You must be a loged user to know your affinity with Rodión
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
990
5
6 de agosto de 2021
6 de agosto de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre viajes espaciales, naves generacionales y tripulantes perdidos en el espacio se ha contado mucho. Sin embargo la premisa original de la película aportaba su originalidad con el drama de unos pasajeros al perder el rumbo en el espacio y quedar a la deriva. Que, desde un punto abstracto tampoco nada nuevo, ya hemos visto infinitas películas sobre tripulaciones que quedan a la deriva sobre un barco en el mar y encuentran una isla aislada para sobrevivir. En este caso, se remplaza la isla por una nave espacial. Igual, está bien, otra mirada, que no por ello deja de ser diferente.
Lo primero que imaginé fue que se contaría la evolución social y los tripulantes deberían organizarse para optimizar recursos, redactar nuevas leyes, orden social, ... pero (sigo en spoiler).
Lo primero que imaginé fue que se contaría la evolución social y los tripulantes deberían organizarse para optimizar recursos, redactar nuevas leyes, orden social, ... pero (sigo en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No pasa nada de lo anterior, los tripulantes y pasajeros siguen en una vida disipada y superficial, bailando de discoteca en discoteca, de bar en bar, teniendo sexo y suspirando de que están en una tumba.
En el momento mismo que pasa el accidente, y la tripulación le dice a los pasajeros que no hay un retorno inmediato, sino algo nebuloso dentro de un par de años, hay una escena de un par de pasajeros protestando en un mostrador como a quien le cobran un ítem no contemplado en una tarjeta de crédito, y luego no se habla más del tema. Pasan los años y frente a una tripulación de ineptos, incluido el capitán, no hay ninguna rebelión, los pasajeros siguen tan pasivos o fríos como quién pierde un tren y decide esperar el siguiente.
¿Ninguno se volvió loco? ¿ningún violento quiere tomar el poder?... a ver, vienen del planeta tierra, son humanos, pero parecen robots.
Dejemos de lado que no se explica en ningún momento la sustentabilidad de una nave de ese tipo, que no está preparada para viajes mayores a un mes, pero ¿qué hacían los miles de pasajeros en su rato libre? ¿ocio todo el tiempo? ¿para qué existía un capitán que no puede navegar una nave espacial? ¿ninguno que inventara algo diferente con todo ese tiempo libre? ¿alguna reflexión interesan al menos?. Vemos cierta debacle psicológica entre los tripulantes pero muy de manual.
Lo único interesante que vi, fue la ayuda que llegó de la tierra unos años después, que por un tema de relatividad, y la dilatación del tiempo, el tiempo en la tierra o marte (objetos que se mueven a una velocidad menor desde el punto de vista de la nave) pasó mucho más rápido, por lo tanto le enviaron una ayuda con una tecnología superior que ellos mismos no pudieron interpretar para aprovechar.
Finalmente, 5 millones de años después, la nave llega a una estrella con un planeta similar a la tierra. Esto fue innecesario, no aportó nada, y a lo lejos se nota que lo han colocado para complacer a los que les gusta saber que pasó luego del final, es decir luego de que se mueren. Podrían haber ido más lejos también, que la nave se estrellaba con el planeta y esparcía bacterias para una nueva vida. Más lejos aún, 3500 millones de años después nos mostraban el planeta con seres escapando nuevamente del mismo y perdidos en el espacio...y así ad infinitum.
En el momento mismo que pasa el accidente, y la tripulación le dice a los pasajeros que no hay un retorno inmediato, sino algo nebuloso dentro de un par de años, hay una escena de un par de pasajeros protestando en un mostrador como a quien le cobran un ítem no contemplado en una tarjeta de crédito, y luego no se habla más del tema. Pasan los años y frente a una tripulación de ineptos, incluido el capitán, no hay ninguna rebelión, los pasajeros siguen tan pasivos o fríos como quién pierde un tren y decide esperar el siguiente.
¿Ninguno se volvió loco? ¿ningún violento quiere tomar el poder?... a ver, vienen del planeta tierra, son humanos, pero parecen robots.
