios disponibles, probablemente más que justos. La película bien pudiera parecer dirigida por Ridley Scott a los ojos más inexpertos, y eso pese a que probablemente el presupuesto fuera un cuarto o menos de los que maneja el director de Robin Hood.

8,6
205.077
10
27 de julio de 2010
27 de julio de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando oía hablar a los críticos de está película decían que era una puta mierda. Pero una de las grandes. Así que se me ocurrió ir a verla. Y ahora corrijo a los críticos.
1.Fuerte y Violenta. Joder, que es la historia de unos criminales. Y ni siquiera es demasiado violenta. Quiza lo digan por la escena del sótano. Venga ya, hombre. Solo tienes que oír la música de fondo, ver como está rodada la escena para darte cuenta de que te la presentan en clave de comedia.
2.Absurda y sin sentido. ¿Absurda? Esto es cine. Esto es Hollywood. La máquina de sueños. Dicen que es absurda los tipos que defienden películas como Alien, El Resplandor o Blade Runner, todas ellas geniales películas. Pero, ¿NO SON ABSURDAS SUS TRAMAS?
Y AÚN ASÍ SON OBRAS MAESTRAS EN SU GÉNERO, entonces, ¿tiene que ser absurda esta película?
Sin sentido. No lo pillo. Será porque la película no sigue un orden cronológico y se estaban quedando sin argumentos.
Resultado: Oscar al mejor guión original y 7 nominaciones.
Lo siento colegas críticos. Ya no controlaís el el cine. Lo hacemos nosotros. Los que pagamos la entrada.
1.Fuerte y Violenta. Joder, que es la historia de unos criminales. Y ni siquiera es demasiado violenta. Quiza lo digan por la escena del sótano. Venga ya, hombre. Solo tienes que oír la música de fondo, ver como está rodada la escena para darte cuenta de que te la presentan en clave de comedia.
2.Absurda y sin sentido. ¿Absurda? Esto es cine. Esto es Hollywood. La máquina de sueños. Dicen que es absurda los tipos que defienden películas como Alien, El Resplandor o Blade Runner, todas ellas geniales películas. Pero, ¿NO SON ABSURDAS SUS TRAMAS?
Y AÚN ASÍ SON OBRAS MAESTRAS EN SU GÉNERO, entonces, ¿tiene que ser absurda esta película?
Sin sentido. No lo pillo. Será porque la película no sigue un orden cronológico y se estaban quedando sin argumentos.
Resultado: Oscar al mejor guión original y 7 nominaciones.
Lo siento colegas críticos. Ya no controlaís el el cine. Lo hacemos nosotros. Los que pagamos la entrada.

8,2
68.550
10
9 de junio de 2010
9 de junio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda esta aventura está dirigida prodigiosamente, aunque de sus casi tres horas de duración me quedo con las dos primeras horas. En los restantes tres cuartos de hora, cuando los setenta y seis que consiguen huir intentan llegar a un destino óptimo, baja un poco la calidad de la película, sobre todo por algún que otro arreglo bastante forzado en el guión. Eso sí, todo lo que ocurre anteriormente dentro del campo de concentración es puro cine, sin ningún atisbo de aburrimiento. La gran banda sonora de Elmer Bernstein es una ayuda considerable para dar aún más esa sensación de diversión más que de dramatismo, hasta de burla hacia los nazis, con un tema central más que estupendo, archiconocido para la mayoría de la gente. Hay un buen equilibrio entre el drama de la guerra y la comicidad de algunas escenas, provocadas también por el personaje de McQueen. Y la dirección de John Sturges es perfecta, con unas escenas dentro de los tuneles que ponen nervioso hasta a los no claustrofóbicos. La cámara se mueve con una claridad apabullante y el montaje de las escenas con dicha banda sonora es casi milimetrado, como en la gran escena inicial en la que entran al campo de concentración los recién llegados y van mirando la situación de las torres y las composiciones de Bernstein se van intercalando con los planos, sugiriendo la difícil tarea que va a ser escaparse de allí.
