Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
You must be a loged user to know your affinity with Mayra Meza
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las características del cine ecuatoriano es que sus historias casi siempre giran en torno al género dramático. Pocos directores optan por la ciencia ficción, la fantasía, el thriller psicológico o suspense como eje principal en sus relatos. En ese contexto, la película que hoy nos ocupa resulta un soplo de aire fresco en una cinematografía que continúa creciendo y expandiendo sus horizontes, aunque sea a paso lento.

La ópera prima del quiteño Joe Houlberg, se aleja del realismo social tan habitual en dicha cinematografía y recurre al tema de la discapacidad visual como una especie de metáfora, para construir una obra sensorial a la par que visceral. SED intenta indagar en los claroscuros del ser humano, a partir del fin de semana de cuatro jóvenes en una hacienda situada en la sierra ecuatoriana, dicha locación confiere al relato una atmósfera sombría y un halo de misterio que se presta al servicio de esta narración en clave de suspense y thriller psicológico.

Con diálogos parcos y silencio predominante se da lugar a escenas sugerentes que paulatinamente revelan las pulsiones ocultas de los personajes, las cuales devendrán en un perturbador final. SED tiene un reparto coral con actores debutantes y otros poco conocidos entre los que destacan Enzo Macchiavello, recordado por protagonizar Sin otoño, Sin primavera y Ana Cristina Barragán, quien antes de debutar en la dirección con la película Alba, coescribió y protagonizó este film donde interpreta a una joven con discapacidad visual.

La historia es bastante escueta y se echa en falta más desarrollo en la trama y personajes más perfilados. Sin embargo, su correcta puesta en escena y metraje nada extenso dejan como resultado final, una obra imperfecta pero interesante y con un desarrollo intrigante y entretenido.

Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
30 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo Volviendo es una película dirigida por Gabriel Páez y producida por Isabel Rodas, ambos responsables de la productora Filmarte y del proyecto Encuentros Con El Cine, un Modelo de producción cinematográfica que reunió a 21 jóvenes de distintas comunidades rurales de la provincia del Azuay, para que participen en un laboratorio artístico en el que se escribe y filma de manera colectiva un largometraje de ficción basado en las leyendas e historias de sus comunidades. La cinta usa como historia principal o hilo conductor, la vida y personaje de Ismael, un joven de 22 años quien creció junto a su abuela luego de que sus padres emigraran a los Estados Unidos; Ismael desencantado de Ecuador decide viajar de manera ilegal para estar con sus padres pero mientras espera que llegue el día de partir, vivirá singulares aventuras junto a su amiga de la infancia quien regresa al Azuay luego de años en el extranjero.

En Vengo volviendo asistimos a una especie de roadmovie donde siempre que se puede se resalta los bonitos paisajes de la sierra ecuatoriana, mientras música muy acorde a los distintos momentos y escenas acompañan el metraje. La cinta se desarrolla en la zona rural azuaya donde la vida y situaciones de Ismael sirven como nexo para contarnos tres historias independientes que entremezclan fabula y realidad, cada una con diferentes tonos, comedia, drama e incluso terror. Vengo volviendo a pesar de no tener un reparto profesional cuenta con unas interpretaciones que aportan naturalidad y que sin duda ayudan a que el relato resulte ameno, simpático y entretenido: al mismo tiempo acopla una escueta mirada a temas sociales como la emigración. Una cinta que, a pesar de los fallos que pueda tener (en algún momento se exagera en el tiempo de la música y da la sensación de estar viendo un videoclip) resulta cuanto menos curiosa, sobre todo teniendo en cuenta la historia detrás de la historia, es decir, el proceso de realización del metraje que sin duda tiene mucho mérito.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
30 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin otoño, sin primavera es una película que nos presenta la mirada desencantada de una juventud guayaquileña de clase media la cual trae consigo diversos conflictos que a lo largo del metraje se irán develando. La cinta que tiene como escenario la ciudad de Guayaquil está protagonizada por Lucas (Enzo Macchiavello) un joven de familia acomodada que está estudiando leyes, pero que cree en 'la anarquía de la imaginación' (referencia al cineasta Reiner Werner Fassbinder), y se revelará siguiendo su propio camino. Esta crisis existencial lo llevará a la dependencia de pastillas para dormir, las mismas que consigue a través de Paula (Angela Peñaherrera), una joven con cierto descontento de la vida y que a lo largo del metraje de manera muy singular fórmula a diferentes personas una pregunta que archiva en su grabadora de voz: "¿para ti qué es la felicidad?" Pero en esta historia también encontramos personajes más adultos como Antonia (Paulina Obrist), Martín (Andrés Troya Holst), Rafael (Alejandro Fajardo), Ana (Lucía Moscoso), personajes de distintas generaciones o épocas pero que recorrieron y recorren un mismo camino de vida, que es lo que crea esa conexión o ese reflejo de igualdad entre ambos grupos de personajes. Sin otoño, sin primavera por momentos y a pesar de la coloquial jerga guayaquileña resulta incluso algo filosófica, habla sobre los pesares de la vida, el abandono, la hipocresía, la corrupción, de cómo dejamos de disfrutar los pequeños detalles y de cómo se pierde lo que en verdad se quiere yendo tras lo efímero. Un retrato intimista sobre los conflictos internos del ser humano, independientemente de su condición social. Un vistazo al presente junto a la sombra del pasado. Estamos ante el retrato de una sociedad gris, que en medio del caos y los errores intentarán darle coherencia a sus vidas.

