Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
You must be a loged user to know your affinity with sebcorti
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de octubre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jeffrey Dahmer narcotizaba a sus víctimas para que caigan en un profundo sueño. A algunas les taladraba el cráneo, aún estando vivas, para inyectarles acido muríatico. Con eso creía que podía dejarlas en un estado zombie para que nunca quisieran abandonarlo.

En las cintas que dan nombre a este documental, se escucha la voz de una interrogadora que le pregunta:

¿Por qué hacías eso?
No lo sé.

Esas tres palabras “No lo sé” pronunciadas por Dahmer abren la puerta de la casa de las horrores y plantean el ABC de cómo descifrarlo. El pretendía ser querido de alguna manera u otra y buscaba formas de conseguirlo.

Las grabaciones son testigos mudos que se sumergen en su psiquis y tratan de darnos algunas claves más de su accionar. Se valora que el documental mantiene un tono sobrio, dando los detalles justos, permitiendo que el espectador cierre el círculo de la comunicación.

Hay dos ingredientes más que sazonan este correcto documental: la mentalidad de pueblo chico de Milwaukee, una ciudad del centro de Estados Unidos, en donde la homosexualidad era un tema muy tabú y el racismo de las fuerzas policiales americanas. Un coctel perfecto para el nacimiento de personajes como este. Y de los que están por venir.
14 de diciembre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Sicario original era una película decente de acción que tocaba un punto álgido para los estadounidenses: el peligro de su frontera sur. Denis Villeneuve y Emily Blunt le aportaban a esta entrega una dosis de profesionalidad que cerraba un producto pasable.

Ahora bien. ¿Qué pasa cuando una película es exitosa? Si tiene una temática lo suficientemente abierta, se busca hacer una segunda parte. Y que se transforme en una franquicia. Eso es música para los oídos de los productores. Invertir en un producto con el rendimiento casi garantizado.

Ahora, qué suele pasar con las segundas partes y/o las franquicias? Que la calidad va bajando paulatinamente. Y en este caso, todo va bien con los aspectos técnicos. Lo que es un desastre es el guión.

Empieza con un atentado en un supermercado de Kansas. Lo cometen terroristas islámicos. ¿Qué tiene que ver? Sólo presionar el botón del miedo de los americanos. Luego nos toca ver a un pirata somalí que parece sacado de la película Captain Phillips. Segundo botón. Y al final empezamos a ver el miedo de la frontera sur. ¿Tiene esta mezcla de villanos algún sentido? Sólo el de sumar minutos de acción.

Finalmente, los americanos llegan a una conclusión. El verdadero enemigo son los carteles mexicanos. Intentarán dividirlos para que se destruyan entre ellos. No hace falta invertir un minuto en descubrir cómo la droga se distribuye y consume en USA. El problema es de afuera. Y afuera apuntarán los cañones los muchachos de Sicario 2. Sin darse cuenta que el problema de Sicario 2 es de adentro: lo absurdo de su guión. Algunos detalles en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Absurdo 1. La inteligencia americana detecta que los terroristas islámicos entran a USA con ayuda de los polleros que cruzan inmigrantes indocumentados. Estos polleros son regenteados por carteles. Entonces arman un plan para detonar una guerra interna entre carteles para que ya no puedan pasar terroristas islámicos.

Absurdo 2: el líder de la inteligencia americana (Josh Brolin) cena con un traficante de armas y le pide un arsenal como para iniciar la tercera guerra mundial. El plan luego es secuestrar a la hija de un capo y culpar al cartel rival. El secuestro tiene complicaciones y toda la película gira en torno a esa niña. Ya nada importa. Sólo proteger a la niña. Sicario se transforma en Comando, la vieja película de Schwarzenegger.

Absurdo 3: en pos de proteger a la niña, toda la operación se desmadra, muchos agentes mueren, otros quedan errantes en el desierto y ya a nadie le importa la supuesta guerra entre carteles.

Absurdo 4: al final se abre la puerta para una continuación, con un nuevo personaje con el único objetivo de que la mata siga dando. Si va a ser como esta, yo aquí me bajo.
27 de agosto de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una biopic de un personaje tan polémico como Durán, con Robert de Niro (protagonista del mejor biopic de boxeo de la historia). Suena atrayente. Pero al final no lo es tanto. La verdad es que no te noquea. Gana justito. Por fallo dividido, haciendo una metáfora con el mundo del boxeo.

Esta película intenta contarnos de forma interesante la vida de Roberto Durán, interpretada por Edgar Ramírez: actor que se destaca mucho más cuando tiene mejores directores, como en la maravillosa biopic “Carlos” dirigida por Oliver Assayas.
Pero a pesar de ser la película de Durán cuando más se disfruta la película es cuando éste comparte pantalla con su entrenador Ray Arcel (personaje clave interpretado por Robert de Niro). Cuando De Niro está en cámara la película descansa. Se disfruta. Tiene ritmo. Tiene un eje. Tiene dirección.

