Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with aticus
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de mayo de 2017
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No desvelamos nada si decimos que estamos ante una película del género “de secuestros” (el propio título ya remite al conocido “Síndrome de Estocolmo”, trastorno psicológico por el que la víctima de un secuestro termina desarrollando un sentimiento de empatía o comprensión hacia su secuestrador). A mi juicio, para que este tipo de películas funcionen deben cumplir dos requisitos: por un lado que las acciones y reacciones de los personajes sean creíbles o coherentes de modo que podamos identificarnos con ellos o su situación. Y por otro lado, que dado el limitado espacio en que se suele desarrollar la acción, la historia esté construida de modo que no aburra ni suponga una reiteración de la misma situación una y otra vez. En este caso creo que ambos aspectos se consiguen, aunque de una manera correcta sin más. No aportada nada nuevo al género, pero está realizado con suficiente oficio, estilo y corrección que hace su visión agradable pese a la alargada duración de la película (casi 2 horas). Lo que empieza como un romance entre un interesante chico alemán interpretado por Max Riemelt (uno de los protagonistas de “Sense 8” o la película alemana "Caída libre") y una turista australiana de viaje por Europa interpretada por la no muy conocida Teresa Palmer se convierte en una pesadilla.

Las interpretaciones son correctas y la fotografía especialmente cuidada con unos planos preciosistas, que retrata perfectamente ese Berlín alternativo de la zona Este lleno de grafittis y edificios semiabandonados. Se ve con interés pese a su larga duración, y sin ser un thriller a la americana se llega a pasar mal durante los 3 o 4 momentos angustiosos de suspense que tiene. Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás me chirríe un poco el final con esa intervención salvadora de la alumna. Siendo un final resultón y sin efectismos para mí no resulta una reacción creíble. ¿Ir directamente a casa del psicópata en vez de ir a la policía? Es lo único que veo un poco forzado.

Por otra parte, me parece que la relación del protagonista con su padre (seguramente más desarrollada en la novela) aporta poco a la historia para conocer mejor su trasfondo, y que quizás podría haberse eliminado para no alargar tanto la duración. Pero bueno, así conocemos mejor al psicópata y no queda como un cliché plano.
13 de junio de 2018
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigue la estela recientemente abierta por "Love, Simon", es decir, películas de temática LGBT sobre adolescentes en tono de comedia ligera de instituto, sin grandes dramas o traumas como nos tenían acostumbradas las películas de temática hasta hace bien poco. A diferencia de "Love, Simon", no estamos ante una película comercial producida y distribuida por un gran estudio ni con secundarios conocidos, sino que se trata de una película más modesta en todos los sentidos, tanto en los medios, como las pretensiones. Estamos ante la típica historia del "coming out", es decir, el argumento gira entorno a la salida del armario del protagonista, que mientras tiene una novia aparentemente perfecta, conoce a un encantador chico abiertamente gay que le hace plantearse su sexualidad. Todo ello en situaciones amables, puramente de comedia, y con los mínimos toques dramáticos. Es decir, la historia que más o menos ya hemos visto muchas veces, aunque mucho mejor contada y sobre todo, mucho más divertida que la mayoría y de una manera perfectamente creíble. Se agradece que se vayan normalizando las películas de temática LGBT para jóvenes pues poco a poco van saliendo películas de la marginalidad a las que nos tenían acostumbrados, que eran exitosas en Sundance o festivales minoritarios pero imposible de ver en los circuitos comerciales.