Sin otoño, sin primavera tiene una estructura y un montaje cómo si de una especie de puzzle se tratase, tenemos las piezas sobre la mesa pero totalmente desordenadas y tenemos como misión buscar y ubicar cada una de ellas en su lugar, o al menos un poco esa es la sensación que deja el montaje del film, el cual se mueve entre el presente y el pasado, entre la sutil balada y el estruendoso punk, un recurso narrativo que refuerza más la idea de una historia de vidas caóticas para quienes "los momentos felices de una época son los tristes de otra." Las interpretaciones están muy correctas cada uno en lo suyo, aun cuando es el debut en largometraje para varios de los actores. Sin duda estamos ante un guión interesante y bien dirigido con una fotografía destacable, y una música que acompaña en mucha consonancia la historia y sus personajes. Aunque tal vez, el mayor error de SOSP, es que nos presenta varias historias sin llegar a profundizar demasiado en ninguna de ellas. En todo caso, una ópera prima estimable, puede que al terminar la película nos quede la sensación que tal y como aquel rompecabezas dentro del film, no encontramos todas las piezas, pero creo que hallaremos suficientes como para obtener un grato recuerdo de esta relativamente singular cinta. Con sus fallos y aciertos, para mí, una de las obras más interesantes del cine ecuatoriano reciente. Estaremos muy atentos a los próximos proyectos del director guayaquileño.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Okko's Inn
Japón2018
6,2
566
Animación
6
11 de mayo de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar su carrera como cineasta, Kitarô Kôsaka trabajó en el departamento de animación del Studio Ghibli junto al director Hayao Miyazaki en la animación de películas como Castillo en el cielo, Princesa Mononoke, Ponyo en el acantilado o incluso la nominada al Óscar El viento se levanta. Es probable que por todo ello la influencia de Miyazaki, se atisbe ligeramente en Okko, el hostal y sus fantasmas, adaptación cinematográfica de una novela infantil escrita por Hiroko Reijo.

En Okko, el hostal y sus fantasmas, Kôsaka narra la historia de una adolescente que debe ir a vivir con su abuela en la posada que esta dirige, allí Okko, empezará a tener experiencias sobrenaturales al poder ver y hablar con varios fantasmas de niños que viven en dicho lugar. Todo esto es el preámbulo para desarrollar una historia sobre la amistad, el dolor de la pérdida, el crecimiento personal y las raíces culturales. No es una obra de gran calado pero tiene un desarrollo entretenido y agradable logrando equilibrar el drama y la comedia, además, cuenta con un diseño de personajes y animación bastante correcto.

En definitiva, Okko, el hostal y sus fantasmas es disfrutable y, a pesar de estar dirigida principalmente al público infantil puede gustar también a los adultos.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
9 de enero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Se dice que uno de los grandes defectos de las películas ecuatorianas son sus guiones. Básicamente porque las historias no son lo bastante interesantes o bien estructuradas para lograr captar la atención del espectador. Quizás por eso en contraposición a ello, uno de los géneros más sólidos en la cinematografía ecuatoriana es el documental. Seguramente porque como bien dicen: "la realidad supera a la ficción" y echando mano de la historia, también se puede crear una pieza audiovisual interesante pero sobre todo más importante que cualquier obra de ficción. En esta línea, uno de los documentales más destacados de los últimos años es Con mi corazón en Yambo, película muy intimista donde su directora nos relata un tiempo convulso para el Ecuador, pero sobre todo para ella y su familia. Un país que, en los años ochenta estuvo marcado por la corrupción política y muchos casos de violación de los derechos humanos. Uno de esos casos y el más conocido es la desaparición de los hermanos Santiago y Andrés Restrepo (de 17 y 14 años respectivamente) ocurrida el 8 de enero de 1988, fecha en la que según posteriores investigaciones, la policía ecuatoriana torturó y asesino a los hermanos Restrepo, y según testigos, desaparecieron sus cuerpos en la laguna Yambo. María Fernanda Restrepo hermana menor de Santiago y Andrés, narra en esta su ópera prima, su historia familiar, evocando el pasado a partir de vídeos de archivo, fotografías, audios, testimonios y visitas a los lugares que de una u otra manera forman parte de esta historia.

Uno de los entrevistados es Pedro Restrepo (padre de los desaparecidos y de la directora), quien se encarga de narrar las diferentes pericias policiales y todos los esfuerzos personales que ha realizado para encontrar a sus hijos. Un documental que no sólo trata la tragedia personal y gran pérdida que vivió y ha vivido la familia Restrepo, a lo largo de los últimos 30 años en una búsqueda y lucha incansable por conocer la verdad sobre lo sucedido: también estamos ante una obra que ofrece un análisis a la corruptela del país en la década de los ochenta bajo el gobierno de Febres Cordero y la represión y brutalidad policial que no solo dejó como víctima a la familia Restrepo, también a muchas otras que se vieron afectadas por casos de arrestos arbitrarios, torturas, homicidios y desapariciones. Con mi corazón en Yambo es un trabajo cinematográfico interesante pero sobre todo un documento necesario para conocer, recordar y no olvidar aquella nefasta época que convulsionó al país, y que dejo pérdida y dolor en muchas personas. La crónica de una búsqueda de justicia y verdad que hasta la actualidad continúa cada semana en la Plaza grande; lugar ya emblemático donde ahora además suelen acudir los integrantes de la Asociación de Familiares de Personas Desaparecidas (ASFADEC), para exigir respuestas a las autoridades por cada uno de sus casos. Procesos judiciales que evidencian que incluso más de treinta años después, algunas cosas no han cambiado totalmente y persiste la inoperancia en las instituciones policiales y las diferentes autoridades en el Ecuador. Sin duda, un documental muy recomendable.

Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para