Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pp Ferrer S
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
12 de diciembre de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuencia de arranque, como un prologo antes de los títulos, nos introduce en ese submundo de las apuestas y las mafias del juego. Y en esa secuencia se engañará al espectador durante unos minutos porque consideraremos a Eddie como un personaje que por casualidad juega una partida de billar. Después de este engaño, el espectador entra en el personaje y quiere saber más de él. Descubrimos a continuación que su meta es desafiar al "Gordo de Minnesota", considerado el mejor jugador de billar y que no ha perdido una partida en los últimos diez años. El enfrentamiento de ambos constituye la primera parte de la película y la partida nos servirá para conocer a fondo a Eddie. La secuencia de la partida es una auténtica muestra magistral de hacer cine. Cada plano, el montaje, la iluminación, el sonido, especialmente el choque de las bolas, la vestimenta de los que allí se encuentran y en especial del "Gordo de Minnesota"; y la interpretación de ambos contrincantes, hace que ese enfrentamiento sobre la mesa se convierta en un enfrentamiento de formas de ser. Lo que allí ocurre nos marcará el mundo en el que se desarrolla la película, el juego, el alcohol y el dinero. A partir de aquí la película discurre como el seguimiento de Eddie y nos encontraremos en distintas situaciones que están resueltas, cada una de ellas, como modelos de hacer cine.
Cada uno de los elementos formales de esta película tiene el tiempo y la intensidad necesaria para que el espectador, como el lector de una gran obra literaria, penetre en la historia y en el sentir de los personajes. Es decir, la narración fílmica en esta película alcanza la cota de obra maestra. El encadenado de secuencias extraordinariamente planificadas para durar lo justo y la relación entre estas secuencias son un claro ejemplo de narración cinematográfica.
Eddie “Relámpago” Nelson, un granuja y un perdedor, se convierte en un personaje memorable del cine gracias a la interpretación de Paul Newman. Así mismo personajes que son secundarios, como el Gordo de Minnesota o Sarah, consiguen un máximo nivel de interpretación gracias a Jackie Gleason o Piper Laurie. Hay que hacer notar que habiendo grandes interpretaciones en esta película no se le dio ningún oscar por estos conceptos.
La banda sonora es de Kenyon Hopkins que utiliza un ritmo de jazz ideal para la película, por los espacios en los que se desarrolla y por los sentimientos de los personajes.
La fotografía en blanco y negro de Eugene Schufftan que maneja a la perfección las luces y las sombras define perfectamente a los personajes y al ambiente sombrío de los garitos donde redesarrolla la mayor parte de la acción. Se le concedió un merecidísimo Oscar. El otro Oscar lo consiguió la dirección artística.
Al final, con esta película, ocurre lo mismo que con el postre favorito, quieres repetir.
10 de febrero de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película que Naruse tuvo que disfrutar, pues trata de una historia de mujeres y con una gran actriz, Haruko Sugimura. Se trata de una historia de geishas, ya mayores y fuera de su trabajo, lo cual nos lleva a ver un Japón más moderno pero recientemente unido al Japón anterior a la guerra. Ahora es el dinero lo que más importa cuando hasta hace poco eran las personas y su dignidad. La mujer estaba sometida al hombre, pero ahora, cuando muchos hombres han muerto en la guerra, es la mujer la que lleva las riendas en el hogar. Una secuencia muy importante y la más interesante, a mi modo de ver, en la película, es cuando Okin, la protagonista, revisa sus viejas fotografías (hay que decir que está guapísima cuando era joven) y termina con la de su amante, que también era joven, y a su criada sordomuda (una gran interpretación) le dice que le deje entrar a casa cuando llegue. Inmediatamente Naruse introduce la llegada de este antiguo amante a la casa de Okin, ambos son viejos, pero en la atmósfera cinematográfica se nota que entre ellos hay algo, el paso del tiempo. Los planos son magníficos: puertas que se cierran y abren. Esta secuencia debería ser considerada como un ejemplo de interpretación, pero al mismo tiempo como la humillación del hombre, antaño señor de las mujeres. Unas mujeres que saben que dominan su entorno inmediato, a sus maridos y a sus hijos. Pero su existencia no es solo el tiempo presente, fundamentalmente es el pasado que les ha llevado a ser lo que son ahora. Y al final, no podía faltar, aparece el tren, la esperanza, “los jóvenes saben como vivir” Y para remate final, un magnífico homenaje desde Japón a la maravillosa Marilyn que en esos momentos está en pleno auge de su carrera cinematográfica, sin atisbar lo que más tarde ocurrirá.