Recomiendo la maravillosa y desconocida "Were The World Mine (2008)", de Tom Gustafson si además te gustan los musicales, y cómo no, la pionera en este tema, la inglesa "Beautiful Thing (1996)", de Hettie MacDonald.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un acierto de casting el actor que da vida a Elliot, Antonio Marziale, se come la pantalla con su encanto cada vez que sale.
5 de febrero de 2015
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensible drama romántico en ambiente musical, que sigue la estela de hits como "Once" o la más reciente "Begin Again", y que podríamos situar justo entre ambas: ni tan independiente como la primera, ni tan comercial como la segunda. Se beneficia sobre todo de una espléndida Anne Hathaway (que además aquí ejerce como productora) sin cuya presencia la película pasaría sin pena ni gloria pues la parte masculina de la historia, el semi-desconocido Johnny Flynn, carece totalmente del carisma o encanto necesario para dar credibilidad a una historia de amor como ésta. Aún así, podemos decir que la química entre ambos funciona más o menos, la ambientación neoyorkina le da un plus de personalidad a la historia y finalmente otro personaje serían las canciones originales cantadas por los actores, igual que en las dos películas que he mencionado antes. La música está muy presente: hay numeros musicales en conciertos en pequeños locales, canciones en los pasillos del metro, la protagonista escucha continuamente música en MP3, se intercambian CDs... y en definitiva, la música juega un papel muy importante en el desarrollo de la historia. Bonita y sensible sin empalagar, perfecta para quienes disfrutaron con las otras dos películas indicadas (aunque sin llegar al nivel de aquéllas).

El argumento, sin desvelar nada, en "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un joven músico callejero sufre un accidente en las calles de NY quedando en coma, obligando a su independiente hermana, que vive en el extranjero y con la que no se hablaba por una discusión familiar, a volver temporalmente al hogar. Por casualidades del destino allí conoce a un famoso cantante al que idolatraba su hermano. Así, pasan unos días entre conciertos de música, visitas al hospital y paseos nocturnos, mientras con ayuda de la música luchan porque su hermano despierte del coma y tal vez, surja el amor entre ambos..
30 de diciembre de 2008
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas en las que mejor no saber concretamente de qué trata, por la curiosa forma en que está contada. Durante la primera hora de la película solo se nos muestra detalles del personaje protagonizado por Will Smith, con algún que otro flash-back que nos permiten adivinar por dónde van los tiros. Pero durante la mayor parte de la película solo lo vemos visitar a extraños y comportarse de una manera extraña con ellos. Es en la segunda hora de película cuando podemos empezar a encajar las partes del rompecabezas y dejar de lado esa sensación de "estar perdido" que nos invadía antes. No sé si es un error o un acierto este estilo, porque por un lado nos aleja emocionalmente del conflicto hasta bien entrada la película, pero por otro lado nos mantiene en suspense para ver qué es lo que está pasando. Afortunadamente, al final todo encaja perfectamente y todo está resuelto con mucha elegancia y emoción, por lo que se nos olvida el mal sabor de boca inicial. Coincido con destacar la actuación de Rosario Dawson, frágil y contenida, sobre la de Will Smith, que parece querer repetir su nominación al oscar con la anterior película del mismo director. De recomendable visionado, pero estando advertidos de la tambaleante primera mitad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para quien prefiera saber de qué trata el argumento, "a groso modo" cuenta la historia de un hombre atormentado tras provocar un accidente de tráfico en el que mueren 7 personas (incluida su esposa) y que a cambio decide remediar el mal entregando su vida para salvar o arreglar la vida a otras 7 personas que realmente lo merezcan.
17 de mayo de 2007
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi anoche y me dejó impresionado. Cuenta la relación entre un psiquiatra y un adolescente internado en un sanatorio mental inglés por haber dejado ciego a 6 caballos con una hoz en un ataque de locura.

A lo largo del complicado tratamiento psicológico descubrimos la extraña relación erótico-religioso-espiritual del joven con los caballos, con momentos verdaderamente angustiosos.

Está basada en una obra de teatro, adaptada al cine por el propio autor y con los mismos actores, el gran Richard Burton como psiquiatra y un jovencito Peter Firth como paciente (con muchos desnudos integrales) que están perfectos. Se nota el origen teatral, pero no molesta en absoluto.

Una "master class" de dirección e interpretación. Dudo mucho que la nueva versión teatral protagonizada por D. Harry Potter que está ahora en los escenarios ingleses le llegue a ésta a la suela de los zapatos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para