Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ángel Morales
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de octubre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adivinación por Oniromancia: El otro día me encontré a Lars von trier en una manifestación de Skinhead y, tras decirme repetidas veces que él amaba a los judíos y a los negros, me dijo que soñó con que un planeta se estrellaba contra la tierra y que todo se iba a la mierda. Como soy muy listo y se que los sueños son premonitorios, y en el caso de Lars von Trier son su pan de cada día, pues por lo menos sabía de que iba a ir la película antes de que FA hiciera la ficha, pero eso no me servía de nada así que recurrí a otros trucos...

Adivinación por Lecanomancia: El arte adivinar e interpretar acciones arrojando objetos, agua u otros líquidos a una vasija o lebrillo. Este es bueno. Al paso de unos treinta minutos de película saqué mi lebrillo, un poco polvoriento, ya que la ultima vez que lo use fue para ver una peli de Lynch, y me dispuse a vaciar el culo de un litro de cerveza que, como estaba caliente, de nada me servia. Le pedí a mi lebrillo de las interpretaciones que me dijera que coño significaba la parte 1 de la película, llamada Justine, pero como la cerveza estaba caliente, y mi lebrillo no es tonto, me dijo que no estaba por la labor de colaborar, así que me quede sin una interpretación digna sobre esta parte de la película. Pero no es un medio infalible, aún así comencé a inquietarme. ¿Si mi lebrillo de las interpretaciones a fallado que tendré que hacer?

Probemos algo mas radical: Extispicium, o sea, interpretar a partir de las entrañas o las vísceras. Esto son palabras mayores. Pero como soy vegetariano, y no iba a matar a un animal por mucho que la ocasión lo merezca, le di al pause y me fui a cagar. Nada de nada. Justine cada vez está más rara, cada vez hace cosas más raras y parece que las técnicas de adivinación e interpretación no están de mi lado. Mierda. Otra vez voy a estar dos días pensando qué coño me ha querido decir Lars von Trier en su película. la parte 2, Clarie, ha comenzado y el tono de Lars von Trier cambia. Ahora parece más intimo, más personal. Parece que esta parte es más asequible, pero siguen habiendo cosas que me mosquean mucho. Puto Lars.

Pensé en una interpretación que nunca falla, la que se hace con el vuelo de las aves, pero en Murcia capital a las 1:30 de la mañana como que no hay muchas aves, pollos con lazo los que quieras, pero eso es harina de otro costal.

Comienza el final y yo, desesperado, me aferro a la realidad indiscutible de las imágenes que estoy viendo. Me olvido de todo y me dejo de llevar por los últimos minutos de la película, que todavía resuenan en mi cabeza como si las imágenes fueran un eterno salvapantallas rebotando en las esquinas de mi cavidad cerebral y entonces, cuando nada me queda, me detengo a pensar y, sin previo aviso, una imagen se me acerca vertiginosamente..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...MELANCOLÍA.
9 de junio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estupidez humana es sin duda el punto más interesante a la hora de analizar la creación de Dios nuestro señor. La bordó, y a lo mejor no quería que fuésemos tan estúpidos, pero así es como somos.
Mola pensar que hace algún tiempo, cuando estaba de moda llevar bigote, fumar, beber y escuchar vinilos, sino hacías unas de esas tres cosas eras un "marica". Todo eso con el tiempo desapareció, llegó la nueva sociedad: dietas, ecologismo, salvemos el mundo de la destrucción... Ya no se llevan los bigotes, ya no se puede fumar en ningún lado, pero beber si. Ahora lo que mola es beber. El vino es saludable, una copita es buena... El vinilo vuelve, los bigotes vuelven y las gafas de pasta "culo de baso" están de moda. Pero el tabaco, no, el tabaco es el nuevo enemigo. Hace unos años era la capa de ozono, ahora ya de eso ni se habla. El calentamiento global ya no mola desde que dicen que no es algo relevante, pero el tabaco mata. Claro que mata, normal. Pero, el aliado que durante tiempo nos había protegido y nos había dado tantas satisfacciones, ahora es el enemigo público número uno. El mundo es estúpido, las modas que controlan los sentimientos de la gente aborregada se mueven dentro de los límites más surrealistas que existen. Si tanto se preocupan por nuestra salud que lo prohíban, qué coño, que sea considerado terrorismo, que eso también está de moda. Pero noooo, la gente es libre de decidir si quiere fumar o no, si claro, pero donde ellos decían. Gilipolleces, doble moralidad. En definitiva, el mundo en estado puro. Da lo mismo que sean las armas, el alcohol, las empresas farmacéuticas. Todo da un asco repugnante y la película es una herramienta necesaria para darnos cuenta de lo que en realidad somos.
22 de julio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Margatet cuenta la historia de Lisa, una joven estudiante de New York que por desgracia presencia una accidente de tráfico mortal en el que muere una mujer, siendo ella, de forma involuntaria, partícipe de dicho accidente. A partir de ese momento, Lisa experimentará cambios en su actitud, planteándose muchos de los ideales que tenía y preguntándose sí podría haber hecho algo más. La culpabilidad y el remordimiento la llevan a enfrentarse a sus miedos e intentar hacer justicia, pero no va a ser fácil. Lisa es demasiado joven e idealista. Es inexperta y está llena de dudas. Por otro lado, la búsqueda de una identidad, tanto a nivel social o cultural, como a nivel sexual, le hará estar aún más confundida. La historia se desarrolla en un marco lineal bastante clásico, abordando los temas de forma muy directa, donde prima la interpretación de los actores, por encima de un discurso narrativo traducido en imágenes.

