You must be a loged user to know your affinity with Ruben
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
960
9
3 de febrero de 2017
3 de febrero de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista de la historia es el representante de una generación de la clase media baja argentina que supo cumplir con su deber, ver pasar la vida y los deseos, cumplir con el modelo social y envejecer sin contestarse el interrogante de "qué es la vida" y "quién soy yo y qué quiero para mí".
Los hijos, esos hijos del dolor de no ser, heredan por un lado el dolor de no ser y, por el otro, la identidad que debe ocultarse, a riesgo de padecer el juicio y la exclusión de lo diferente.
En medio de todo eso, el amor y la esperanza que renacen, condenados a una tragedia en apariencia ineludible.
En ese contexto, La Tregua expresa, con actuaciones notables, las sombras de una época signada por el no poder ser y la vida, que se abre paso en medio del quebranto.
La película conserva el halo de las obras eternas y es fiel testigo de su tiempo.
Da para verla y saber de dónde vinimos.
Los hijos, esos hijos del dolor de no ser, heredan por un lado el dolor de no ser y, por el otro, la identidad que debe ocultarse, a riesgo de padecer el juicio y la exclusión de lo diferente.
En medio de todo eso, el amor y la esperanza que renacen, condenados a una tragedia en apariencia ineludible.
En ese contexto, La Tregua expresa, con actuaciones notables, las sombras de una época signada por el no poder ser y la vida, que se abre paso en medio del quebranto.
La película conserva el halo de las obras eternas y es fiel testigo de su tiempo.
Da para verla y saber de dónde vinimos.

6,2
19.772
7
13 de septiembre de 2008
13 de septiembre de 2008
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pude ver la película recién en DVD. Cuando quise verla en cine -aquí, en Argentina-, ya casi la habían bajado de cartel.
Motivo: Mala crítica de prensa, poca receptividad en el público.
Este film vino luego de Match Point y Scoop (una buena, una mala), aunque en verdad, junto con la primera y Crímenes y Pecados, forma parte de una trilogía cuyo tema lo compone el crimen, el castigo y la impunidad (si queremos trazar un paralelo con Dostoievski).
Pues bien: el caso es que en la primera película (Crímenes...) el personaje era partícipe secundario de un asesinato pero culpable absoluto de él; en la segunda, era el asesino, directamente; en esta, el asesinato activo lo cometen dos hermanos, en forma simultánea.
Las implicancias morales, existenciales, y la incidencia del materialismo moderno sobre las personas y sus motivaciones para asesinar en pos de permanecer dentro del sistema de consumo, son material que Woody nos brinda para que todos meditemos hasta qué punto decidimos nosotros mismos ser asesinos y cómo podemos seguir viviendo después con eso.
Y si me preguntan qué pienso, digo: Creo que él es el primero que se lo cuestiona.
El detalle en estas últimas dos películas está en que lo traslada a personajes jóvenes, vitales, que tienen todo por delante para vivir una vida digna, con la conciencia limpia, sin sangre en sus manos.
¿Es posible vivir así desde la misma juventud? -plantea el autor. ¿Se puede? ¿Vale la pena?
Es probable que el público se canse; pero no del tema, no de la calidad fílmica de la película, sino del espejo que se le pone delante: Al principio, entretiene; luego, uno reconoce en la obra eso que no le gusta de sí mismo.
La película es bella, con un guión sólido que avanza sin pausa, quizá de manera en exceso taxativa para el estilo de Woody, pero la atención no decae y se sustenta en actuaciones destacadas, una fotografía bella -algo ya habitual en el director- y se vale del azar para sorprender al espectador hasta el final.
Una vez más, por ahí leí o escuché el paralelismo sobre las novelas de Dostoievski: Comentarios de novatos, ya que así Woody Allen copiara para filmar la película más taquillera de Hollywood, no le saldría otra cosa que una película de Woody Allen: es el destino de un artista.
Y si no fuera porque los artistas conciben sus sueños como una realidad, hasta podría sospechar ingenuamente que alguna vez Woody "limpió" a alguien para seguir perteneciendo al mundo con acceso al consumo ilimitado.
Vale la pena verla.
Motivo: Mala crítica de prensa, poca receptividad en el público.
Este film vino luego de Match Point y Scoop (una buena, una mala), aunque en verdad, junto con la primera y Crímenes y Pecados, forma parte de una trilogía cuyo tema lo compone el crimen, el castigo y la impunidad (si queremos trazar un paralelo con Dostoievski).
Pues bien: el caso es que en la primera película (Crímenes...) el personaje era partícipe secundario de un asesinato pero culpable absoluto de él; en la segunda, era el asesino, directamente; en esta, el asesinato activo lo cometen dos hermanos, en forma simultánea.
Las implicancias morales, existenciales, y la incidencia del materialismo moderno sobre las personas y sus motivaciones para asesinar en pos de permanecer dentro del sistema de consumo, son material que Woody nos brinda para que todos meditemos hasta qué punto decidimos nosotros mismos ser asesinos y cómo podemos seguir viviendo después con eso.
Y si me preguntan qué pienso, digo: Creo que él es el primero que se lo cuestiona.
El detalle en estas últimas dos películas está en que lo traslada a personajes jóvenes, vitales, que tienen todo por delante para vivir una vida digna, con la conciencia limpia, sin sangre en sus manos.
¿Es posible vivir así desde la misma juventud? -plantea el autor. ¿Se puede? ¿Vale la pena?
Es probable que el público se canse; pero no del tema, no de la calidad fílmica de la película, sino del espejo que se le pone delante: Al principio, entretiene; luego, uno reconoce en la obra eso que no le gusta de sí mismo.
La película es bella, con un guión sólido que avanza sin pausa, quizá de manera en exceso taxativa para el estilo de Woody, pero la atención no decae y se sustenta en actuaciones destacadas, una fotografía bella -algo ya habitual en el director- y se vale del azar para sorprender al espectador hasta el final.
Una vez más, por ahí leí o escuché el paralelismo sobre las novelas de Dostoievski: Comentarios de novatos, ya que así Woody Allen copiara para filmar la película más taquillera de Hollywood, no le saldría otra cosa que una película de Woody Allen: es el destino de un artista.
Y si no fuera porque los artistas conciben sus sueños como una realidad, hasta podría sospechar ingenuamente que alguna vez Woody "limpió" a alguien para seguir perteneciendo al mundo con acceso al consumo ilimitado.
Vale la pena verla.
20 de agosto de 2006
20 de agosto de 2006
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película sólo puede merecer un 2 por ser, al menos, un éxito de márketing, ya que logró convencer a gente como yo de entrar a un cine para ser estafado porque:
a) La peli no tiene guión, argumento ni pretensión expresiva alguna.
b) No se fundamenta en actuaciones, ni en la fotografía ni en nada.
c) Su única intención es que alguien pague la entrada para recaudar.
En resumen: una estafa total.
a) La peli no tiene guión, argumento ni pretensión expresiva alguna.
b) No se fundamenta en actuaciones, ni en la fotografía ni en nada.
c) Su única intención es que alguien pague la entrada para recaudar.
En resumen: una estafa total.
Serie

