You must be a loged user to know your affinity with YoBalarrasa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
CortometrajeDocumental

6,0
37
Documental
6
28 de junio de 2024
28 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante videoclip postapocalíptico de Springsteen. Alguno dirá que tópico, pero creo que no por ello menos eficaz. Entre la fuerza de su magnífica fotografía y sus metáforas encontramos el sempiterno tema springstiniano: la fragmentación de nuestra experiencia entre la soledad y el arraigo.
El argumento es sencillo: El mundo se ha ido al carajo. El protagonista vaga solitario por bosques y ciudades deshabitadas, incluso visita su antiguo hogar en ruinas. Abatido se deja caer en el lecho de un riachuelo. Entonces un chico, quizá andaba perdido, lo encuentra. Juntos encuentran el camino de regreso a su hogar.. Sin embargo, este es el hogar del chico, no el del protagonista, quien finalmente se marcha.
Interesante resulta la sensación de peligro, de amenaza, que se transmite, pudiera parecer que tanto una amenaza física como metafísica.
Como nota apuntar a que la palabra game hace referencia a una cacería: cazador en una cacería invisible.
El argumento es sencillo: El mundo se ha ido al carajo. El protagonista vaga solitario por bosques y ciudades deshabitadas, incluso visita su antiguo hogar en ruinas. Abatido se deja caer en el lecho de un riachuelo. Entonces un chico, quizá andaba perdido, lo encuentra. Juntos encuentran el camino de regreso a su hogar.. Sin embargo, este es el hogar del chico, no el del protagonista, quien finalmente se marcha.
Interesante resulta la sensación de peligro, de amenaza, que se transmite, pudiera parecer que tanto una amenaza física como metafísica.
Como nota apuntar a que la palabra game hace referencia a una cacería: cazador en una cacería invisible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la segunda parte parece que, finalmente, el protagonista encuentra una comunidad en la que puede integrarse. Quizá es la que estuviese buscando, no lo sabemos. Los vemos reunidos alrededor del fuego y vemos a los demás atentos a las historias que él les cuenta. Hay algo primitivo en la imagen, arcaico, pero a la vez atemporal. El vínculo de hermandad que se genera es la semilla de esa reconstrucción del mundo que también anuncia la canción. O de su propósito al menos.

6,3
553
3
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película fallida que pretende ser una especie de elegía underground del personaje protagonista, antiguo policía que ha sufrido prisión a consecuencia del homicidio de un ganster, hombre de la calle vivo, algo solitario y caradura, que alcanza la elevación heroica a través del amor por una mujer.
La atmósfera que quiere ser la recreación de un universo extravagante y burlón se apodera de la cinta y conduce la puesta en escena hasta en terreno de lo cutre, especialmente en los momentos que pretenden ser de humor. Siendo los momentos dramáticos posiblemente los mejores, verdaderamente dramáticos quizá solo podamos contar con los protagonizados por la excelente Geneviève Bujold. La historia de amor carece de fuerza y la interpretación de Kris Kristofferson es apática e inexpresiva. Nos compensa la belleza y buen hacer de Lori Singer y de la música de Mark Isham.
He sido incapaz de comprender por qué la película se llama Problemas en la mente o en España Inquietudes. El villano de la película es Divine, es este caso sin su caracterización femenina, aún así tan mala y depravada como siempre.
La atmósfera que quiere ser la recreación de un universo extravagante y burlón se apodera de la cinta y conduce la puesta en escena hasta en terreno de lo cutre, especialmente en los momentos que pretenden ser de humor. Siendo los momentos dramáticos posiblemente los mejores, verdaderamente dramáticos quizá solo podamos contar con los protagonizados por la excelente Geneviève Bujold. La historia de amor carece de fuerza y la interpretación de Kris Kristofferson es apática e inexpresiva. Nos compensa la belleza y buen hacer de Lori Singer y de la música de Mark Isham.
He sido incapaz de comprender por qué la película se llama Problemas en la mente o en España Inquietudes. El villano de la película es Divine, es este caso sin su caracterización femenina, aún así tan mala y depravada como siempre.

6,4
19.421
5
20 de agosto de 2024
20 de agosto de 2024
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece un cruce entre la primera saga Alien y los Juegos del Hambre. Pareciera que los responsables pensasen que modernizar la temática significa acercarse a ese tipo de personajes y situaciones.
Tiene virtudes. Una de ellas, la relación de la protagonista con su robot (su única familia), el paisaje industrial de la colonia (recreación distópica de un neo Manchester del año 2700); la ambientación de la nave, con sus luces de alarma y pasillos desolados; el homenaje constante a los elementos icónicos de una saga que se conforma como una moderna mitología: el atrapacaras, el "nacimiento" del xenomorfo, la recuperación del encuadre parcial, a la vez fugaz y detallista, de la criatura. Todo mostrado en fidelidad a los cánones pero aportando una nueva mirada y conforme a un ejercicio de indagación. Un ejemplo: en un momento vemos aparecer la segunda boca, esa segunda boca que surge desde el esófago del xenomorfo, completamente de frente (creo que no se había hecho nunca).
Todo esto demuestra el conocimiento profundo del director acerca del tema que trata y su habilidad para la imagen. Desgraciadamente, a medida que transcurre la película todo se va volviendo atropellado. No rápido, atropellado. Las películas buenas ganan su partido en el equilibrio. Demasiado montaje, demasiados atrapacaras, demasiados aliens, demasiadas carreras, demasiadas puertas, demasiadas situaciones límite salvadas con una habilidad olímpica (uf, la escena del ácido flotante).
Tiene virtudes. Una de ellas, la relación de la protagonista con su robot (su única familia), el paisaje industrial de la colonia (recreación distópica de un neo Manchester del año 2700); la ambientación de la nave, con sus luces de alarma y pasillos desolados; el homenaje constante a los elementos icónicos de una saga que se conforma como una moderna mitología: el atrapacaras, el "nacimiento" del xenomorfo, la recuperación del encuadre parcial, a la vez fugaz y detallista, de la criatura. Todo mostrado en fidelidad a los cánones pero aportando una nueva mirada y conforme a un ejercicio de indagación. Un ejemplo: en un momento vemos aparecer la segunda boca, esa segunda boca que surge desde el esófago del xenomorfo, completamente de frente (creo que no se había hecho nunca).
Todo esto demuestra el conocimiento profundo del director acerca del tema que trata y su habilidad para la imagen. Desgraciadamente, a medida que transcurre la película todo se va volviendo atropellado. No rápido, atropellado. Las películas buenas ganan su partido en el equilibrio. Demasiado montaje, demasiados atrapacaras, demasiados aliens, demasiadas carreras, demasiadas puertas, demasiadas situaciones límite salvadas con una habilidad olímpica (uf, la escena del ácido flotante).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso demasiados finales. Ciertamente Alien, el octavo pasajero tenía dos finales, pero en este caso la prolongación significaba un nuevo aporte, una pequeña obra maestra dentro de la obra maestra. Con su xenomorfo durmiendo, Ripley enfundada en sus icónicas braguitas, la lenta y cuidada acción operativa. No es esto lo que ahora vemos. Precipitación sobre precipitación, podemos contar tres finales (o cuatro, no acaba nunca). Terminamos apabullados, desconectados de lo que sucede en pantalla, lejos de la necesaria identificación con los personajes, enfadados por el continuo desmenudeo de planos.
Más sobre YoBalarrasa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here