La mayor baza de la película reside en la interpretación de Anna Paquin. Una llorona con carrera, pero buena actriz. Su interpretación de Lisa está pasada de rosca, lo cual no quiere decir que sea malo, pero a veces es un tono demasiado estridente para el tono general de la película. Me gusta como actriz y entiendo que la capacidad dramática de la que hace gala en casi todas las cosas que he visto de ella, le hacen muy capaz a la hora de interpretar este tipo de papeles, pero lo que para muchos es algo positivo para mi torna en algo pesado, tedioso y en muchos casos difícil de ver. Pero repito, ella lo hace bien, es el tono de la película la que la convierte en algo casi odioso. Verla llorar escena si y escena también, verla gritar y exasperarse cada dos minutos es algo con lo que no conseguí conectar. Creo que es un error por parte del director, que la dejó demasiado a su aire y ella, claro, se puso en un lugar donde se sentía cómoda.

Otro punto fuerte de la película es el elenco de secundarios, pero como ocurre con el papel de Anna Paquin, otra vez el director desaprovecha a actores como Matt Damon o Jean Reno, creando personajes para ellos demasiado planos y superficiales y en el caso de Damon, reduciendo sus apariciones en la película a varios momentos puntuales, que además no me dijeron nada. Reno tiene un papel con algo más de miga, medio novio de la madre de Lisa, intelectual, extranjero, con cierto atractivo y aficionado a la opera y el teatro. No obstante, el intento del director por incluir en la película subtramas con cierto interés, como en el caso de la relación amorosa de la madre de Lisa con él y su afición a la ópera, donde algunos pueden ver un paralelismo con la cultura de la ciudad, yo veo una barbaridad de metraje, inflado, además, con una pretenciosidad y un ejercicio de estilo vacío. Así, con los dos puntos fuertes analizados, llego a la conclusión de que no lo eran tanto y que han pasado de ser buenas opciones a ser malas elecciones, por lo que, unidas a las cosas malas que ahora comentaré, hacen que, la por otro lado interesante propuesta de Lonergan, se quede en eso, una interesante propuesta.

El gran problema de la historia es la incapacidad del director por mantenerte interesado en las casi dos horas y media que dura la película. Cuenta con momentos de tensión lo suficientemente impactantes como para volver la mirada hacia la pantalla captando mi atención, pero son muy fugaces, además, el director está demasiado agarrotado, no tiene agilidad, su cámara es demasiado estática cuando no tiene que serlo y cuando se permite algún lujo es un travelling cenital con valor narrativo que no dice nada al conjunto. Moralidad, educación, justicia... son algunos de los términos con los que el director intenta entrelazar su historia, pero ninguno de ellos está lo suficientemente bien planteado. Pequeñas historias de amor adolescente empañan temas principales, personajes como el padre de Lisa no aportan nada y líneas y líneas de gritos y más gritos acaban en un final estúpido, ñoño y sin fundamento. Supongo que los casi 5 años que estuvo en post- producción por temas económicos, caprichos de las productoras, etc, etc, le han sentado muy mal al conjunto, quedándose en algo mediocre.
2 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me alegra esta Opera prima de Jan Kidawa - Blonski, al cual nombro por nombrarlo, porque no tenía ni idea de quién era. Una película con la visión polaca de la realidad, sin pasar por Hollywood y sin tener que rendir cuentas a nadie. Notable historia sobre los judíos en Polonia y sobre la represión del gobierno soviético. Nos habla de una renovada violencia antisemita que surge a raíz de la Guerra de los siete días y de las tensiones que el gobierno socialista tenía con el estado judío. Nos muestra las revueltas estudiantiles que, según el estado soviético, estaban instigadas por las clases intelectuales del país, en su mayoría judíos adscritos al sionismo.

