You must be a loged user to know your affinity with Hanzico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
6 de julio de 2013
6 de julio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental de la vida de este, para mi, desconocido músico estadounidense. Particularmente lo conocí de la mano de un blog de música extraña, en donde recomendaban Songs of Pain, uno de sus discos. Me picó la curiosidad y busqué en la Web y me di de bruces con el documental en cuestión.
El documental (que ciertamente no es mi género favorito) avanza a través de la vida, éxito y fatalidad de el cantautor.
Supongo que es la fatalidad la que atrae de estos individuos. Durante el visionado la empatia brilla por su ausencia y en cierta medida se nos invita en endiosar a un hombre que poco tiene de Dios y si mucha gente tras el tratando de hacer una leyenda. Sinceramente la gente que le rodea es lo realmente fascinante, la manera que buscan y se esfuerzan en convertirlo en un "merchandising" aceptable, en una pieza de culto de la mitología americana.
A mi personalmente me recordó a las ferias de monstruos del siglo XIX, un poco la fascinación con la que uno observa "la Parada de los Mounstruos" o "los Pantanos de Zanzivar". Y sus protagonistas, buhoneros siniestros en busca de carnaza.
Me recordó mucho los comentarios que se leen de Jaco Pastorius o de nuestro nacional Manolo Kabezabolo. Legiones de admiradores del freak y muy poco admiradores de lo humano.
Muy recomendable para entender muchas de nuestras miserias culturales. Pero tal vez, no era ese el propósito de los realizadores.
El documental (que ciertamente no es mi género favorito) avanza a través de la vida, éxito y fatalidad de el cantautor.
Supongo que es la fatalidad la que atrae de estos individuos. Durante el visionado la empatia brilla por su ausencia y en cierta medida se nos invita en endiosar a un hombre que poco tiene de Dios y si mucha gente tras el tratando de hacer una leyenda. Sinceramente la gente que le rodea es lo realmente fascinante, la manera que buscan y se esfuerzan en convertirlo en un "merchandising" aceptable, en una pieza de culto de la mitología americana.
A mi personalmente me recordó a las ferias de monstruos del siglo XIX, un poco la fascinación con la que uno observa "la Parada de los Mounstruos" o "los Pantanos de Zanzivar". Y sus protagonistas, buhoneros siniestros en busca de carnaza.
Me recordó mucho los comentarios que se leen de Jaco Pastorius o de nuestro nacional Manolo Kabezabolo. Legiones de admiradores del freak y muy poco admiradores de lo humano.
Muy recomendable para entender muchas de nuestras miserias culturales. Pero tal vez, no era ese el propósito de los realizadores.
6
4 de septiembre de 2013
4 de septiembre de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas no se que decir.
A mi no me pareció tan mala. Es una película sin pretensiones, siguiendo la línea trazada por Vampiros: de John Carpenter, de la que es su secuela, sin contar la misma historia, sino moviéndose en las mismas coordenadas.
Asi un caza vampiros (Bon Jovi) deambula por Nuevo Méjico buscando chupa sangres y liberándolos de la muerte en vida. Se encuentra con una mujer en tratamiento experimental, un chavalin y un "sacerdote". Y así se lanzan a buscar a la malvada Reina de los Vampiros.
La película tiene buen ritmo, entretiene. Las actuaciones son aceptables, y tiene momentos muy buenos como la escena de la cafetería.
A mi me gustó y la disfruté.
A mi no me pareció tan mala. Es una película sin pretensiones, siguiendo la línea trazada por Vampiros: de John Carpenter, de la que es su secuela, sin contar la misma historia, sino moviéndose en las mismas coordenadas.
Asi un caza vampiros (Bon Jovi) deambula por Nuevo Méjico buscando chupa sangres y liberándolos de la muerte en vida. Se encuentra con una mujer en tratamiento experimental, un chavalin y un "sacerdote". Y así se lanzan a buscar a la malvada Reina de los Vampiros.
La película tiene buen ritmo, entretiene. Las actuaciones son aceptables, y tiene momentos muy buenos como la escena de la cafetería.
A mi me gustó y la disfruté.

6,2
8.168
9
4 de septiembre de 2013
4 de septiembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida y genial cinta de vampiros la que nos regaló Holland allá por mediados de los 80.