Muchos considerarán esta película como la más conocida entre las películas de fugas de cárceles, pero me gustaría también resaltar algunas como Fuga de Alcatraz (1979), de Don Siegel, Cadena Perpetua (1994), de Frank Darabont, o cómo no, también la famosa serie Prison Break. Pero de todos los dramas carcelarios que haya visto me quedo, aparte de la película presente, con La evasión, de Jacques Becker, realizada dos años antes que la de Sturges y contada con brillantez, con muchos menos planos que esta. Sobre todo la recordaré siempre por el largo plano cenital de las manos de los presos mientras van haciendo el agujero de la fuga, que engancha de manera sorprendente debido a su simplicidad tan aplastante.
Para terminar, habría que decir que John Sturges ya era bastante conocido antes de rodar La gran evasión, con películas tan importantes como Conspiración de silencio (1955), con Spencer Tracy, o Duelo de titanes (1957), con Burt Lancaster y Kirk Douglas. Y hasta tuvo el valor de hacer una especie de remake de Los siete samurais, de Kurosawa, llamándolo Los siete magníficos (1960), donde también aparecían Steve McQueen, Charles Bronson y James Coburn. Pero seguramente que La gran evasión fue su última gran película y con la que será más recordado.
En definitiva, una gran aventura durante la Segunda Guerra Mundial que entretiene sin parar durante sus casi tres horas de duración, con una pequeña bajada de calidad en sus últimos tres cuartos de hora.
Muchos considerarán esta película como la más conocida entre las películas de fugas de cárceles, pero me gustaría también resaltar algunas como Fuga de Alcatraz (1979), de Don Siegel, Cadena Perpetua (1994), de Frank Darabont, o cómo no, también la famosa serie Prison Break. Pero de todos los dramas carcelarios que haya visto me quedo, aparte de la película presente, con La evasión, de Jacques Becker, realizada dos años antes que la de Sturges y contada con brillantez, con muchos menos planos que esta. Sobre todo la recordaré siempre por el largo plano cenital de las manos de los presos mientras van haciendo el agujero de la fuga, que engancha de manera sorprendente debido a su simplicidad tan aplastante.
Para terminar, habría que decir que John Sturges ya era bastante conocido antes de rodar La gran evasión, con películas tan importantes como Conspiración de silencio (1955), con Spencer Tracy, o Duelo de titanes (1957), con Burt Lancaster y Kirk Douglas. Y hasta tuvo el valor de hacer una especie de remake de Los siete samurais, de Kurosawa, llamándolo Los siete magníficos (1960), donde también aparecían Steve McQueen, Charles Bronson y James Coburn. Pero seguramente que La gran evasión fue su última gran película y con la que será más recordado.
En definitiva, una gran aventura durante la Segunda Guerra Mundial que entretiene sin parar durante sus casi tres horas de duración, con una pequeña bajada de calidad en sus últimos tres cuartos de hora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia ocurre en la Segunda Guerra Mundial donde los protagonistas son prisioneros de guerra expertos en fugas que son llevados a un campo de concentración nazi más sofisticado en cuanto a medidas de seguridad. La mayoría de estos prisioneros son oficiales británicos pertenecientes casi todos a lo que era "la organización X", que con la llegada del jefe de escuadrón Roger Barlet (Richard Attenborough), creador de aquella organización, empezarán a poner en marcha otro plan. Este oficial de aviación pretende hacer tres túneles planeando una fuga de doscientos cincuenta prisioneros para ridiculizar al Tercer Reich o a los "monos", como ellos los llaman. Cada uno será el encargado de hacer su trabajo en cuestión, como el responsable de los túneles (Charles Bronson), el de carpintería o mecánica (James Coburn), el proveedor (James Garner), el de servicio de información (Gordon Jackson) o el falsificador (Donald Pleasance). Steve McQueen será la estrella de todo este grupo, aunque al inicio vaya un poco por su cuenta, siendo uno de los tres norteamericanos que hay en el campo (el personaje de James Garner también lo es). Al poco de empezar la película, su personaje ya es enviado a la "nevera", un tipo de calabozo donde está totalmente incomunicado. Allí le enviarán otra vez a causa de un intento de fuga con otro compañero, al que más adelante tirotearán cuando salte desesperadamente la alambrada al ver que los alemanes descubren uno de los túneles. Al siguiente intento, esta vez en solitario, el personaje de McQueen conseguirá escapar pero se dejará coger para volver con la información necesaria para los demás, con la manera de llegar hasta la estación de ferrocarriles.
Más sobre william muny
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here