8,0
42.862
9
20 de agosto de 2006
20 de agosto de 2006
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta serie me encontré con esa cara de la existencia que no se refleja, por lo común, en un producto para televisión.
Los personajes derivan por la vida en una espiral ascendente y descendente, expresando que nada en la estructura de las personas es permanente, ni para bien ni para mal, más allá de la necesidad de creer que así es.
En lo personal, sentí reflejado en muchos episodios vivencias que me ha tocado pasar con seres queridos, y encontré en lo profundo del tratamiento que se hace de las patologías de las distintas personalidades, un consuelo que no pude hallar en la vida real.
Six feets under parece una sesión de terapia grupal televisada, donde cada uno le da el significado que puede o quiere, de acuerdo a su propia experiencia.
Algo poco común en la televisión mundial.
Los personajes derivan por la vida en una espiral ascendente y descendente, expresando que nada en la estructura de las personas es permanente, ni para bien ni para mal, más allá de la necesidad de creer que así es.
En lo personal, sentí reflejado en muchos episodios vivencias que me ha tocado pasar con seres queridos, y encontré en lo profundo del tratamiento que se hace de las patologías de las distintas personalidades, un consuelo que no pude hallar en la vida real.
Six feets under parece una sesión de terapia grupal televisada, donde cada uno le da el significado que puede o quiere, de acuerdo a su propia experiencia.
Algo poco común en la televisión mundial.

6,6
6.001
1
19 de agosto de 2006
19 de agosto de 2006
19 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que decirlo de manera franca: Esta película es mala.
Mala por aburrida.
Mala por inconsistente.
Mala por mal dirigida.
Mala porque ni siquiera otorga desde la fotografía o la iluminación algo que rescate al espectador de las sombras.
Ahora bien, he escuchado con asombro a intelectuales de mi país rescatar algo de este film. ¡Qué hipocresía! Cuánto se vive en mi país del auto-engaño intelectual por temor a quedar fuera de lo debido.
Comprar esta película al cine de Woody Allen me parece, cuanto menos, una falta de respeto.
Basta de este cine berreta, el cine argentino, con pocos recursos, ha realizado buena cinematografía, sin necesidad de comulgar con el "vanguardismo".
Mala por aburrida.
Mala por inconsistente.
Mala por mal dirigida.
Mala porque ni siquiera otorga desde la fotografía o la iluminación algo que rescate al espectador de las sombras.
Ahora bien, he escuchado con asombro a intelectuales de mi país rescatar algo de este film. ¡Qué hipocresía! Cuánto se vive en mi país del auto-engaño intelectual por temor a quedar fuera de lo debido.
Comprar esta película al cine de Woody Allen me parece, cuanto menos, una falta de respeto.
Basta de este cine berreta, el cine argentino, con pocos recursos, ha realizado buena cinematografía, sin necesidad de comulgar con el "vanguardismo".
Más sobre Ruben
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here