Dejemos de lado que no se explica en ningún momento la sustentabilidad de una nave de ese tipo, que no está preparada para viajes mayores a un mes, pero ¿qué hacían los miles de pasajeros en su rato libre? ¿ocio todo el tiempo? ¿para qué existía un capitán que no puede navegar una nave espacial? ¿ninguno que inventara algo diferente con todo ese tiempo libre? ¿alguna reflexión interesan al menos?. Vemos cierta debacle psicológica entre los tripulantes pero muy de manual.
Lo único interesante que vi, fue la ayuda que llegó de la tierra unos años después, que por un tema de relatividad, y la dilatación del tiempo, el tiempo en la tierra o marte (objetos que se mueven a una velocidad menor desde el punto de vista de la nave) pasó mucho más rápido, por lo tanto le enviaron una ayuda con una tecnología superior que ellos mismos no pudieron interpretar para aprovechar.
Finalmente, 5 millones de años después, la nave llega a una estrella con un planeta similar a la tierra. Esto fue innecesario, no aportó nada, y a lo lejos se nota que lo han colocado para complacer a los que les gusta saber que pasó luego del final, es decir luego de que se mueren. Podrían haber ido más lejos también, que la nave se estrellaba con el planeta y esparcía bacterias para una nueva vida. Más lejos aún, 3500 millones de años después nos mostraban el planeta con seres escapando nuevamente del mismo y perdidos en el espacio...y así ad infinitum.
13 de agosto de 2023
13 de agosto de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A contramano de la mayoría de los altos puntajes de otras críticas, debo decir que a mí me resultó muy esquemática, sin lugar a libres interpretaciones, acelerada o forzada en las situaciones de los protagonistas y sospechosamente similar al argumento de "El fantasma de Canterville" (novela de Oscar Wilde).
Como punto a favor, la buena fotografía en blanco-negro y la atmósfera a cuento, logran darle ese toque cálido y simpático al film.
Pero queda a medio camino, entre una comedia, drama y fantasía.
Sigo en spoiler.
Como punto a favor, la buena fotografía en blanco-negro y la atmósfera a cuento, logran darle ese toque cálido y simpático al film.
Pero queda a medio camino, entre una comedia, drama y fantasía.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por empezar, no hay misterio alguno con el fantasma, no pasan diez minutos, que el más malo de los fantasma se derrite ante la bella protagonista, no solo presentándose como tal, sino que haciendo tratos de convivencia. El fantasma se quita la sábana blanca y no es más que un ser de carne y hueso.
Pero hasta va en contra de la propia reglas de los fantasmas, por un lado dice que no puede interactuar con nada de material, y un instante después está usando un telescopio, abriendo una puerta o tomando del brazo a la suegra de la protagonista para expulsarla a los empujones de la casa. ¿No era que no podía?. Y no queda ahí, esta es la regla por la cual nunca besa o toca a la protagonista hasta el final... ¡pero si ya podía tocar y manosear de todo!.
Luego simplifica al extremo cualquier situación, la protagonista necesita dinero, entonces algunos podrán pensar que el fantasma tiene algún tesoro escondido ya que fue un navegante del mundo, un pirata de los mares, un corsario temible, o hasta incluso suponer que la protagonista puede trabajar (*), pero no, ¿Qué más fácil que escribir un libro autobiográfico, llevarlo al editor y en tres horas tener el éxito de un best-seller?.
Tanto amor por el fantasma, pero al primer galán pisaverde que se le cruza por el frente, la protagonista se olvida de todo (incluso que vive de las regalías de la biografía del fantasma) y se lanza a los brazos del nuevo pretendiente. Ah, pero, resulta que era un mujeriego. Se veía desde el minuto uno de relación que algo se traía.
Y todo esto pasa sin puntos intermedios, es decir una evolución creíble de los personajes en su psicología o vivencias, todo pasa de a saltos como si fuera una lista de compras.
Como luego del abandono del galán, la protagonista, o mejor dicho la película, no tiene nada más que contar, el tiempo se acelera y vemos pasar el tiempo en cámara rápida hasta que ella muere.
El fantasma, que por algún motivo nunca aparece de nuevo (no sabemos dónde se fue, porque se supone que una casa embrujada tiene siempre al fantasma viviendo), viene del del más allá y se produce un reencuentro de novela, apoteósico, con la música y un plano a todo vapor para cerrar con un final feliz, juntos, caminando a no se sabe dónde.