8 de febrero de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos otra vez en una historia del tipo que Naruse prefiere; una historia familiar. Esta historia va ramificándose en personajes laterales que la enriquecen y captan nuestra atención en todo momento. La historia es, como siempre, desde el punto de vista femenino, una historia de lo nuevo y de lo viejo, del Japón actual y del Japón tradicional, donde la mujer se enfrenta a la familia y a la sociedad. Una mujer que tiene pocos caminos hacia la esperanza si comete algún error y sobre todo si no encuentra el hombre adecuado, siendo la prostitución y el alcohol su única solución. En todas las películas con temas femeninos la madre es un personaje crucial dentro de la familia, y por su relación con los vecinos yo diría que en la sociedad. Curiosamente es la mujer madre la que aglutinará la familia y la que orientará a los hijos, y en particular a las hijas, mientras el padre, el hombre, parece no saber resolver los problemas si no es con violencia y se esconde en el alcohol. Naruse, a medida que pasa el tiempo, va olvidando las consecuencias de la guerra, cosa que por otra parte es lo que ha hecho Japón desde el mismo momento que terminó la contienda, y desde luego le ha ido muy bien con esa forma de pensar porque ha podido salir de desgracia a la sociedad del bienestar con un enorme auge económico. No se ha quedado relamiéndose las heridas de la guerra como han hecho otros países. Pero lo mejor de este director no son sus historias sino la forma de contarlas con una enorme economía de imágenes, con planos justos en el encuadre y en el tiempo que le permiten darnos una extensa visión de lo que está ocurriendo. Aún dentro de un mismo plano, la ubicación de los actores y la colocación de los elementos del habitáculo, cuando no un paisaje en el exterior, tienen una profundidad de campo que permite estar en todos los elementos de la historia que allí se está produciendo. El agua como elemento purificador es utilizada ampliamente en toda la película, ya sea del río, de las acequias o el pozo del hogar. Y desde luego no puede faltar el tren que lleva a la felicidad deseada.
10 de abril de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una divertida parodia sobre la vida en las cárceles americanas que parece como introducida desde el exterior donde la vida no tiene problemas. Es más, se está mejor dentro de la cárcel, donde se juega al béisbol y donde hay mujeres tan buenas, que hasta te puedes enamorar. Curiosamente esta película tiene el gran aliciente de ser la primera película de Spencer Tracy y la segunda de Humphrey Bogart, en dos magníficos papeles que ya apuntan a mostrar que son dos grandes actores. En esta película Ford utiliza muy especialmente su técnica de “apuntes graciosos” que no son más que toques verbales o de imagen propios para definir un personaje o una emoción. Quien se lleva la mayor parte de estos “apuntes graciosos” es el actor Warren Hymer que da una gran interpretación de ese personaje que tanto le gusta a Ford, el tonto. Más destaca todavía esta interpretación cuando el oponente listo es su gran “amigo” St. Louis, papel del que se encarga Spencer Tracy. Ambos ayudarán al joven bueno, guapo y enamorado que interpreta Humphrey Bogart. Como ven, el típico trío de personajes tan característico de las comedias teatrales o del circo. No perderse el detalle de la mascota del equipo carcelario de béisbol.
7 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un momento en que ya se veía que Japón iba a perder la guerra y en un momento de mucha escasez, tanta que para ahorrar película no se ponían títulos de crédito, se le encarga a Kurosawa la que será su segunda película. En principio tenía que ser sobre los aviones japoneses, pero eso iba a resultar muy caro, así que para levantar la moral del pueblo realiza una historia sobre mujeres abnegadas que trabajan para las fuerzas armadas. La película se parece a un documental pero en vez de ser una narración lineal, Kurosawa opta por engarzar varias anécdotas que trascurren en la fábrica, todas ellas se producirán teniendo en cuenta el sacrificio personal por el bien común. Se rodó la mayor parte en una fábrica real, pero las trabajadoras son todas actrices que se prepararon concienzudamente para dar esa sensación de trabajo y esfuerzo. Kurosawa les hizo vivir a todas juntas en la fábrica mientras duró el rodaje. La película es pura propaganda bélica y esto hay que entenderlo si consideramos que en Estados Unidos se estaban haciendo el mismo tipo de películas propagandísticas, aunque con más medios, y lo mejores cineastas rusos iniciaron sus trabajos con películas de gran contenido propagandístico. La planificación de la película es ya de un maestro del cine y muchas de las escenas, y en particular la caída desde el tejado de una de las muchachas, las veremos bien desarrolladas en otras películas del mismo director. De esta, como de todas las películas de este director, se pueden sacar lecciones de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para