Aun recuerdo como miraba de refilón la carátula en el videoclub de mi barrio, y como no fue hasta casi los 12 años que no me atreví a alquilarla. Desde entonces un visionado cada cierto tiempo, es una cita obligada. El cine es parte de nuestras vidas y esta cinta bien que me ha acompañado y divertido un largo trecho.
Ragsdale y McDowall no han hecho nada mejor. Sus papeles, su relación en la pantalla, llena de comicidad y espanto, forma parte de uno de los mejores duos que recuerdo, tal vez junto a "Sin pistas", pero eso ya es otra historia.
Christ Sarandon esta formidable en su papel de Vampiro.
Amanda Bearse como novia deseada por el maestro vampiro, con aquellos ataques de furia, celos y fobia sexual son casi irrepetibles.
Los efectos especiales son logrados, artesanales, como debe de ser ¡VIVA EL LATEX!.
Musica buena... secundarios raros y con escenas geniales (Rata o El Guardian del Vampiro).
Total, que nostalgia de cuando ponían estas joyas en la televisión y no tanta basura, que nostalgia de programas nocturnos como Alucine, o Noche de Lobos...
Una Joya...
Disfrutadla si no la habeis visto. Si la habeís visto... ¿a qué estais esperando para verla de nuevo?
Aun recuerdo como miraba de refilón la carátula en el videoclub de mi barrio, y como no fue hasta casi los 12 años que no me atreví a alquilarla. Desde entonces un visionado cada cierto tiempo, es una cita obligada. El cine es parte de nuestras vidas y esta cinta bien que me ha acompañado y divertido un largo trecho.
Ragsdale y McDowall no han hecho nada mejor. Sus papeles, su relación en la pantalla, llena de comicidad y espanto, forma parte de uno de los mejores duos que recuerdo, tal vez junto a "Sin pistas", pero eso ya es otra historia.
Christ Sarandon esta formidable en su papel de Vampiro.
Amanda Bearse como novia deseada por el maestro vampiro, con aquellos ataques de furia, celos y fobia sexual son casi irrepetibles.
Los efectos especiales son logrados, artesanales, como debe de ser ¡VIVA EL LATEX!.
Musica buena... secundarios raros y con escenas geniales (Rata o El Guardian del Vampiro).
Total, que nostalgia de cuando ponían estas joyas en la televisión y no tanta basura, que nostalgia de programas nocturnos como Alucine, o Noche de Lobos...
Una Joya...
Disfrutadla si no la habeis visto. Si la habeís visto... ¿a qué estais esperando para verla de nuevo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de Rata a manos de Vincent es una de las escenas más estremecedoras que recuerdo del cine 80.
Eso y la cara de Amy con su vestido blanco y aquella boca gigante... irrepetible, que repuyos pegaba cuando era pequeño... jajaja...
Eso y la cara de Amy con su vestido blanco y aquella boca gigante... irrepetible, que repuyos pegaba cuando era pequeño... jajaja...
29 de agosto de 2013
29 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy fallido intento de crear magia con una historia "real" que tiene todo el encanto, pero que un guión facilón y torpe, lo convierte en una película aburrida, mal hilvanada y totalmente obviable.
Hay muchas cosas que no se entienden de esta pelicula.
¡Por Zeus! el material es excelente, la historia de olvido y rehabilitación de George Melies, interpretado por un infrautilizado actorazo como es Ben Kingsley, que no se a santo de que se ve enredado por la historia semi-mística de un niño huérfano relojero, que anda correteando por la estación.
A uno se le ocurren muchas maneras de contar la historia, pero la que han elegido no funciona, simplemente falla. Metraje aburrido, repetitivo, que por supuesto al final, cuando de verdad se entra en materia comienza a ganar peso. Creo que es esa parte final la que eleva la nota en la página, porque no tiene otra explicación.
No hay mucho que decir... aburrida... ya esta, yo no la recomiendo.
Hay muchas cosas que no se entienden de esta pelicula.
¡Por Zeus! el material es excelente, la historia de olvido y rehabilitación de George Melies, interpretado por un infrautilizado actorazo como es Ben Kingsley, que no se a santo de que se ve enredado por la historia semi-mística de un niño huérfano relojero, que anda correteando por la estación.