Y parece ser que al morir, nuestro fantasma toma el aspecto de algún punto particular y arbitrario de nuestra vida, por ejemplo de joven, y nunca del momento en que nos morimos (como hacen todos los fantasmas por convención en todas las historias). Pero en esta peli, si algo no cierra, hay que hacer que cierre a la fuerza, el fantasma de una protagonista que ya es abuela, vieja, se transforma en el de una mujer joven y bella, y punto, no se discute más.
Por eso, si la película va a contramano de casi todas las convenciones de fantasmas, yo me permito ir también en contra de todas las críticas positivas.
(*): Punto y aparte, como nota, durante toda la película tratan a la protagonista como una cara bonita sin cerebro, tanto el fantasma, el galán, el editor, la suegra, todos dejan deslizar alguna frase el estilo "no podía esperar otra cosa de una mujer", "muy buen libro para una mujer", "se ha quedado sin dinero, no queda otra que viva o de un hombre adinerado o de su suegra", etc. Que la protagonista pueda trabajar, subsistir por sus medios, y vivir dignamente, es algo impensable. Y no es que esté a favor de esa ola feminista fanática e insoportable que todo lo quiere rescribir, pero esta película tiene conceptos obsoletos incluso en esa época, raya un poco la exageración.
Pero hasta va en contra de la propia reglas de los fantasmas, por un lado dice que no puede interactuar con nada de material, y un instante después está usando un telescopio, abriendo una puerta o tomando del brazo a la suegra de la protagonista para expulsarla a los empujones de la casa. ¿No era que no podía?. Y no queda ahí, esta es la regla por la cual nunca besa o toca a la protagonista hasta el final... ¡pero si ya podía tocar y manosear de todo!.
Luego simplifica al extremo cualquier situación, la protagonista necesita dinero, entonces algunos podrán pensar que el fantasma tiene algún tesoro escondido ya que fue un navegante del mundo, un pirata de los mares, un corsario temible, o hasta incluso suponer que la protagonista puede trabajar (*), pero no, ¿Qué más fácil que escribir un libro autobiográfico, llevarlo al editor y en tres horas tener el éxito de un best-seller?.
Tanto amor por el fantasma, pero al primer galán pisaverde que se le cruza por el frente, la protagonista se olvida de todo (incluso que vive de las regalías de la biografía del fantasma) y se lanza a los brazos del nuevo pretendiente. Ah, pero, resulta que era un mujeriego. Se veía desde el minuto uno de relación que algo se traía.
Y todo esto pasa sin puntos intermedios, es decir una evolución creíble de los personajes en su psicología o vivencias, todo pasa de a saltos como si fuera una lista de compras.
Como luego del abandono del galán, la protagonista, o mejor dicho la película, no tiene nada más que contar, el tiempo se acelera y vemos pasar el tiempo en cámara rápida hasta que ella muere.
El fantasma, que por algún motivo nunca aparece de nuevo (no sabemos dónde se fue, porque se supone que una casa embrujada tiene siempre al fantasma viviendo), viene del del más allá y se produce un reencuentro de novela, apoteósico, con la música y un plano a todo vapor para cerrar con un final feliz, juntos, caminando a no se sabe dónde.
Y parece ser que al morir, nuestro fantasma toma el aspecto de algún punto particular y arbitrario de nuestra vida, por ejemplo de joven, y nunca del momento en que nos morimos (como hacen todos los fantasmas por convención en todas las historias). Pero en esta peli, si algo no cierra, hay que hacer que cierre a la fuerza, el fantasma de una protagonista que ya es abuela, vieja, se transforma en el de una mujer joven y bella, y punto, no se discute más.
Por eso, si la película va a contramano de casi todas las convenciones de fantasmas, yo me permito ir también en contra de todas las críticas positivas.
(*): Punto y aparte, como nota, durante toda la película tratan a la protagonista como una cara bonita sin cerebro, tanto el fantasma, el galán, el editor, la suegra, todos dejan deslizar alguna frase el estilo "no podía esperar otra cosa de una mujer", "muy buen libro para una mujer", "se ha quedado sin dinero, no queda otra que viva o de un hombre adinerado o de su suegra", etc. Que la protagonista pueda trabajar, subsistir por sus medios, y vivir dignamente, es algo impensable. Y no es que esté a favor de esa ola feminista fanática e insoportable que todo lo quiere rescribir, pero esta película tiene conceptos obsoletos incluso en esa época, raya un poco la exageración.
