Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with sbarres
Críticas 138
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de septiembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"De tal padre, tal hijo" utiliza el intercambio de los niños en el hospital y el posterior intercambio años después para ahondar en cuestiones mas profundas; en la fragilidad de una familia, en la fortaleza que aún así posee, en la mirada heroica con la que un hijo mira a su padre, en el papel de la madre: como eterna, como duradera, no necesita ser el personaje principal, es el que siempre estará allí.

Con unas interpretaciones sublimes, sobretodo de los tres miembros de la familia, la soledad, las expectativas y la infancia ya vivida se van hilvanando, tejiendo un precioso relato sobre la sangre, la crianza y el amor por encima de ellas.

La película consigue mostrar una situación dramática, un problema de difícil solución, en una muestra de los lazos familiares y del mismo desgarro familiar, con dulzura, entre Bach y Beethoven, entre imágenes fotográficas y los ojos de inocencia del niño, con tonos divertidos y frases demoledoras.
Una película que enamora, que divierte y que hace pensar, en la paternidad, en la intercambiabilidad de los hijos, en la sangre y en el amor.
12 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ella, siempre acompañada de otros sustantivos; hija, esposa, madre. Nunca ella, nunca Ella, en mayúsculas. Y aunque la película no se centre en ella, ni en su historia, ni en su soledad, ni en su inseguridad, su vació, su lucha, su valentía, su culpabilidad, su búsqueda, su derecho, aunque la película no se centre en ella, la escena que lo encierra todo es su testimonio, el de ella en el juzgado, esa mujer que tuvo que sacrificar todo, hasta dejar atrás a su propio hijo por llegar a ser eso, ella, ella sin mas sustantivos o ella por encima de los otros sustantivos, Ella, mucho mas que hija, esposa, madre, Ella: mujer.
Lo que no se ve, lo que no se cuenta, las horas en soledad de aquella mujer, esos 18 meses sin su hijo, esos 5 años anteriores, la culpabilidad en sus ojos, la culpabilidad hasta del fracaso del matrimonio, la culpa.
Y el mejor regalo que le deja a su hijo es Ella; valiosa, fuerte, luchadora, viva, mujer, junto con ello, aquella huida, aquella búsqueda de si misma, aquella salida que parece tan egoísta le da el mejor regalo a los otros dos miembros de la familia, ser padre e hijo, que aquel niño de 7 años ya no se tenga que preguntar para que sirve un padre.

Una buena película, con grandes interpretaciones, aunque parece pecado mortal que el director no explotara más a Streep, que llena la pantalla en sus escasas escenas. Una película, por el tema que trata, quizá, muy adelantada a su época, muy del siglo XXI.
18 de enero de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esas casas blancas, con sus jardines, con los niños y el coche, con esas mujeres elegantes incluso en su día a día, con esos hombre que se despiden de ellas con un beso corto en los labios, una familia sin mas. Tolstói dijo que todas las familias felices se parecen entre si, las infelices son desgraciadas en su propia manera, pero quizá algunas de las mas desdichadas tengan algo en común, justo esa apariencia de felicidad, de perfección, de una vida inmaculada, que esconden detrás de si un vació, como bien argumento el único verdadero de la película, irremediable.
El espejo no refleja lo que quisimos ser, ni tan siquiera nos refleja en un futuro distinto, nos muestra como somos, como vamos a seguir siendo, impasible ante nuestra desgracia, ante la constatación de que no seremos aquellos seres maravillosos que nos creímos, que somos como el resto, que el sistema ha conseguido hacer de nosotros lo que juramos nunca convertirnos, en aquello que criticábamos riéndonos de los demás, aquello que nos hacia diferentes, superiores, ha desaparecido, para entender por fin, que jamas existió, que todos fuimos jóvenes, pero todos acabamos en el mar
Y quizá acabemos odiando a los otros, para no responsabilizarnos, porque al final frente al espejo solo queda la ultima verdad, nosotros mismos somos los culpables, los cómplices, los únicos a quien señalar.

Esta solo es una historia de unas de esas miles de casas blancas con jardín, con una magistral Winslet y un gran DiCaprio y la capacidad de ponernos de frente con lo que es, quizá, nuestra vida o en lo que tememos que se convertirá. Un páramo árido y vació.
14 de noviembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke realiza una película difícil de catalogar, difícil de describir, difícil por su frialdad, por la poca compasión que tiene con el espectador, que lo sitúa ante una película dura, con escenas altamente desagradables, con una mujer (interpretada magistralmente por Huppert) que roza lo sublime en el excelso arte de la música y que desciende a la barbarie mas animal en su forma de entender el sexo y las relaciones con el otro.

Cada escena es un reflejo de este oxímoron; la relación con una madre posesiva y controladora, las criticas duras a sus alumnos, sus manos seguras pero frías a la hora de interpretar el piano, la incapacidad de ambos amantes de poder ser para el otro.