Cuando la responsabilidad de llevar la película en los hombros ya no cae en De Niro, ésta pierde fuerza. Y pareciera que estamos viendo una telenovela, donde la actuación de los personajes está caricaturizada al máximo. En la vida de Durán en Panamá vemos escenas de denuncia político, comics reliefs (como los nacimientos de sus hijos y un personaje que hace de payaso todo el tiempo), otras que parecen una comedia romántica barata de los 70. Y como cliché, pareciera de fondo suena música caribeña todo el tiempo.

El que tampoco logra convencer es Usher en el papel de Sugar Ray Leonard, némesis de Durán en su vida deportiva. Su cuerpo trabajado lo ayuda a interpretar a un boxeador. Lo que no tiene nada trabajado es la faceta actoral, porque pareciera tener una sola expresión en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A veces la película intenta agregar, en cuentagotas, más condimentos a la ensalada (una hija ausente de Arcel, la aparición del padre de Durán, la relación de Arcel con la mafia, Don King. Personajes o subplots que algunos podrían haber sido interesantes pero en este caso no terminan aportando mucho.
Betting on Zero
Documental
Estados Unidos2016
6,2
374
Documental, Intervenciones de: William Ackman
7
13 de junio de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Betting on Zero documenta la historia de William Ackman, un poderoso inversionista de Wall Street, que toma una apuesta negativa (short) contra la empresa Herbalife, acusándola de prácticas empresariales turbias y esquemas piramidales de venta engañosos. Todo con el objetivo de debilitar su cotización en bolsa, promover investigaciones del gobierno en contra de la empresa y ganar mucho dinero con la supuesta debacle.
La trama es atrapante. Poder contra poder. Dinero contra dinero. Goliath contra Goliath. Esa es el alma de la película y en donde se tendría que haber quedado.

Lamentablemente el documental recurre, para sumar minutos a su metraje, a contar las historias de algunos inmigrantes (mexicanos en su mayoría) que perdieron parte de sus ahorros al confiar en las personas que los sumaron al ilusorio esquema de ventas. El objetivo es empatizar con el espectador, poniendo la trama en un nivel más humano. A mi juicio, esta parte carece de profundidad porque no llega a alcanzar los niveles de dramatismo necesarios y se transforma en minutos desperdiciados.

Volviendo a la historia principal que es la que sostiene la película: lo más remarcable es ver cómo William Ackman acepta que las cámaras lo sigan en su cruzada y cómo conserva una actitud serena a pesar de estar en juego una apreciable cantidad de millones de dólares. Es un duelo frente a frente en el que no se puede ni pestañear. El sigue convencido de que la empresa va en camino a la bancarrota. Lo que está en juego es su reputación. Y en estas grandes ligas de Wall Street el ego de un gurú de las finanzas vale mucho más que algunos millones de dólares.
Atleta A
Documental
Estados Unidos2020
6,6
1.180
Documental
7
24 de junio de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los juegos del encubrimiento


Cada 4 años, la humanidad se detiene para ver los Juegos Olímpicos. Cada 4 años, escuchamos las historias de los atletas que nos cuentan lo duro que es entrenar en ese período de tiempo para dirimir la gloria deportiva en sólo segundos.

Hace unos años nos enteramos de unas historias que llevaron esa dureza a un nuevo límite: son las historias de las gimnastas estadounidenses que eran parte del equipo nacional.

“En Estados Unidos estamos acostumbrados a ganar. Nos creemos los mejores en casi todas las disciplinas” comenta a cámara una chica. Y en ningún lugar como Estados Unidos, ganar competencias se traduce en ganar dinero.

Esa es la clave del documental. Cómo el éxito deportivo y, por ende, el económico pueden permitir que sucedan historias horribles como esta. Cómo el sistema es lo suficientemente flexible para permitir que todo pase. Que se encubra y que no se sepa. Hasta que el dique se rompe. Y en la era del Me Too, las acusadoras pierden el miedo. Y el sistema termina por quebrarse.

Atleta A es un documental poderoso. No tanto por su realización sino por los testimonios de las víctimas. Cuenta cómo, con la ayuda de un equipo de periodistas de un diario pequeño de Estados Unidos, la madeja se fue desenvolviendo. Es de una factura muy parecida al de HBO “At the Heart of Gold”. Cuenta con los testimonios fuertes de las atletas, sus familiares y además, estelariza a un par de villanos perfectos. En síntesis, tiene todo lo que necesita un potente documental de true crime.

En Netflix han empezado estos juegos del encubrimiento. Sin querer soltar un spolier, se hace difícil encontrar a los ganadores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para