28 de abril de 2022
28 de abril de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me pregunto si las películas que adaptan libros monumentales, como "Los miserables", "Guerra y Paz" o "Crimen y castigo" están pensadas para el público en general o son para aquellos que ya leyeron el libro. Me inclino por lo último, desconozco cómo será la experiencia de ver esta película sin leer el libro previamente, pero imagino que más de uno abandona antes de la segunda mitad, no por ser una mala película, sino porque habla con el lenguaje del libro, suponiendo cierta familiaridad por parte del público sobre los personajes y los puntos fuertes de la novela.
Para aquellos que admiramos a Dostoievski, la película da un fiel repaso sobre la novela, recreando el ambiente opresivo y sofocante de Raskólnikov. La fotografía y escenografía está bien lograda, se siente el barrio, sus calles, sus sombras, cierto toque mágico y kafkiano en la pobre habitación de Rodión. La elección de los actores para Rodia, el juez Porfirio y el terrateniente Svidrigáilov es digna de la obra. Sin embargo para el resto de los actores, las actuaciones resultan artificiales o muy teatrales.
La actuación de Sonia es completamente afectada, sus llantos opaca casi cualquier intervención, tomándose con las manos la cabeza en todo momento, señal de sufrimiento exageradamente descontrolado.
La actuación de Rodión por su parte no se priva de dispensar excesiva teatralidad, suspiros, blanqueo de ojos y ráfagas de irritabilidad, acercándose a una película expresiva del cine mudo. Sin embargo su fisonomía, carácter y cómo resuelve ciertas actuaciones, compensan y resulta en una actuación creíble.
En resumen, no es imprescindible, pero es un gran acercamiento a la obra de Dostoievski para aquellos que ya la han leído, y con las mismas ventajas de un libro, se puede dividir y ver en varios días seguidos sin perder el ambiente, ni cansarse en el proceso.
Para aquellos que admiramos a Dostoievski, la película da un fiel repaso sobre la novela, recreando el ambiente opresivo y sofocante de Raskólnikov. La fotografía y escenografía está bien lograda, se siente el barrio, sus calles, sus sombras, cierto toque mágico y kafkiano en la pobre habitación de Rodión. La elección de los actores para Rodia, el juez Porfirio y el terrateniente Svidrigáilov es digna de la obra. Sin embargo para el resto de los actores, las actuaciones resultan artificiales o muy teatrales.
La actuación de Sonia es completamente afectada, sus llantos opaca casi cualquier intervención, tomándose con las manos la cabeza en todo momento, señal de sufrimiento exageradamente descontrolado.
La actuación de Rodión por su parte no se priva de dispensar excesiva teatralidad, suspiros, blanqueo de ojos y ráfagas de irritabilidad, acercándose a una película expresiva del cine mudo. Sin embargo su fisonomía, carácter y cómo resuelve ciertas actuaciones, compensan y resulta en una actuación creíble.
En resumen, no es imprescindible, pero es un gran acercamiento a la obra de Dostoievski para aquellos que ya la han leído, y con las mismas ventajas de un libro, se puede dividir y ver en varios días seguidos sin perder el ambiente, ni cansarse en el proceso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, que difiere del libro al no contar lo que pasa luego de la detención de Rodia, me ha resultado acertado y de gran tensión. El "Napoleón" vencido, con el orgullo en el bolsillo, asume que no es un gran hombre por el solo hecho de tener remordimiento, y confiesa remarcando que ha asesinado no a una persona por su nombre, sino a "una vieja usurera", con cierto desdén, casi confesando en contra de su voluntad, después de todo era un "piojo".
Hubiera esperado algunas libertades más del director, sobre todo para meterse profundamente dentro de la cabeza del personaje y tornar la obra en algo más surrealista, no tan lineal y sobria.
Es más, pienso que la forma correcta de adaptar al cine Crimen y Castigo es sin leer el libro, acaso, ¿un director destinado a ser de los grandes, el equivalente napoleónico del cine, no debería saltar ciertas reglas destinadas solo al común de los directores?.