Es una película difícil en todos los aspectos, difícil de asimilar también. Haneke asegura que "los que hacen películas de entretenimiento son los pesimistas, el optimista intenta sacar a la gente de su apatía", pero tras ver la película uno se pregunta hacia donde nos quiere llevar Haneke, contra que nos quiere enfrentar y como respuesta solo queda el rostro duro y compungido de una mujer muerta en vida.
28 de octubre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su principal problema es en el que la mayor parte de críticas están de acuerdo; el excesivo metraje. Una hora como mínimo podría haber sido suprimida. Antes de las dos horas ya estaba consultando el reloj, en determinados momentos el film no es capaz de mantener el ritmo y entra en una pesadez fangosa.
La historia es tremendamente interesante, de la cual no conocía nada. Tanto esa introducción a la historia y sociedad de los Osage, como el enriquecimiento, sus consecuencias, las relaciones con los blancos, hasta la parte de los asesinatos. Y aunque el punto de vista que elige Scorsese, que no el de las víctimas, ni el de la investigación oficial, podía ser interesante y permitir sacar mucho jugo, se me queda totalmente plano, en vez de dar complejidad y matices a los personajes principales, acaba creando a un malvado que desde el inicio es más que evidente y al protagonista, un personaje tonto, limitado, que resulta totalmente simplón. Tampoco se llega a conectar con ninguno, salvando a Molly (la de Gladstone me parece la mejor de las interpretaciones), pese a la injusticia de la historia, no me consigue importar emocionalmente. Eso sí, consigue generar el interés por saber más de la historia, por leer el libro en el que se basa, por conocer.

Más allá de todo ello, hay momentos, escenas, formas de contar tremendamente interesantes, la forma en la que aborda el final me ha gustado especialmente, aunque no llego a tener claro si no es un cambio demasiado abrupto con el resto del film. Quizá haber mostrado también al inicio esa forma de narrar la historia, podría haber hecho encajar mejor el final con el resto, y habría solucionado un problema que tuve durante la primera parte de la película, la sensación que, en vez de mostrar, cuenta.

La película está bien, al final es Scorsese, pero al producto final me parece más pobre, irregular, más intrascendente y olvidable, de lo que la historia y el director dan de sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez leído el libro en el que la película se basa, Los asesinos de la Luna de David Grann, y siendo totalmente consciente que una película no tiene que ser una copia del libro, que los cambios son necesarios, incluso enriquecedores. En este caso hay algunas diferencias que no solo empobrecen la historia contada, sino que me llegan a parecer tramposos.
En primer lugar, mientras la película parece mostrar a unos Osage que primero vivían al límite de la pobreza y posteriormente tuvieron la suerte de toparse con petróleo en sus tierras, de enriquecerse gracias a él, vivir como ricos con un despilfarro chabacano, y finalmente ser víctimas del hombre blanco. El libro muestra que fueron mucho más, ya durante el film me preguntaba por qué el gobierno de EEUU no realizó alguna acción para quitarles las tierras llenas de petróleo, la respuesta está en el libro: los Osage se protegieron desde el inicio para que los recursos minerales de esas tierras fueran suyos por ley inamovible, impidieron que las participaciones de esta pudieran ser vendidas, solo podían ser heredadas, y era esto lo que Hale le iba detrás. Si ellos no hubieran actuado desde un inicio, protegiéndose muy inteligentemente, no hubieran tenido nada, nada de esa riqueza hubiera sido suya, hubieran vuelto a ser expulsados. No fueron beneficiados de algo en lo que no tuvieron ningún papel, sino que fueron agentes de la historia, creadores de ella. Esa tendencia de ponerlos siempre en papel de víctima o de actores pasivos, me parece seguir extendiendo una mirada paternalista, y en cierta medida, racista.

En segundo lugar, en el libro, en ningún momento se deja intuir que Ernest fuera bobo, limitado mentalmente, sí que estaba controlado por su tío con el que vivía desde joven, pero la decisión que toma Scorsese respecto a su capacidad mental me parece tramposa, una manera fácil de dar una razón a lo que hizo, en vez de dar capas de complejidad a una persona que fue, en sus acciones y su implicación, mucho más allá de lo que muestra la película, (principalmente en una revelación sobre lo que estuvo dispuesto a hacerle a su familia.) Como si Scorsese no se atreviera a convertirlo en el monstruo que fue.

Más allá de esas dos cuestiones centrales que me chirriaron, hay bastantes aspectos que, aunque mostrados, no llegan a entenderse con toda su complejidad; como el tutelaje, el control sobre su dinero, la injusticia que eso suponía. Ni tampoco hasta donde llegaba la trama de asesinar a los ricos Osage, que nació y se expandió mucho más allá de Hale, quien no era una manzana podrida, sino parte de un sistema perverso, racista, ávaro, y mucho más oscuro de lo mostrado.
Recomiendo encarecidamente el libro, la historia es magnífica, compleja, interesante, principalmente en su primera parte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para