Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carla road60b
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de junio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Alice Through the Looking Glass se aleja de Alice In Wonderland para crear una historia completamente nueva. Lo cual es bueno porque más que una segunda parte redundante, es algo distinto. Sólo conserva los personajes y no todos, ni en su misma forma; es decir, que sus personalidades han avanzado o cambiado. Parte de la base de Tim Burton para construirse un carácter propio, por lo que pienso que el cambio de director es un acierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene una cosa buena y es que no es pretenciosa, sabe que se mueve en el terreno del entretenimiento y se dedica a eso. Es una película de aventuras dentro del marco de la fantasía, está en constante movimiento. Alicia no se queda nunca demasiado en ningún lugar y en todos sucede algo que hace avanzar la trama.

Es muy detallista, el diseño de producción está divinamente cuidado. Es bonita de ver, muy colorista; con unos cambios de vestuario que ya me gustaban en la anterior y en ésta repiten. Además añade un elemento que da mucho juego, es elegante y permite los dobles sentidos, que son los relojes. Eso, sumado al 3D, da un relieve muy atractivo. No sé cómo se verá sin el 3D, pero en este caso está bien explotado y es interesante a modo de espectáculo visual. Incluso en sonido hay algún efecto curioso, como los segundos que tienen una mezcla entre perro y metal.

Por otro lado y sin querer ser muy trascendental toca el tema del feminismo; esa Alicia con carácter, capitana de barco; que no busca casarse sino hacer negocios. Ahonda algo más en el tema de la familia, característica propia del cine de Tim Burton; la relación de Alicia con su madre, la de las hermanas Mirana e Iracunda, y el sombrerero con su padre.

El elemento principal de la historia, que además está trasladado a un personaje, es indiscutiblemente El Tiempo. Es una odisea de viajes en el tiempo, de aquí para allá; buscando primero soluciones y luego respuestas. Todo ello con la figura de Sacha Baron Cohen, con gags por doquier y un sin fin de metáforas. Si bien parece un guión de locos, a la película le sienta como un guante.

Total, que es un gran entretenimiento y experiencia audiovisual. Tiene una historia con un poco de gracia, bien contada y que no aburre. Personalmente el tiempo se me pasó volando.
18 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Te arrastra hacia la dura y fría naturaleza, implacable. Es tan salvaje, tan pura, tan real, tan de verdad que da miedo, te quita el aliento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa, junto a su hijo mestizo Hawk (Forrest Goodluck), en una expedición de tramperos que recolecta pieles. En una pelea titánica contra un oso grizzly resulta gravemente herido. Sus compañeros lo encuentran, lo cosen y se lo llevan a cuestas hasta que la carga se hace imposible debido a la elevación de la montaña.

El capitán Andrew Henry (Domhnall Gleeson) ofrece una recompensa a todo aquel que se quede para cargarlo y darle una sepultura digna. Tres personas aceptan quedarse: Hawk, Jim Bridger (Will Poulter) y John Fitzgerald (Tom Hardy), pero solo este último actúa movido por el dinero.

En un acto de absoluta traición, Fitzgerald intenta matar a Glass, pero Hawk interviene y acaba por ser asesinado ante la impotencia de su padre. Engaña a Bridger y lo convence para dejar al herido literalmente sepultado y abandonado a la incertidumbre…

No me canso de decir que nunca nunca sabemos lo que va a pasar. Si la fe mueve montañas, la voluntad desplaza océanos. No creo que ésta sea una historia de venganza, como muchos dicen. Ni que sea de género sangriento, como dicen otros (lo cual es muy superficial).

Realmente lo que vemos es a un hombre que no tiene nada que perder. Al que lo único que le queda es su fuerza interior para luchar y sobrevivir. Se lo arrebataron todo: su mujer, su hijo, su comida y hasta su propia vida. Cuando no tenemos nada que perder, solo nos queda todo por ganar. Ahí reside lo verdaderamente auténtico.