Mezcla la historia real del país con la trama centrada en tres protagonistas, un oficial del servicio secreto su novia y prometida y un escritor y aclamado profesor de literatura. El servicio secreto aprovecha que la novia del oficial trabaja en la universidad para hacerla participe de en una investigación encubierta con la intención de descubrir en que ambiente político se mueve dicho profesor. El triangulo amoroso que se creará entre estos tres personajes hará que todos cambien sus vidas.

En términos cinematógrafos la película es impecable, una buena opera prima. Mezcla el drama y el erotismo de una forma sublime, todo ello con el trasfondo de una polonia agitada y confusa, mostrando algunas escenas reales del conflicto. Subrayo el magnifico papel de Magdalena Boczarska interpretando a Kamila y el de Andrzej Sewerym como Roman. Rózyczka es un buen retrato histórico de la Europa de la década de los 60, una visión casi universal del eterno empeño por llevar el libre albedrío del ser humano a los límites más inhumanos. Quizá la película se centra más en el aspecto sensual y erótico de las relaciones de los personajes y deje de lado ahondar más en la trama puramente historia, pero en cualquier caso el olor a podrido que desprende la humanidad queda magníficamente plasmado.

Recomendable al cien por cien.
1 de agosto de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Kalatozov es un buen director, creo que todos los que hemos visto sus películas más conocidas lo tenemos claro, independientemente, de la historia, que puede gustar más o menos, te puede resultar complicado de conectar si piensas que el tufillo a apología comunista está detrás de las grandes producciones que este señor realizada, pero lo cierto es que a nivel técnico y formal, Kalatozov es uno de los directores con los que más he disfrutado, dejándome con la boca abierta en más de una ocasión.

En El primer convoy, Kalatozov aún tiene el lastre de la creación soviética de posguerra, arraigada en la necesidad de crear obras, si bien con cierto tinte occidental, pero muy preocupadas de ensalzar la figura del comunismo y el sistema político, un sistema que había ganado la guerra y que se afirmaba como la alternativa al gigante capitalista del otro lado del océano. No podemos echar la culpa al director de que la película ensalce de un modo claro los valores del régimen comunista, porque si querías dirigir, o te ibas a otro país o apechugabas con lo que había. Aunque cuando vemos una película del mismo año, americana, que ensalza los valores de la vida democrática y liberal de Norteamérica, no pensamos que sea un panfleto yanqui, así que todo es cuestión de perspectiva.

Kalatozov aún no es el romántico director de Cuando pasan las cigüeñas, ni el director de increible capacidad técnica de Soy Cuba, pero si es un director que se preocupa por el conjunto y porque el resultado sea apropiado, quizá un poco manierista y tramposo en algunos casos, pero excelente en su conjunto. Se me ha hecho raro ver sus contrapicados y sus planos secuencia en color; en mi mente estaba el Kalatozov de los planos secuencia de Soy Cuba y el tratamiento excelente del blanco y negro y lo cierto es que al principio cuesta, pero luego te acostumbras, sobretodo si tienes las referencias de las dos películas mencionadas. El director de forografía Sergei Urusevsky se estrena en la direción de este departamento con Kalatozov, director de fotografía que luego firmará las excelentes Cuando pasan las cigüeñas, y Soy Cuba.

La historia es correcta, aunque a veces resulta difícil conectar con los personajes, ya que los nombres cuesta aprendérselos y en muchos casos utilizan diminutivos o gentilicios para denominar a las personas y eso es confuso, pero tampoco es una parte excesivamente negativa. Kalatozov nos ubica en la estepa de Kazakhstan y nos presenta a un amplio grupo de jóvenes pertenecientes al Komsomol, la organización juvenil comunista, de donde los jóvenes empezaban a ganar méritos para luego llegar a ser grandes dirigentes (llego a tener 40 millones de miembros) Estos jóvenes eran trasladados de forma voluntaria para crear granjas y comenzar cultivos en las tierras vírgenes, creando pequeños grupos para abastecer a la máquina soviética y de esa forma seguir colonizando los territorios periféricos. Este es el marco histórico de la película y he de decir que cuenta lo ocurrido con bastante rigor histórico (al margen que en el momento de la filmación de la película era un hecho que este tipo de prácticas seguían estando vigentes) Los conflictos de los jóvenes con los mandos de los soviet, las intrigas y los líos amorosos, son el eje conductor de la película para mostrarnos el trabajo de aquellos jóvenes del Komsomol, ávidos por tener el reconocimiento de sus dirigentes.

Contiene momentos de absoluta genialidad por parte del director, unidos a momentos dramáticos muy bien realizados, si bien es cierto que a veces flojea y las subtramas de los jóvenes parecen un poco insulsas, pero en conjunto creo que es una película bastante correcta. El principal problema es conectar con la historia, pero una vez conseguido eso es imposible no disfrutar con la belleza de las imágenes de este director.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para