Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with griffinjazz
Críticas 120
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Waco (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2018
6,8
1.014
Drew Dowdle (Creador), John Erick Dowdle (Creador) ...
7
10 de agosto de 2018
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una breve reseña sobre Waco, la miniserie de seis episodios creada por John Erick Dowdle y Drew Dowdle y producida por Paramount Network, que describe el asedio de 51 días al que fue sometida por el FBI una rama de la secta de los davidianos (adventistas del séptimo día, nada menos, ni del sexto ni del octavo), liderada por el tarado David Koresh, en el condado de Waco (Texas). Los hechos y el previsible desenlace, dieron la vuelta al mundo y retransmitidos por tv, siendo un golpe muy duro para la administración Clinton.

Dos reflexiones. La primera sobre la serie; impecable, seis capítulos en los que no decae la tensión, y en los que tiene lugar una perfecta descripción de personajes, motivos y justificaciones, con muy buenos diálogos entre Koresh y el negociador del FBI (magníficos Taylor Kitsch y el gran Michael Shannon, vaya lujo de actor) y estallidos puntuales de previsible violencia. Las escenas de acción se centran en los capítulos 3 y 6, que creo que son los más redondos. El reparto es un verdadero acierto, con Shea Whigham (que le ha cogido el punto a este personaje, jaja) y Paul Sparks (que coincidieron con Shannon en Boardwalk Empire), Andrea Riseborough, John Leguizamo nada menos o Glenn Fleshler (inolvidable para todos los fans de True Detective).

Y la segunda, sobre la valentía y el arrojo mostrado por los creadores, postulándose claramente en contra de la versión oficial (sin que ello suavice el perfil psicológico de David Kowrh, que evidentemente es un psicópata de libro) y mostrando, sin tapujos, un caso más de empleo excesivo de la fuerza por parte de de los cuerpos policiales americanos (la ATF, que persigue el tráfico de alcohol, tabaco y armas de fuego, y desde luego el FBI) . Se ha criticado que quizá se muestre una visión suavizada de la secta (conviene señalar que está basada en el libro de un superviviente, David Thibodeau, y en otro del del negociador del FBI, Gary Noesner, que se opuso frontalmente a la forma en la que se propició el desenlace), es posible que así sea, vete a saber, pero lo que es cierto, es que el nivel de autocrítica del sector audiovisual norteamericano hacia sus instituciones, en este sentido, me parece ejemplar.
3 de abril de 2015
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Puro vicio" de Paul Thomas Anderson. Le han llovido palos, cierto, sin embargo a mí me ha convencido. Inequívocamente chandleriana y setentera, con referencias evidentes a Polanski o Altman, con la decadencia y pesimismo de final de década, con ambientes y personajes magníficamente descritos y con subidones psicotrópicos que se traducen en mayor surrealismo en la narración (este efecto está muy bien conseguido, así como el tono susurrante habitual en las conversaciones). Trama intencionadamente compleja en el detalle, y a la vez muy sencilla en el trazo grueso, todo muy Noir. Según reconoce PTA, su intención era ser todo lo fiel posible a la novela de Thomas Pynchon, anteponiendo ante todo la descripción de ambientes y decorados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente, la escena en la que Doc renuncia a su recompensa, en favor de la libertad del personaje de Coy Harlingen, es lo que lo concierte acerca definitivamente a un héroe de Chandler, e inunda de sentido la historia. Al igual que la escena íntima entre Doc y Shasta (Phoenix y Katherine Waterston), quizá el momento más elevado del filme, de una intensidad y un erotismo poco habitual y que aclara todos los interrogantes sobre la relación. Se dice que forma parte de una trilogía "americana" de PTA, junto con "Pozos de ambición" y "The Master".
28 de diciembre de 2008
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico debut de Martin Scorsese, precedente claro de gran parte de la filmografía del director. Estilísticamente purito nouvelle vague, con un raadiante fotografía en b/n y referencias estéticas sixties maravillosas. Es un precedente claro a muchas de las temáticas habituales de su filmografía, la vida en Little Italy de un grupo de chicos bastante golfetes víctimas de su restrictiva educación familiar y católica, la posibilidad para uno de ellos (Harvey Keitel) de apertura al mundo "moderno" representado por una joven libre, independiente y sin ataduras (una deliciosa Zina Bethune), y las considerables dificultades de J.R. en el intento, esclavo de sus propios miedos y complejos.