The Revenant es visceral. Es como ver un documental de National Geographic a tamaño gigante y con una historia que te atrapa. Todos y cada uno de los paisajes son impresionantes, de una belleza rotunda. La fotografía es espectacular, utilizando solo luz natural, buscando la pureza, con planos largos en constante movimiento. De hecho al inicio hay una batalla contra los nativos americanos realizada entera en plano secuencia.

El sonido es muy envolvente y efectista; muy cuidado. El agua de los ríos, el fuego, las pisadas en la nieve, las ramitas, las tormentas, los disparos, los cuchillazos, la mismísima sangre… En la escena final es fundamental porque crea una atmósfera de tensión de estas que se te meten hasta las entrañas.

El trabajo de maquillaje y efectos visuales es acojonante. Hay un momento en el que está bebiendo y se le sale la sangre por la garganta. No sé qué es más duro, si la idea, la ejecución o el visionado; en serio.

Me es muy difícil escribir sobre Leonardo DiCaprio y Tom Hardy sin que se note que son mis actores favoritos. Así que, bueno, lo digo abiertamente y me quito ese peso de encima, ja!

Es que, joder, con lo que me gusta Tom Hardy, y la rabia y el odio que le cogí con ese personaje. Eso es ser muy bueno, en serio. Y me toca los cojones porque la prensa (y los borregos que la siguen) me tiene harta con tanto Oscar y tanto premio barato. Bien podían todos no ser tan cortos de miras y reconocer el talentazo de este maromo. Ay.

Leo…qué mal me lo hiciste pasar. Lagrimones como puños, saltando en el asiento, apartando la mirada…Y tú, mientras, luchando contra un oso, comiendo hígado de bisonte crudo, durmiendo en un caballo muerto a lo Luke Skywalker, cayéntote por un precipicio, escapando por ríos helados…Con ésto que estoy diciendo, si queda una sola persona que piense que le importa lo más mínimo recibir un Oscar, es que no entendió absolutamente nada. Del mismo modo que a Hugh Glass le movía algo más que el deseo de venganza, a Leonardo DiCaprio le mueve algo más que el deseo de que la Academia le de una estatuilla. No hay premio que merezca tanto sufrimiento, en serio, pensadlo.

Es algo más, siempre es algo más. The Revenant es excepcional. Te arrastra hacia la dura y fría naturaleza, implacable. Es tan salvaje, tan pura, tan real, tan de verdad que da miedo, te quita el aliento.
8 de noviembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Si tengo que describir The Martian (Ridley Scott) con una palabra esa es, con toda seguridad, superficial. No ahonda en nada. Pero vayamos por partes y así lo explico mejor.

En una misión en Marte, uno de los astronautas, Mark Watney (Matt Damon) se pierde en el medio de una tormenta y sus compañeros lo abandonan creyéndolo muerto. Pero resulta que sobrevive y tiene que quedarse en el planeta, solo, y con recursos limitados. Pero el tío es botánico así que se las apaña para hacer su propia cosecha de patatas en Marte para aguantar hasta que organicen una misión de rescate. Mientras tanto, en la Tierra, descubren casi de casualidad que está vivo (después de anunciar su muerte) y trazan un plan de rescate en la mayor brevedad posible (la mayor brevedad posible es un año y medio)…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ni falta hace decir que al final lo rescatan y el tío es un héroe para todos los aspirantes a astronauta.

La historia tiene gancho, un rollo del espacio y de supervivencia. Eso se vende solo. Entonces ¿qué falla? Pues eso que siempre marca la diferencia, los detalles.

Para empezar, y sin querer entrar en comparaciones, la elección de los actores es, como mínimo, irónica. Yo me pregunto en qué estaban pensando Matt Damon y Jessica Chastain. Lo de ella es más salvable (porque aparece realmente poco). Pero vamos, quedarte perdido en un planeta en dos películas seguidas es muy redundante y es buscar el morbo por el morbo; creo.

Sin embargo sí que hubo actores que me resultaron muy interesantes: Chiwetel Ejiofor, Mackenzie Davis y Donald Glover. No los conocía a ninguno y me quedé impresionada sobretodo con el primero. Con un papel aparentemente secundario (está casi 50/50 con Matt) logra captar toda la atención. Tiene gracia, soltura, frescura. Da intensidad.