Hubiera esperado algunas libertades más del director, sobre todo para meterse profundamente dentro de la cabeza del personaje y tornar la obra en algo más surrealista, no tan lineal y sobria.
Es más, pienso que la forma correcta de adaptar al cine Crimen y Castigo es sin leer el libro, acaso, ¿un director destinado a ser de los grandes, el equivalente napoleónico del cine, no debería saltar ciertas reglas destinadas solo al común de los directores?.

6,5
2.234
5
11 de febrero de 2024
11 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A quién en su sano juicio se le ocurre invitar a un ex amante a pasar las vacaciones junto al novio?.
No conteste, esta película es un eterno «¿lo digo, o no lo digo, lo digo, o no lo digo?». Es un desarrollo donde todo queda en insinuaciones, pero no de aquellas provocativas que hacen subir las revoluciones, sino de esas que se quedan a medio camino, se apaga la cámara, y en la siguiente escena tenemos que suponer que hubo un acto consumado o no pasó absolutamente nada, cualquiera de las dos interpretaciones es correcta.
Sigo en zona de «revelaciones».
No conteste, esta película es un eterno «¿lo digo, o no lo digo, lo digo, o no lo digo?». Es un desarrollo donde todo queda en insinuaciones, pero no de aquellas provocativas que hacen subir las revoluciones, sino de esas que se quedan a medio camino, se apaga la cámara, y en la siguiente escena tenemos que suponer que hubo un acto consumado o no pasó absolutamente nada, cualquiera de las dos interpretaciones es correcta.
Sigo en zona de «revelaciones».
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos comportamientos en esta película se disfrazan de normales, cuando no encajarían en la vida real.
Por empezar, resulta que el ex amante de la novia de Alain Delon también fue su ex mejor amigo, del cual recién viene a confirmar que se acostaba con su novia actual. Pero su ex mejor amigo, no tiene la mejor idea que hacer una llamadita, no a Delon, sino a su novia para pasar un rato a ver cómo marchan las cosas mientras lleva a su hija a Italia.
Se puede entender quedarse para un almuerzo, ¿pero la novia de Delon tan suelta y de la nada, le insiste para que pase unos días y el ex mejor amigo, no solo acepta, sino que se queda 10 días?.
Imagino que el ex mejor amigo tiene el suficiente mundo para saber que los dos tortolitos se han encerrado en vacaciones para intercambiar fluidos día y noche, pero así mismo, se queda. No parece muy natural aceptar esta escena por parte de los tres.
A todo esto la novia de Delon, coquetea con su ex amante, quizás con alguna idea de darle celos (algo que nunca funciona para lograr un cambio positivo), porque Delon parece más enamorado de la piscina que de su novia. Hasta la «inocente» hija del ex mejor amigo, que es fría como un cubito de hielo y que habla solo con monosílabos, se da cuenta de la tensión y competencia entre los amigos. Y es aquí que la novia viene a meter el dedo en la llaga, en atizar el fuego para que ambos amigos exploten, cómo si no los conociera ...
Era de esperar algún desenlace poco alegre, pero me pareció exagerado el asesinato con saña, quizás algún accidente involuntario en alguna pelea hubiera sido más verosímil. La novia de Delon al menos no lo delata, pero parece juzgarlo cuando ella arruinó desde un principio las vacaciones y metió la discordia gratuitamente.
Otras críticas han señalado que el cambio de ropa del ex amante por parte de Delon no era necesario al asesinarlo en la piscina, más que para dibujar un final donde la novia se entera del asesinato por parte del detective. Coincido.
Así mismo la dinámica general de la película es acertada, es larga, dura dos horas, pero no aburre, y en parte porque la tensión entre los cuatros está bien dosificada, pero queda ese gusto a que no pasa lo que tiene que pasar.
Por empezar, resulta que el ex amante de la novia de Alain Delon también fue su ex mejor amigo, del cual recién viene a confirmar que se acostaba con su novia actual. Pero su ex mejor amigo, no tiene la mejor idea que hacer una llamadita, no a Delon, sino a su novia para pasar un rato a ver cómo marchan las cosas mientras lleva a su hija a Italia.
