Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with boogyeman
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de diciembre de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos aquellos que no conocen, ni han estado familiarizados con la política mexicana o dicho en otras palabras como se ejerce el poder en este país, tienen que ver La ley de Herodes.
Un dicho popular en México dice: "La ley de Herodes, o te chingas o te jodes". Y que mejor título para esta singular historia.
Película que fue censurada en su tiempo por el gobierno mexicano, relata las tropelerias de un personaje que es designado alcalde de un pueblucho en medio de la nada, y los que lo mandan no esperan que haga gran cosa, pero !Oh sorpresa¡ nuestro personaje no solo se las ha ingeniado para extorsionar a medio pueblo, sino que ya hasta piensa en lanzarse a la presidencia en un futuro.
Es una radiografía de la manera grotesca y cínica que tienen los políticos mexicanos para ejercer el poder a sus anchas y en medio de la impunidad que es parte del sistema.
Muy buen trabajo y estupenda crítica a lo peor de un sistema político desgastado y corrupto que tiene sumidos a los pobres mexicanos en la desgracia total.

Altamente recomendable y mención especial al trabajo actoral de señor Damián Alcázar, uno de los mejores actores de México.

Muy buena 8.5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se debe de perder el final, con nuestro personaje convertido nada mas y nada menos que en senador de la república, genial.
8
28 de septiembre de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chicago es una ciudad cosmopolita, con una enorme historia y aparte sede de uno de los principales maratones del mundo, el maratón de Chicago.
El World Marathon Majors (WMM), es una serie de maratones que son reconocidas a nivel mundial como los mejores del mundo, en este selecto grupo están incluidos Berlín, Nueva York, Boston, Londres y Chicago, siendo este último el objetivo de este interesante documental.

Cinta premiada en varios festivales a nivel mundial, que se enfoca en la preparación de un grupo de 6 personas, hombres y mujeres, de diferentes edades, con diferentes ocupaciones, pero con un objetivo común: Terminar el Maratón de Chicago.

La cinta, narra la etapa de entrenamiento de estas personas en su entorno, esto es 18 semanas previo a la justa deportiva y se complementa con valiosos comentarios de diversos maratonistas de todo el mundo como: Paula Radcliffe, Dick Beardsley, Paul Tergat, Katherine Switzer, entre otros. También se hace una breve pero significativa remembranza de la historia de los maratones hasta nuestros días.

El director intenta matizar en base a diversos comentarios de los protagonistas un concepto general de lo que es para cada uno enfrentar y concluir un reto de esta magnitud, y se citan algunas frases que definen para cada uno de estos formidables atletas lo que es esta prueba:

“A veces los momentos más difíciles son los que nos definen”
Deena Kastor

“El maratón me gusta decir que es casi como la vida misma. Vas a tener sobresaltos y períodos duros, pero se trata de cómo los enfrentas y cómo los superas”
Paula Radcliffe

“Al cruzar esa meta, sin importar lo lento o lo rápido que lo hagas, tu vida cambiará para siempre”.
Dick Beardsley.

Frases que dan fe de lo difícil que es un reto como este, ya que aparte de ser una carrera extenuante que acerca a los deportistas a los limites de su capacidad física, también lo es para ver que tan fuertes son emocional y mentalmente.

Buen film, altamente motivacional, que describe en forma muy clara el reto del maratón, tanto para los que estamos inmersos en este deporte, como para aquellos que quieran saber mucho más de el.
26 de agosto de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ochentera que caló en lo mas hondo dentro de las incipientes mentes de todos aquellos que nos iniciábamos en el mundo de la informática; y no es broma ya que más de uno pensamos que lo que esta cinta planteaba era una hipótesis de lo mas viable en aquellos años de tensión entre el bloque Capitalista y el Socialista (EUA y la URSS).

El mundo estaba cambiando y la información o desinformación (como lo quieran llamar), logró que muchas personas se preguntaran:
¿Qué tan viable era un choque nuclear entre ambos bloques?
¿Qué curso tomarían nuestras vidas si es que algo así sucediera?
¿En manos de quién estaba esta situación?
¿Cómo sería el escenario ante un enfrentamiento como este?
Etc.

El asunto no era menor y Hollywood sacó partido de esta situación haciendo algunas películas que abordaban el tema de diferentes ángulos como en:
El día después (1983) (película que muestra el las consecuencias posteriores a una detonación nuclear en algún lugar de EUA)
Testament (1983) (Cinta que narra las consecuencias en una comunidad después de un holocausto nuclear)
Etc.