De hecho, creo que el personaje de Keitel en "Malas Calles", Charlie, era el mismo J.R unos años después, y Johnny Boy estaba basado en el Gagá de "Who's that knocking at my door". No sé qué base real tiene esto, pero desde luego estos personajes podían haber evolucionado perfectamente a lo que vemos en "Malas Calles" años después.

Un saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, de Scorsese me encantan cuando suenan canciones enteras ilustrando una escena, generalmente son temas que poco tienen que ver con las imágenes, como por ejemplo el tema de los Searchers en la escena de la violación (un tema ligero en una escena trágica), o temas doo wop (The Genies, The Channels)mostrando la desolación de J.R. mientras deambula por la calle. Con el tiempo esto se convirtió en habitual en Scorsese, (recuerden "House of the rising sun" de los Animals en la escena de Casino en la que le vuelan en buga a De Niro, por ejemplo).

la selección musical, es fantástica y ya digo, encaja como la seda en la historia:

Mith Ryder & The Detroit Wheels - Takes a ride
The Channels - the Closer you are
Jr Walker & the All Stars - shotgun
The Searchers - Ain't that just like me
The Genies - Who's that knocking at my door
The Chantells - The Plea
The Doors - the End
27 de noviembre de 2018
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A Very English Scandal", miniserie de TV de 3 episodios de 60 minutos cada uno, dirigida por Stephen Frears y producida por la BBC, basada en la novela de John Preston. Absolutamente recomendable; pese a la gravedad de los hechos que se narran, uno pasa las tres horas perplejo ante una trama que se vuelve cada vez más absurda y delirante, pero que llego a tener consecuencias realmente trágicas. La historia real de Jeremy Thorpe, líder del Partido Liberal y su relación con Norman Josiffe a lo largo de las décadas, con dos más que convincentes interpretaciones de Hugh Grant y Ben Whishaw; el escándalo, el miedo y la traición en una sociedad hipócrita e implacable.
23 de mayo de 2018
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una palabras sobre "Madame Bovary" (1991), la magnífica adaptación de Claude Chabrol de la novela de Flaubert. Parece ser que Chabrol leyó la novela con 13 años y quedó profundamente impactado, tanto que buena parte de su obra está impregnada de bovarismo, personajes profundamente insatisfechos, decepcionados por una realidad que no corresponde a sus aspiraciones, y por tanto frustrados y condenados a desenlaces generalmente crueles. Con 60 años, después de 20 mareando el proyecto, decidió que era "ahora o nunca", y firmó la que es (para servidor), la adaptación definitiva del relato (de entre las que he visto). En contra de lo que se pudiera pensar en un cineasta de tanto carácter y con un cine tan personal, la adaptación es absoluta y pretendidamente fiel, casi literal por momentos, dada la pasión (y la obsesión) que le provocaba el texto original, con un diseño de producción y vestuario, realmente brillantes. Grandes escenas resueltas de forma muy sencilla, planos fijos y prolongados, descargando en los actores todo es peso emocional de la obra. Y esto es lo mismo que decir en Isabelle Huppert, que ciertamente hace un trabajo excelente. Y por cierto, el proceso de la agonía y final de Emma, está rodada de forma minuciosa e intensa, diez minutos he cronometrado, transmitiendo todo el amargor y la crueldad del desenlace, en el que Emma no recibe ayuda ni amparo de los dos hombres por los que lo dejó todo..
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para