Se puede entender quedarse para un almuerzo, ¿pero la novia de Delon tan suelta y de la nada, le insiste para que pase unos días y el ex mejor amigo, no solo acepta, sino que se queda 10 días?.
Imagino que el ex mejor amigo tiene el suficiente mundo para saber que los dos tortolitos se han encerrado en vacaciones para intercambiar fluidos día y noche, pero así mismo, se queda. No parece muy natural aceptar esta escena por parte de los tres.
A todo esto la novia de Delon, coquetea con su ex amante, quizás con alguna idea de darle celos (algo que nunca funciona para lograr un cambio positivo), porque Delon parece más enamorado de la piscina que de su novia. Hasta la «inocente» hija del ex mejor amigo, que es fría como un cubito de hielo y que habla solo con monosílabos, se da cuenta de la tensión y competencia entre los amigos. Y es aquí que la novia viene a meter el dedo en la llaga, en atizar el fuego para que ambos amigos exploten, cómo si no los conociera ...
Era de esperar algún desenlace poco alegre, pero me pareció exagerado el asesinato con saña, quizás algún accidente involuntario en alguna pelea hubiera sido más verosímil. La novia de Delon al menos no lo delata, pero parece juzgarlo cuando ella arruinó desde un principio las vacaciones y metió la discordia gratuitamente.
Otras críticas han señalado que el cambio de ropa del ex amante por parte de Delon no era necesario al asesinarlo en la piscina, más que para dibujar un final donde la novia se entera del asesinato por parte del detective. Coincido.
Así mismo la dinámica general de la película es acertada, es larga, dura dos horas, pero no aburre, y en parte porque la tensión entre los cuatros está bien dosificada, pero queda ese gusto a que no pasa lo que tiene que pasar.
21 de junio de 2022
21 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de fantasmas y encantamientos de estilo clásico, con muy buena fotografía y una bella actriz. Al transcurrir en el siglo XIX todo adquiere ese aire mitad de cuento y mitad sombrío. Pierde fuerza a medida que avanza la cinta dejando un gusto simplista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es lo peor de la película, se apresura y simplifica toda la historia en los últimos diez minutos. Todos los planes malditos de la actriz principal dan su fruto y terminan en muertes descabelladas, que todo el pueblo adjudica a la Maledetta (Belinda).
Pero "oh, casualidad", nuestro héroe principal, el escultor, en el último minuto, descubre lo que nunca pudo descubrir, y sorprende in fraganti al conde intentando hipnotizar a Harriet para que haga todos los males en nombre del fantasma de Belinda y así heredar una fortuna. Pero al confesar el conde, es asesinado desde una puerta secreta con un disparo por el ama de llaves, que es la autora intelectual de todo (nunca se dieron pistas para sospechar mínimamente de esta intriga, por lo que resulta un tanto deshonesto por parte del director). Acto seguido el ama de llaves corre, se abraza para increpar a la estatua maldita (sin ninguna necesidad) y se cae al lago, muriendo ahogada.
No resulta muy bien resuelto el final, porque demuestra que no existen los fantasmas, pero si los intereses económicos, pero a su vez, hasta el más frío intrigante es susceptible a las maldiciones de una estatua. Entonces no hay fantasmas pero si maldiciones. Una lógica que deja un gusto a historia superficial y contradictoria.
Pero "oh, casualidad", nuestro héroe principal, el escultor, en el último minuto, descubre lo que nunca pudo descubrir, y sorprende in fraganti al conde intentando hipnotizar a Harriet para que haga todos los males en nombre del fantasma de Belinda y así heredar una fortuna. Pero al confesar el conde, es asesinado desde una puerta secreta con un disparo por el ama de llaves, que es la autora intelectual de todo (nunca se dieron pistas para sospechar mínimamente de esta intriga, por lo que resulta un tanto deshonesto por parte del director). Acto seguido el ama de llaves corre, se abraza para increpar a la estatua maldita (sin ninguna necesidad) y se cae al lago, muriendo ahogada.
No resulta muy bien resuelto el final, porque demuestra que no existen los fantasmas, pero si los intereses económicos, pero a su vez, hasta el más frío intrigante es susceptible a las maldiciones de una estatua. Entonces no hay fantasmas pero si maldiciones. Una lógica que deja un gusto a historia superficial y contradictoria.
Más sobre Rodión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here