Y en ese mismo 1983, aparece esta muy buena historia enfocada hacia un público más diverso (niños y adultos), donde se toca otra forma posible de holocausto, un hacker (término por cierto desconocido en aquellos años, para la mayoría de nosotros), accidentalmente entra en el sistema de defensa norteamericano iniciando un “juego de guerra” muy real.

El argumento de la cinta está inspirado en el famoso plan de la administración Reagan llamado “La Guerra de las Galaxias”, un plan de defensa ideado y vendido en forma masiva a todo el mundo por el gobierno norteamericano para hacer frente a un ataque Soviético, (aunque muchos dudaron de su supuesta existencia) donde este es el escenario que se plantea a lo largo de la cinta. Y vamos el film es bastante “light”, pero no por eso deja de ser perturbador e inquietante en todo momento.

En resumen se logró lo que se pretendía, hacer conciencia ante la gente del momento histórico, y también se aprovechó este para hacer la cinta aun más interesante despertando el morbo ante la audiencia, que respondió logrando que esta cinta fuera una de las más taquilleras de la década.

El resultado es un entretenido film, que retrata muy bien los inicios de las telecomunicaciones informáticas, las redes, los ordenadores, hasta su asombrosa evolución hasta nuestros días, buena película, con un claro mensaje antibélico.
23 de agosto de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antiguamente, el ir a un cine era un acontecimiento, no era como hoy que hay 20 salas cerca de tu casa para ver, inclusive la misma película con subtítulos o doblada, o si lo prefieres la misma en varias salas y diferentes horarios, pero en aquellos años el ir al cine y ver una película actuada por niños y dirigida para niños (y sobre todo hablada en español por hispanos) , era un acontecimiento, porque en los cines de aquella época, era poco lo que se podía ver (y menos pelis para niños), algo que no se puede decir hoy, ya que productos infantiles hasta se podría decir que sobran.

La guerra de los niños fue un acontecimiento en su tiempo, para todos los niños que rondábamos entre 9 o 12 años, y como sería que hasta una segunda parte se aventaron con igual o mas éxito que esta.

La historia es infantil y precisamente en esto radica su gracia, fue una película hecha y pensada para niños (y sobre todo para aquellos de esa generación, la generación Parchís), nostalgia y buenos recuerdos es lo que llega a mi mente al acordarme de esta cinta, buenos momentos y sanos recuerdos.

Por cierto, cuantas películas vemos hoy en día, y por lo menos a mi hay algunas que a la semana ya hasta se olvidó de que trataban; y sin embargo esta simple historia, despues de más de 30 años de haberla visto aun me hace recordar.

La califico como si fuera el día que la vi de pequeño 7, y por cierto aquel día el cine estaba a reventar, aun me acuerdo que tuve que ver la película sentado en uno de los pasillos de la sala, y yo... feliz.
14 de diciembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo explicar la grandeza de este film?
Es sencillo y minimalista, y muestra como era la vida hace no muy poco, me explico: la modernidad de un mundo globalizado ha hecho que el ser humano de las nuevas generaciones este perdiendo su capacidad de asombro, y esto es muy grave.
Los niños y adultos jóvenes de hoy en día están convirtiéndose en seres completamente insensibles ante los cambios y su entorno, todo lo asimilan de manera "fácil y sin esfuerzo alguno", el resultando es, que todo los aburre y nada es suficiente.
El festín de Babette nos muestra el lado perdido del ser humano moderno, y nos enseña el estilo de vida un grupo de aldeanos que viven en un recóndito lugar, alejado de la civilización, acostumbrados a una vida monótona y simple (para nosotros).
A la llegada de Babette, se enfrentan a una situación totalmente inusual para ellos, cuando son invitados a un singular banquete digno de reyes.
La forma que se logra este encuentro (entre los comensales y las delicias que cocina Babette), hace que uno sea partícipe de los sentimientos de sorpresa, felicidad, fascinación e incredulidad que rodea a todos los asistentes de este singular festín.
Todos y cada uno de ellos se sienten un poco abrumados y experimentan sensaciones únicas y totalmente novedosas (salvo uno de ellos, que se percata de lo exquisito y exclusivo del menú).
En fin una historia muy bonita, original e interesante.
Una película altamente recomendable, de buen cine europeo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para