You must be a loged user to know your affinity with merzbild1a
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
12 de diciembre de 2005
12 de diciembre de 2005
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un gran film que, no obstante, carece un poco de realismo, a pesar de los esfuerzos por acercarse a los testimonios de los presentes. El desembarco parece impoluto, un tanto irreal (con un Robert Mitchum que se pasea por la playa como por el salón de su casa sin que una maldita bala le pase ni a un metro). A pesar de ello se trata de un film excepcional con un gran reparto: un John Wayne excepcional, un Henry Fonda fantástico.
Un buen film para ver tranquilamente durante una tarde de Sábado.
Un buen film para ver tranquilamente durante una tarde de Sábado.
7 de diciembre de 2005
7 de diciembre de 2005
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
P-E-L-I-C-U-L-O-N.
Desde luego el único punto negro es el protagonista, el que se auto erige como jefe y líder de los cuatro muchachos (a cuyo punto culminante de imbecilidad llega a los diez minutos de film cuando tira por la borda todo el dinero en una apuesta tonta, y se autoreafirma en su rol de super imbécil del film al final cuando en el bar del padre -Sting- el amigo que es cocinero intenta llamar por teléfono desde su propio móvil y éste continuamente le dice "déjame a mi, déjame a mi...")
Me gustó mucho más este film que "Snatch". Por cierto, fabuloso Vinnie Jones en el papel de gánster.
Un film para comprar y tenerlo en casa para esas noches aburridas. Fundamental para comprender todo el cine independiente inglés de los últimos años.
Desde luego el único punto negro es el protagonista, el que se auto erige como jefe y líder de los cuatro muchachos (a cuyo punto culminante de imbecilidad llega a los diez minutos de film cuando tira por la borda todo el dinero en una apuesta tonta, y se autoreafirma en su rol de super imbécil del film al final cuando en el bar del padre -Sting- el amigo que es cocinero intenta llamar por teléfono desde su propio móvil y éste continuamente le dice "déjame a mi, déjame a mi...")
Me gustó mucho más este film que "Snatch". Por cierto, fabuloso Vinnie Jones en el papel de gánster.
Un film para comprar y tenerlo en casa para esas noches aburridas. Fundamental para comprender todo el cine independiente inglés de los últimos años.

8,2
170.662
9
11 de noviembre de 2005
11 de noviembre de 2005
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film espectacular. Aunque la novela de Burguess es infinitamente más sugestiva.
"Era la bonita ultraviolencia que nos mataba de risa..." Con esta frase creo que se descubre el verdadero objeto del film: demostrar cómo ésta es una violencia de cómic, increíble, imposiblemente verdadera (unos tipos vestidos de blanco con bombín que sin razón aparente golpean y golpean y golpean). La verdadera violencia viene del propio sistema, viene del propio estado, viene de la realidad más aplastante y absoluta: del control estatal. Digamos que hasta un niño podría darse cuenta de que Alex y sus druguitos practican una violencia de cómic, frente a films que, aparentemente, parecen ser "menos violentos" y que sin embargo, nos ofrecen las televisiones locales a las 15:30 con total impunidad (Delta Force, la saga de bodrios de Van Damme, etc) y que, desde luego, hacen un despliegue de violencia gratuita nociva y totalmente evitable.
Muy buena: ya voy por la 47ª visualización del film...
"Era la bonita ultraviolencia que nos mataba de risa..." Con esta frase creo que se descubre el verdadero objeto del film: demostrar cómo ésta es una violencia de cómic, increíble, imposiblemente verdadera (unos tipos vestidos de blanco con bombín que sin razón aparente golpean y golpean y golpean). La verdadera violencia viene del propio sistema, viene del propio estado, viene de la realidad más aplastante y absoluta: del control estatal. Digamos que hasta un niño podría darse cuenta de que Alex y sus druguitos practican una violencia de cómic, frente a films que, aparentemente, parecen ser "menos violentos" y que sin embargo, nos ofrecen las televisiones locales a las 15:30 con total impunidad (Delta Force, la saga de bodrios de Van Damme, etc) y que, desde luego, hacen un despliegue de violencia gratuita nociva y totalmente evitable.
Muy buena: ya voy por la 47ª visualización del film...