Por otro lado, la fotografía es normalita tirando a mas bien mediocre. Cómo es posible que en una película del espacio, en la que hay tanto por explotar, se deje de lado este factor. Pasando sin pena ni gloria. Visionable pero no enmudecedor. Es todo un desperdicio… Y con ello también me refiero a FX, porque algunas imágenes de la Tierra desde el espacio parecen de los 70.

Eso sí, como estoy dando una de cal y otra de arena, hay una cosa que me encanta: la música. La Banda Sonora Musical de Harry Gregson-Williams se intercala con escenas de música disco. Y es genial. Le da un vuelco total a algunas imágenes. De hecho habría agradecido que hubiera más.

El montaje es extraño. Porque en la historia no para de insistirse en la lentitud de los procesos, en que todo va a pasar dentro de mucho. Sin embargo no dejan de suceder cosas y todas muy rápido. Aquí te pillo y aquí te mato. ¿Que quiero plantar patatas? Pues en 5 minutos se ve. Dejado así una impresión de todo rápido y fácil, que obviamente es muy falsa. Y éste es uno de los detalles que creo que más remanecen en el subconsciente. Eso, y que Mark Watney se tira un año y pico solo en un planeta desierto, con la comida justa, y está tan pichi. Es más, tiene el ingenio agudizado. Tampoco voy a decir que debería estar deprimido a más no poder, porque no lo creo…Pero tan normal tampoco ¿eh?

Y puedo seguir con temas como el sonido, los diálogos, los chascarrillos americanos, las fantasmadas tipo Iron Man… Pero, de verdad, todo ello se resume en lo que dije al principio, detalles.
25 de julio de 2017 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baby Driver es un auténtico deleite para los oídos. Es gloriosa. Es puro ritmo. No se puede decir de otra manera.

Que quede claro, es una película de acción en la que un joven es conductor de coches en atracos; con persecuciones espectaculares, tiros, muertos y sangre. Algo, que así a priori puede sonar tan simplista, se convierte en una genialidad cuando haces que el hilo conductor sea la música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La música marca el ritmo de montaje, el ritmo de la acción y está perfectamente sincronizada con los efectos y con cada movimiento. Se aleja de lo que muchos puedan pensar que es la fórmula videoclip, porque está dentro de la trama y es un elemento vital en la construcción del protagonista.

También hay pinceladas de humor muy buenas, sobretodo en la primera parte, pero no es comedia. No es Scott Pilgrim en versión robos. Tiene chistes que funcionan muy bien, que le dan frescura y dinamismo (más) pero no se debe confundir la esencia.

Baby se sale de la pantalla, es un personaje que está perfectamente construido de guión y Ansel Elgort lo eleva. Tiene ritmo, tiene presencia, tiene clase. Tiene eso. Está rodeado por actores de altura y se crece. Kevin Spacey está pasadísimo de vueltas y representa al típico capo del crimen, coordinador, que lo tiene todo atado y bien atado. Jamie Foxx llega a dar verdadero miedo… En general toda la parte criminal está muy exagerada y arquetipada, pero sin caer en la caricatura. Está muy medido.

Tiene la mezcla de sonido más atrevida y fresca y diferente que te puedes echar a la cara. Cuando Baby se quita (o le quitan) el auricular izquierdo toda la música está a la derecha. Si se quita los dos, queda de fondo exactamente igual que como suena cuando nos quitamos unos auriculares, pero con la presencia que necesita la secuencia. Juega todo el rato con la música de todas las maneras imaginables. Es brillante.

Son casi dos horas que se pasan volando. El final, más o menos como la última media hora, no te deja respirar. De repente te tiene con el corazón en un puño y lo único que piensas es en cómo coño van a salir de semejante lío.

Nunca me pasó algo tan intenso, no recuerdo la última vez que me divertí tanto con una película. Te hace sentir, te hace disfrutar, te llena y te emociona. De hecho hay que ver, o mejor dicho escuchar, los títulos de crédito. No os vais a arrepentir y la música se os va a quedar en la cabeza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para