Haz click aquí para copiar la URL
España España · Blüdhaven
You must be a loged user to know your affinity with Tono
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de junio de 2011
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una niña lista, una niña crack, una niña quedona. ¡Qué coño, érase una niña filósofa! La niña es una niña de 10 o 12 y quiere suicidarse, que es lo que quieren las niñas de 10 o 12 una vez que analizan la vaciedad del mundo, lo absurdo del ser y la mentira de las relaciones humanas en el seno de una sociedad burguesa. Que es la conclusión a la que indefectiblemente llegan las niñas de 10 o 12 años.

La portera... Bueno la portera lee a Tolstói y eso ya es decir bastante porque todos sabemos que leer a Tolstói es bueno.

En esto que sale un chino. No, espera, este es un tío tisana, todo equilibrio y armonía. Es japonés, los chinos comen perros, los japoneses son zen. Y ya tenemos un trío o terna outsider unidos por su amor a la literatura, por su afección vacuamente antisistema y, sobre todo, por su profunda verosimilitud como personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y al final sale un erizo de 10 metros de alto y los ensarta en sus púas. ¿O eso lo imaginé?
9 de octubre de 2007
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicholas Cage interpreta en esta película a un policía honesto, bienintencionado y con un gran corazón. Ah y estúpido, profundamente estúpido. Sólo así se explica que se haya casado con una mujer insufrible, mezquina, vulgar y arribista como la que interpreta Rosie Pérez.

La trama es muy compleja y está llena de reveses que mantienen al espectador en vilo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El caso es que una millonaria cifra le vincula a una camarera de cuento y el cambalache de pareja que se avecina lo ven venir hasta los indios, como diría mi abuela. Los buenos chicos deciden ser pobres pero honrados y felices, ricos en amor de sus semejantes, mientras la arpía avariciosa y vocinglera hace pivotar su felicidad sobre su cuenta corriente. ¡Pobrecilla!

Todo muy bonito, muy bondadoso, profundamente emotivo, moralmente reconfortante, éticamente intachable. Y también aburrido, maniqueo y perfectamente prescindible. De hecho yo ya la he olvidado. ¿Cómo dices que se titulaba?
17 de agosto de 2007
7 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott confirma con esta película que no quiere ser el hermano listo de la saga familiar. Construida a mayor gloria de los valores más reaccionarios y casposos, confirma algo que todos sospechábamos: que la juventud americana vale un huevo, que Jeff Bridges es un tipo mítico, que los extranjeros son tontos (especialmente si son chicas, no digamos ya si son guapas) y que no hay nada como una vuelta a la tradición para echar por tierra una carrera como director en la que, parece ser que por error, se ha colado alguna buena película.
2 de marzo de 2007
18 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los años ha quedado tan desfasada como la mítica serie de los 60 sobre el mismo personaje. Un reparto discutible: Keaton resultó ser mejor Batman de lo que se esperaba (las expectativas eran pésimas); en cambio Nicholson, por acostumbrados que estemos a verle hacer papeles de pirado, nunca podrá identificarse con el Joker por un asunto de pura apariencia física. Por su parte, Burton sigue a lo suyo: ambiéntación bonita, profundidad argumental mínima. No se le saca ningún partido a un personaje con décadas de historia, no se profundiza en su psicología, la de su némesis se reduce a una carnavalada y de remate metemos a Kim Bassinger para que enseñe el muslamen. ¿Resultado? Ochenterismo tan olvidable como la canción de Prince.
10 de enero de 2007
24 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor mérito de Sin City es el de haber inaugurado la penúltima corriente estúpida en el 7º Arte: el de las adaptaciones miméticas. Ahora resulta que el no va más de la fidelidad es coger un cómic, añadirle música y movimiento y trasladarlo a las pantallas. ¿Cuál el es la aportación del Sr Rodríguez? ¿Qué necesidad había de hacer esta película SI YA ESTABA HECHA (en papel)?

Quienes consideran que esta es la mejor manera de adaptar un cómic no sólo confunden mimetismo con fidelidad, sino que ignoran que medios distintos tienen lenguajes y recursos distintos, que lo que vale en uno no tiene por qué valer en otro y viceversa, y que este tipo de experimentos formales no son más que vacuos homenajes a la nada, que constatan que el cine traga ideas de otros medios y escupe engendros devaluados como el que nos ocupa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para