Serie

6,8
1.471
7
4 de noviembre de 2019
4 de noviembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie me ha gustado. De hecho le doy un 7. Sin embargo, me desencantaron varias cosas:
1) La pobreza del atrezzo. Sólo hay que echar un vistazo a frescos, tablas y lienzos de la época (de Massaccio, de Ghirlandaio, de Verrocchio, de Filippino Lippi, del grandísimo Benozzo Gozzoli que, en el Palazzo Medici Ricardi de la Via Cavour en Florencia, obra del talentoso arquitecto Michelozzo, pintó la Capilla de los Magos -que es la que sale en la temporada 2 con Lorenzo de Medici niño-) para darse cuenta de que lo que llevan los personajes en esta serie son cuatro trapos; podrían haber soltado un poco más de guita. Que entiendo que el 90% de los espectadores no han leído "La cultura del Renacimiento en Italia" de Burkhardt, pero, para un Historiador del Arte, ver estos trapejos ( por cierto, anacrónicos teniendo en cuenta la época en la que se desarrolla la trama: se mezclan vestimentas del siglo XIV con otras propias del siglo XVI) es casi un dolor de muelas. Ahí, en mi opinión suspenden los que se encargaron del trabajo de documentación de la serie.
2) La falta de fidelidad a los escenarios reales: el Palazzo della Signoria de la serie, no sólo no es el real, sino que ya con la torre almenada construida y todo es la mitad de grande que el edificio real. Se trata del típico palazzo comunale de alguna ciudad toscana de los alrededores de Florencia.
3) La previsibilidad del desarrollo de las tramas en cada capítulo. El esquema se repite: 1. Al principio del capítulo sucede algo; 2. Todo se pone en contra de los Medici; 3. Justo a 10 minutos del fin del episodio, el Medici prota (en la temporada 1, Cosme; en la temporada 2, Lorenzo el Magnífico) logra una solución que, no sólo será un varapalo para sus rivales, sino que, además, le reportará beneficios.
4) El Casting: no entiendo cómo el rol de Lorenzo el Magnífico no se lo dieron a Stuart Martin, que es el único de toda la serie que realmente parece un Medici y que tiene la apostura digna del Magnifico. Además hubiese metido en el reparto a más actores ítalo-toscanos que podrían darle mayor verosimilitud al relato, con excepción del actor que hace de Botticelli en la segunda temporada que no se parece un pimiento al pintor, que, entre otras cosas se parecía más al actor que hace de Giuliano de Medici. Además, Cosme de Medici, el primero, no el Gran Duque, que es posterior, era un hombre enfermizo, y viendo el único retrato que se conserva de él se parece más a un Dustin Hoffman famélico que a Richard Madden con sus rizos y tirabuzones.
Capítulo aparte, en mi opinión, merece la actriz que asume el rol de Simonetta Vespucci, y que, realmente, guarda un fantástico parecido con aquélla.
Sin embargo, le doy un 7 porque me ha entretenido y soy de los que creen que si uno quiere aprender Historia, mejor que acuda a una biblioteca y beba de las fuentes originales, porque las series históricas son chorizos embutidos y preparados para ser consumidos por capítulos en dosis de 40-60 min donde los guionistas ni narran la historia tal y como fue, sino que se detienen en las anécdotas superfluas y supermanidas del tema que tratan. Por cierto, en la temporada 2, ¿por qué ningún guionista metió en el ajo al Duque de Urbino, Federico de Montefeltro, que es quien realmente orquestó la conjura contra los Medici? Hace ya varios años desde que se descubrió un documento crucial para desentrañar el secretismo en torno al autor intelectual y promotor económico del mismo, en el que quedaba claro que la mano que movía los hilos era la de Montefeltro; sin embargo, los guionistas nos cuentan la historia tradicional y sin rigor histórico en la que los Pazzi aparecen detrás de todo (cuando en la realidad, eran títeres del Papa y del Duque de Urbino).
Postdata: echo de menos una imagen icónica de la represión de Lorenzo el Magnifico: el cadáver de Iacopo de Pazzi, el patriarca, flotando por el Arno, río abajo, mientras la gente de ambas orillas le lanzaban hortalizas y frutas.
1) La pobreza del atrezzo. Sólo hay que echar un vistazo a frescos, tablas y lienzos de la época (de Massaccio, de Ghirlandaio, de Verrocchio, de Filippino Lippi, del grandísimo Benozzo Gozzoli que, en el Palazzo Medici Ricardi de la Via Cavour en Florencia, obra del talentoso arquitecto Michelozzo, pintó la Capilla de los Magos -que es la que sale en la temporada 2 con Lorenzo de Medici niño-) para darse cuenta de que lo que llevan los personajes en esta serie son cuatro trapos; podrían haber soltado un poco más de guita. Que entiendo que el 90% de los espectadores no han leído "La cultura del Renacimiento en Italia" de Burkhardt, pero, para un Historiador del Arte, ver estos trapejos ( por cierto, anacrónicos teniendo en cuenta la época en la que se desarrolla la trama: se mezclan vestimentas del siglo XIV con otras propias del siglo XVI) es casi un dolor de muelas. Ahí, en mi opinión suspenden los que se encargaron del trabajo de documentación de la serie.