A uno se le ocurren muchas maneras de contar la historia, pero la que han elegido no funciona, simplemente falla. Metraje aburrido, repetitivo, que por supuesto al final, cuando de verdad se entra en materia comienza a ganar peso. Creo que es esa parte final la que eleva la nota en la página, porque no tiene otra explicación.
No hay mucho que decir... aburrida... ya esta, yo no la recomiendo.

8,1
20.493
8
15 de junio de 2013
15 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trascender es el verbo que define esta película. Trascender desde un medio, desde una narración hasta encresparse en la vida de uno y trasmutarla.
¿Cuantas veces no habremos colmatado nuestras noches entre los efluvios de esa perversa legalidad alcoholica? ¿Cuantas veces no nos habremos reído y llamado campeón a ese amigo que bebía noche tras noche con un riñón a prueba de bombas? ¿Cuantas veces no hemos celebrado, reido, festejado y peleado bajo su influencia, mientras besabamos el cuello de cristal y nos vanagloriabamos? Y de repente pasan los años y uno ve a aquellos amigos, aun bebiendo, cada vez más, menos divertidos, más taciturnos, reuniéndose con el único objeto de beber, abrazados a una falsa sensación de camaraderia. Y cada vez más agresivos, más tristes, más atrapados. Y uno piensa, cuando tanta felicidad se trasformó en tanta miseria.
Y allí aparece esta película, que explica tanto con tan poco. Y uno, con el corazón encogido, recuerda a tantos examigos, a tantas noches que mejor fuese borrar. Y esos tragos que jamás volverán a ser los mismos.
La película funciona. Por que de esa dulzura bien considerada, de esa sociedad que tan normal ve el alcohol, de esa pareja que como un juego se va sumergiendo, pasa sin abruptos giros a lo que va suponiendo caer. Y la sonrisa que antes nos afloraba se va trasformando en espanto, puro y duro.
Curioso ver como se va narrando todos los miles de actos cotidianos en donde beber parece una obligación para los personajes. Desde el trabajo de organizar fiesta, a la manera de ligar (con alcohol) a la manera de hacer negocios (en una barbacoa con todo el Whisky que se quiera, como dice uno de los personajes). Curioso ver como un fantástico Jack Lemon de repente se comienza a dar cuenta de sus problemas, y aún más inquietante es el personaje de Lee Remick... que tanto, personalmente, a mi me ha marcado.
Visión obligada...
¿Cuantas veces no habremos colmatado nuestras noches entre los efluvios de esa perversa legalidad alcoholica? ¿Cuantas veces no nos habremos reído y llamado campeón a ese amigo que bebía noche tras noche con un riñón a prueba de bombas? ¿Cuantas veces no hemos celebrado, reido, festejado y peleado bajo su influencia, mientras besabamos el cuello de cristal y nos vanagloriabamos? Y de repente pasan los años y uno ve a aquellos amigos, aun bebiendo, cada vez más, menos divertidos, más taciturnos, reuniéndose con el único objeto de beber, abrazados a una falsa sensación de camaraderia. Y cada vez más agresivos, más tristes, más atrapados. Y uno piensa, cuando tanta felicidad se trasformó en tanta miseria.
Y allí aparece esta película, que explica tanto con tan poco. Y uno, con el corazón encogido, recuerda a tantos examigos, a tantas noches que mejor fuese borrar. Y esos tragos que jamás volverán a ser los mismos.
La película funciona. Por que de esa dulzura bien considerada, de esa sociedad que tan normal ve el alcohol, de esa pareja que como un juego se va sumergiendo, pasa sin abruptos giros a lo que va suponiendo caer. Y la sonrisa que antes nos afloraba se va trasformando en espanto, puro y duro.
Curioso ver como se va narrando todos los miles de actos cotidianos en donde beber parece una obligación para los personajes. Desde el trabajo de organizar fiesta, a la manera de ligar (con alcohol) a la manera de hacer negocios (en una barbacoa con todo el Whisky que se quiera, como dice uno de los personajes). Curioso ver como un fantástico Jack Lemon de repente se comienza a dar cuenta de sus problemas, y aún más inquietante es el personaje de Lee Remick... que tanto, personalmente, a mi me ha marcado.
Visión obligada...
Más sobre Hanzico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here