2) La falta de fidelidad a los escenarios reales: el Palazzo della Signoria de la serie, no sólo no es el real, sino que ya con la torre almenada construida y todo es la mitad de grande que el edificio real. Se trata del típico palazzo comunale de alguna ciudad toscana de los alrededores de Florencia.
3) La previsibilidad del desarrollo de las tramas en cada capítulo. El esquema se repite: 1. Al principio del capítulo sucede algo; 2. Todo se pone en contra de los Medici; 3. Justo a 10 minutos del fin del episodio, el Medici prota (en la temporada 1, Cosme; en la temporada 2, Lorenzo el Magnífico) logra una solución que, no sólo será un varapalo para sus rivales, sino que, además, le reportará beneficios.
4) El Casting: no entiendo cómo el rol de Lorenzo el Magnífico no se lo dieron a Stuart Martin, que es el único de toda la serie que realmente parece un Medici y que tiene la apostura digna del Magnifico. Además hubiese metido en el reparto a más actores ítalo-toscanos que podrían darle mayor verosimilitud al relato, con excepción del actor que hace de Botticelli en la segunda temporada que no se parece un pimiento al pintor, que, entre otras cosas se parecía más al actor que hace de Giuliano de Medici. Además, Cosme de Medici, el primero, no el Gran Duque, que es posterior, era un hombre enfermizo, y viendo el único retrato que se conserva de él se parece más a un Dustin Hoffman famélico que a Richard Madden con sus rizos y tirabuzones.
Capítulo aparte, en mi opinión, merece la actriz que asume el rol de Simonetta Vespucci, y que, realmente, guarda un fantástico parecido con aquélla.
Sin embargo, le doy un 7 porque me ha entretenido y soy de los que creen que si uno quiere aprender Historia, mejor que acuda a una biblioteca y beba de las fuentes originales, porque las series históricas son chorizos embutidos y preparados para ser consumidos por capítulos en dosis de 40-60 min donde los guionistas ni narran la historia tal y como fue, sino que se detienen en las anécdotas superfluas y supermanidas del tema que tratan. Por cierto, en la temporada 2, ¿por qué ningún guionista metió en el ajo al Duque de Urbino, Federico de Montefeltro, que es quien realmente orquestó la conjura contra los Medici? Hace ya varios años desde que se descubrió un documento crucial para desentrañar el secretismo en torno al autor intelectual y promotor económico del mismo, en el que quedaba claro que la mano que movía los hilos era la de Montefeltro; sin embargo, los guionistas nos cuentan la historia tradicional y sin rigor histórico en la que los Pazzi aparecen detrás de todo (cuando en la realidad, eran títeres del Papa y del Duque de Urbino).
Postdata: echo de menos una imagen icónica de la represión de Lorenzo el Magnifico: el cadáver de Iacopo de Pazzi, el patriarca, flotando por el Arno, río abajo, mientras la gente de ambas orillas le lanzaban hortalizas y frutas.
Serie

7,4
548
9
15 de agosto de 2014
15 de agosto de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece fantástico todo el conjunto de la serie ("Las aventuras de Sherlock Holmes" 1984, "El regreso de Sherlock Holmes" 1986, "Los casos de Sherlock Holmes" 1991, "Las memorias de Sherlock Holmes" 1994 y los cuatro largometrajes para Granada TV: "El perro de los Baskerville", "El aristócrata solterón", "El signo de los 4" y "Charles Augustus Milverton").
La ambientación es fenomenal. Tanto los decorados, como el vestuario, así como las caracterizaciones son de primera.
La interpretación de Jeremy Brett, con diferencia, es la mejor hasta la fecha que cualquier actor haya llevado a cabo del personaje de Sir Arthur Conan Doyle.
Sinceramente, lo más recomendable: comprársela para visitarla una y otra vez en las tardes-noches de otoño e invierno.
La ambientación es fenomenal. Tanto los decorados, como el vestuario, así como las caracterizaciones son de primera.
La interpretación de Jeremy Brett, con diferencia, es la mejor hasta la fecha que cualquier actor haya llevado a cabo del personaje de Sir Arthur Conan Doyle.
Sinceramente, lo más recomendable: comprársela para visitarla una y otra vez en las tardes-noches de otoño e invierno.
Más sobre merzbild1a
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here